generalidades de intoxicaciones

Post on 28-Jun-2015

4.782 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Generalidades de las intoxicaciones

Mónica Herrera Urbiola

Mario González Gamez

DEFINICIÓN

INTOXICACIÓN: PROCESO

PATOLOGICO CON SIGNOS Y SÍNTOMAS CLINICOS CAUSADOS POR UN TÓXICO.

DEFINICIÓN TÓXICO:

Sustancia química que, dependiendo de la concentración que alcanza en el organismo y el tiempo en que esto sucede, va a actuar sobre sistemas biológicos, causando alteraciones morfológicas, funcionales, o bioquímicas que se van a traducir en enfermedad e incluso la muerte.

EPIDEMIOLOGIA

Más frecuente en niños 80% en particular < 5 a.

La mayor cantidad de muertes suceden adolescentes, jóvenes y adultos.

Causas: 1a. Medicamentos.2a Picadura de alacrán.3a Productos de uso doméstico.4a Sales de plomo, hongos, plantas.

CAUSAS + FRECUENTES

NIÑOS 1a iatrogénica, 2a accidentes, 3a

automedicación.

ADOLESCENTES Y JÓVENES Drogas de abuso y las tentativas suicidas.

VIAS DE ACCESO

Vía oral 85% Respiratoria. Mucocutánea. Parenteral. Rectal.

AGENTE

ORIGEN QUÍMICO: MEDICAMENTOS, PLAGUICIDAS,

CÁUSTICOS, HIDROCARBUROS, PRODUCTOS DE LIMPIEZA, AMBIENTAL, ETC.

ORIGEN BIOLÓGICO: ALACRANES, ARAÑAS, REPTILES,

HIERBAS, HONGOS, ALIMENTARIA, ETC

FACTORES DE RIESGOHUESPED INMADUREZ DE LOS

ÓRGANOS DE ELIMINACIÓN.

LABILIDAD FISIOLÓGICA.

ORALIDAD INFANTIL.

SUICIDIO

PREVENCION PRIMARIA

Educación

Medidas preventivas ¿cuales?

Frasco adecuado, lugar Evitar la

automedicación

PERIODO PATOGÉNICO

Toxicodinamia

Inespecífico (cáusticos)

Específico (plaguicidas)

Daño local

Orgánico

PREVENCIÓN SECUNDARIA

DX

1. Primero pensar en ella. 2. Criterios diagnósticos: a. Antecedente de la exposición. b. Sospecha clínica

¿Quien es el sospechoso?

Niños < 5a Paciente

previamente sano Cuadro súbito, raro,

que no se explica claramente con dx de patología específica

El cuadro evoluciona de manera inesperada.

Manifestaciones

Convulsiones TCE no claro en su mecánica Depresión o excitación neurológica Alteración cardiovascular Acidosis metabólica Uso de drogas de abuso Falla multiorgánica

c. Prueba de respuesta terapéutica

d. Pruebas de laboratorio (fluido, tejido…) Cualitativas- se debe apoyar en la clínica y HC Cuantitativas- Es contundente

Sirve para hacer el dx y establecer un tx Pruebas inespecíficas e imagenología.

TRATAMIENTO

Tx de emergencia: Retirar al paciente del ambiente

contaminante Lavar la piel y conjuntivas de manera

exhaustiva Reanimación cardiopulmonar Aplicación de eméticos o carbón activado

Manejo en urgencias

A. Retirar secreciones, cuerpos extraños, posición.

B. Entrada adecuada del aire a los pulmones, coloración, ventilación mecanica.

C. Deshidratación, hopotensión, choque, paro cardiaco. Soluciones, aminas simpáticas

D. Manejo de sostén

Manejo de sostén

Hipotermia. Medio calido, cobijas

Hipertermia. Usar medios físicos

Deshidratación. Convulsiones. Glucemia?

Benzodiacepinas, barbitúricos. Coma. Evite el uso del “coctel”

para el coma: nalaxona+glucosa+flumazenil

Acidosis metabólica. Manejo de la causa, HCO3 o THAM (trishidroximetilaminometano)

Arritmias cardiacas. Antiarrítmico apropiado, atropina, adrenalina, marcapaso.

Taquicardia supraventricular, adenosina, descarga eléctrica.

DESTOXIFICACIÓN

POSTERIOR A LOS PASOS ANTERIORES Intoxicación por opiáceos y

benzodiacepinas.

Objetivos: 1. Evitar que el tóxico se absorba, y si ya se absorbió? 2.Eliminarlo o 3. contrarrestar sus efectos con antídotos.

Medidas para limitar la absorción 1.Lavado de piel y conjuntivas. 15 min, agua y jabón…. Lavele bien! Conjutivas o mucosa- sol salina isotónica a chorro. Un anestésico ocular le facilita la maniobra y es menos molesto para

el paciente.

2.Descontaminación gastrointestinal Emesis, buena alternativa cuando el tóxico es muy peligroso Esta contraindicada en la ingesta de cáusticos y de

hidrocarburos( no cuando es halogenado, aromático o es vehículo de un tóxico mas peligroso)

Otras contraindicaciones: <6m, cardiopatia, HTA, debilidad respiratoria y hematemesis.

Técnicas: estimulación digital de la faringe, jarabe de ipecacuana o apomorfina

Lavado gástrico

Indicado en intoxicaciones x VO, en donde el tóxico y la cantidad son de peligro.

Hacerlo en las primeras 4-6 h

Técnica. Recambios 10 ml/kg en

niños y de 200 a 400 ml en adolescentes y adultos.

Carbón activado.

De concha de coco. Antídoto casi universal No es útil en intoxicaciones por metales,

alcoholes, hidrocarburos y cáusticos. Ni en pacientes que no puede utilizarse la via GI.

1g/kg o 50 g diluidos en agua 1/5 VO o SNG Catático salino (sulfato de Na o de Mg) 250-750

mg/kg------evitar estreñimiento. Primeras 4 h

Otros catárticos:

Sorbitol 30% 0.5-1 g/kg Manitol 20% 4ml/kg

Irrigación intestinal total. Se emplea en la ingestión de medicamentos

de capa entérica o de liberación prolongada, plomo, cinc, hierro, heroína, cocaína.

top related