gastrulacion (1)

Post on 24-Jul-2015

242 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

UNIVERS IDAD MICHOACANA DE SAN N ICOLÁS DE H IDALGO

FA C U LTA D D E C I E N C I A S M E D I C A S Y B I O LÓ G I C A S “ D R . I G N A C I O C H ÁV E Z ”

E S T E F A N I A R A M Í R E Z T A P I A

B R E N D A G I S E L A C E R V A N T E S V E R G A R A

I L S E V I N A H E L R U I Z R A M Í R E Z

GASTRULACION

OBJETIVOS

• Emitir juicios a cerca de la Gastrulación Humana

• Identificar la serie de procesos que ocurren durante la gastrulación.

• Explicar el proceso de neurulación y sus posibles alteraciones.

Características• Comienzo: Aparición de la línea primitiva

• Desarrollo de la notocorda

• Formación del disco trilaminar

• Diferenciación de las tres capas germinativas• Ectodermo• Mesodermo • Endodermo

• Comienzo de la morfogenia

FORMACION DE LA LINEA PRIMITIVA

Línea primitiva

-Caudal-plano medio-cara dorsal

invaginación

hipoblasto

Epiblasto

Endodermoembrionario

Mesodermo Embrionario y

extraembrionario

• *CAMBIOS DE LA CELULAS EN EL MOVIMIENTO

-superficie apical y basal - están asociadas a una lamina basal subyacente al epiblasto

-elongan -Piren lamina basal -forma a“celulas en botella”

Epiblasto Ya en la L.P

Células MESENQUIMATIC

AS

-Son las que forman los tejidos de soporte del embrión-Son pluriponteciales -Forman el mesodermo

Con la aparición de la línea primitiva se establece

L.P establece

Superficie dorsal y ventral

Situs viscerae

Eje craneo-caudal

Lados I y D

•FORMACION MESODERMO

1-M.paraaxial 2-M.inetermedio y lateral

3-M.extraembrionario

Pedúnculo de fijación4-.M. axial

AXIAL*

Formación endodermo

EXTRAEMBRIONARIO

EMBRIONARIO

Incorpora a saco vitelino

Formación ectodermo

Entre epiblasto e hipoblasto

Impedir migracion extra

de celulas mesenquimatos

as

REGRECION DE LA LINEA PRIMITIVA

• - migración• Se contrae • Zona

sacrococcígea• mesodermo -

células que migran x el surco primitivo

• Cuando no =TERATOMAS

-mezclas de tejidos: cartílago ,musculo, tejido adiposo, pelo y tejido glandular

Celulas PLURIPOTENCIALES - + común en recién nacidos y niñas -frecuencia de 1 por cada 37.000-

EJES EMBRIONARIOS • El embrión en desarrollo : organizados en 3 ejes

• Anteroposterior (rostrocaudal)

• Dorsoventral

• Derecha-izquierda

• Investigaciones en ratones indican :

• segundo cuerpo polar eje anteroposterior

• El eje embrionario-abembrionario(dorsal) y embrionario(ventral) el eje dorsoventral

• derecha-izquierda

células que esta en el margen

posterior del disco embrionario

secretan ACTIVINA (fam. Factor de

crecimiento transformador TGF-

β)

Zona marginal posterior(PMZ)

Induce formación

línea primitiva

Eje cráneo caudal(rostro-dorsal)

El eje anteroposterior

indicado x

Ya formada la LP ciertos genes(en el nódulo) regulan la

formación del mesodermo dorsal y ventral

BMP-4(Proteína morfogénica

del hueso-4)

FGFFactor de

crecimiento fibroblastico

X D.E

MESODERMO=riñones ,sangre,pared corporal

Cordina (activada x goosecoid) norgina y

folistatina

MESODERMO=Notocorda,somitas y somitomeros

X nódul

o

NODAL Inicio y mantenimiento de la línea primitiva

HNF-3βFactor nuclear

hepático 3β

Mantiene nódulo e induce especificación regional en áreas del cerebro

anterior y medio

No hay buena gastrulación

sin

Ausentismo de cerebro anterior y

medio +

Malfomaciones en la cabeza

Sobreexpresión o expresión

insuficiente de GOOSECOID

GenBRAQUIURIA(T)

Regulación y formación de mesodermo dorsal en regiones

media y caudal

Sonic hedgehog

(erizo sonico)(shh)

ASIMETRIA IZQUIERDA-DERECHA

En el nódulo

ASIMETRIA DERECHA-IZQUIERDA

SHH

TIENEReceptor de IIa activina

Lado derecho del nódulo ACTIVINA

Lado izquierdo

activar NODAL Y LEFTY

Desactiva

Familia de TGF-β

Empiezan a localizarse el

lado I

Mesodermo lateral • Y bazo lado izq• Lóbulo del hígado

en der

NOTOCORDA

QUE ES….• Estructura cilíndrica de cel. A lo largo del eje

longitudinal • Alrededor se forma columna vertebral • Forma el núcleo pulposo de cpos vertebrales• FUCIONES:

• Señales de trasformación de células no especializadas en tejidos:

• Conversión de ectodermo superficial a tejido neural

• Especifica identidad de células en el SN

• Ciertas células mesodérmicas en cuerpos vertebrales

• Primeras señales de desarrollo del páncreas

Celulas del epiblasto y de la placa precondral se meten al nódulo

forman proceso notocordal

Forma conducto notocordal = tubo que va hasta la membrana bucofaringea

Membrana bucofaringea: zona donde el ectodermo y el endodermo están en contacto directo

Piso se une al endodermo y se perfora = unión ÷ conducto y saco vitelino

Perforaciones se juntan hacen una sola = forma placa notocordalCrea una abertura +grande se pega las celulas notocordales a el enodermo = canal neuroenterico

Placa notocordal se va invaginando y cambia su forma de canal a tubo =

notocorda Se separa del endodermo y alcanza el nódulo primitivo=se cierra el canal neuroenterico

células mesenquimaticas en el extremo antes de la membrana bucofaringea y el proceso notocordal se forma la placa precordal emite señales para la formación del procencefalo

17 DIAS

18 DIAS

19 DIAS

Movimientos durante la gastrulación

LA GASTRULACIÓN SE CARACTERIZA POR UNA SERIE DE MOVIMIENTOS

MORFOGENÉTICOS

• Que se clasifican en

EXTERNOS:

INTERNOS:

-La invaginación o embolia -convergencia -involución

-Divergencia-delaminación -elongación.

EPIBOLA

EXTENCION CONVERGENTE

INVAGINACION

-se hunden hacia el interior del plano donde se situaba la lámina en la que se encuentran.-HUMANOS

-extensión de una lámina de células, que se aplana-Células que cubren una superficie *alternativo de la invaginacion

-varias láminas de células que convergen hacia un punto- resultado menos capas

de células extendidas e intercaladas.

- *endondermo y mesodermo

INVOLUCION

-las células se hunden y se van hacia atrás, bajo la capa superficial y forman un doble estrato paralelo -como la invaginación-*invertebrados marinos

EXTERNOS

DIVERGENCIADELAMINACION

INTERCALACION INGRECION

-extensión de células con dos láminas diferentes, ya que algunas células pierden sus conexiones con las células adyacentes -se intercalan con las de otra lámina.

células aisladas que se desprenden de una

lámina

-células que se invaginaron migran a lugares de baja densidad celular-Movimientos de ubicación definitiva -así el mesodermo es ubicado a uno y otro lado de la notocorda

-se desprenden grupos de células ,separación de la laminas laterales en interna y externa -Mesodermo latero ventral

• Intercalación y delaminación • poco comunes usualmente solo se llevan a cabo

en :• Cnidarios: anemona de mar • Ctenoforos :medusas • Esponjas

ELONGACION• aumento de eje anteroposterior del cuerpo • Elongación de los mesodermos que tomaran

forma de bandas alargadas en dirección anteroposterior

• Junto con ella aparece la formación de la placa neural el surco neural y el tubo neural

• ULTIMO MOVIENTOS DE GASTRULACION Y COMIENZA LA FORMACION DEL SNC Y LA ORGANOGENESIS

NEURULACIÓN

Neurulación• Al formarse la notocorda induce al

ectodermo embrionario que se encuentra encima de ella a engrosarse formando la placa o lámina neural

• El ectodermo de la placa neural se diferencia en neuroectodermo.

La placa neural aparece en la parte dorsal media y avanza hacia la región cefálica y caudal sobre la notocorda.

Al día 18 la placa neural se hunde en la línea media constituyendo el surco neural.

Los bordes del surco se elevan formando los pliegues neurales.

PLIEGUES NEURALES

CRESTAS NEURALES

SURCO NEURAL

• Hacia el final de la 3° semana los pliegues neuroectodérmicos de los pliegues neurales proliferan y van poco a poco cerrando el surco, formando el tubo neural.

• De la parte interna de los pliegues neurales se desprenden células que se ubican a cada lado del tubo constituyendo las crestas neurales.

• El cierre del surco neural se inicia en la región media dorsal avanzando a cefálico y caudal

• En el extremo cefálico y en el caudal el tubo permanece abierto formándose el neuroporo anterior o rostral y el neuroporo posterior o caudal

Tubo neural

Tubo neural

Ectodermo

Crestas neurales

DIA 25-27

• El neuroporo cefálico cierra dia 25 • el caudal dia 27.

• El tubo neural y crestas neurales se desprenden del ectodermo y se hunden en el mesodermo por encima de la notocorda.

Formación del tubo neural

• Antes de que la placa neural forme el tubo neural se ensancha la porción cefálica constituyendo el inicio del encéfalo.

• Después se produce otra inflexión cervical: se une el encéfalo y la medula espinal quedando delimitadas por tres porciones

• .

Vesículas cerebrales primitivas

anterior Media posterior

-continúan con el tubo neural.-dará origen a las diversas

porciones del encéfalo

• .

• .

EL CEREBRO ANTERIOR O PROSENCEFALO

EL ROMBENCEFALO O CEREBRO POSTERIOR

EL MESENCEFALO O CEREBRO MEDIO

se forma de la vesícula anterior, origina los hemisferios cerebrales y las formaciones interhemisféricas

procede de la vesícula media y abarca los pedúnculos cerebrales y los tubérculos cuadrigéminos

deriva de la vesicula posterior y comprende el bulbo, y la protuberancia anular del cerebro.

DESARROLLO EMBRIONARIO DEL S.N.C.

FORMACIONES EMBRIONARIAS

PRIMITIVAS

VESICULAS SECUNDARIAS

DERIVADOS

1.- PARTE POSTERIOR DEL TUBO NEURAL

MEDULA ESPINAL

2.-VESICULA CEREBRAL POSTERIOR

MIELENCEFALOMETENCEFALO

-BULBO RAQUIDEO-PROTUBERANCIA-CEREBELO

3.-VESICULA CEREBRAL MEDIA O MESENCEFALO

MESENCEFALO -PENDUCULOS CEREBRALES-LAMINA CUADRIGEMINA

4.- VESICULA ANTERIOR O PROCENCEFALO

DIENCEFALO

TELENCEFALO

EPITALAMOTALAMO HIPOTALAMOSUBTALAMOCORTEZA CEREBRALCUERPO ESTRIADOSUBSTANCIA BLANCA

SOMITA• Bloques independientes del mesodermo

paraxial

• “Una de las dos masas segmentadas de tejido mesodérmico que se forman a lo largo de toda la longitud del tubo neural”*

• La característica más llamativa 4ta semana

• Días 20 - 30 periodo somítico.

• Facilita el cálculo de la edad embrionaria

*http://www.onsalus.com/diccionario/somita-somito/26604

Brenda Gisela Cervantes Vergara

DERIVADOS DEL SOMITA

Esclerotomas: Originados en el sector mas interno de los somitas; migran en sentido ventromedial, (hacia la notocorda), transformados en los esbozos de las vértebras y de los discos intervertebrales.

Dermatomas:

• Constituyen: porciones más laterales de los somitas.

• Se dispersan: debajo del ectodermo de la región dorsal del cuerpo

• Dan origen: a la dermis de ese lugar.

MIOTOMAS: • Diferenciados en la parte media de los somitas

• Son precursores de los músculos voluntarios del tronco.

ESPINA BÍFIDA

Falta de cierre en la columna vertebral.

3 tipos: oculta, quística y cráneo bífido.

Malformación congénita de la médula espinal (neuroporo caudal en la 4ª. Semana)

DEFECTOS DEL CIERRE DEL TUBO NEURAL.

ESPINA BÍFIDA OCULTA

• Defecto vertebral (apófisis espinosas)• Región sacrolumbar.• Defecto cubierto por piel.• Asintomático.

MALFORMACIÓN DE ARNOLD CHIARI

• Herniacion de parte del cerebelo dentro de agujero magno porque medula espinal se adhiere a la columna vertebral

• Obstruye LCR y provoca hidrocefalia

• Columna vertebral se alarga y medula espinal tira del cerebro hacia agujero magno, corta flujo cefalorraquídeo.

MALFORMACIÓN DE ARNOLD CHIARI

• Alteraciones en osificación de huesos del cráneo.• El hueso afectado: es la parte escamosa del

occipital• Si la abertura es pequeña del hueso occipital solo

las meninges protruyen meningocele• Una de las causas más frecuentes de meningocele

es la existencia de espina bífida

ESPINA BÍFIDA QUÍSTICA

• Tipo más grave.• Protrusión de la médula espinal o meninges o ambas.

MENINGOCELE MIELOMENINGOCELE MIELOQUISIS

meninges + LCRmeninges + LCR +

médula espinal.placa neural abierta, pliegues neurales no

se fusionaron, medula afectada como masa aplastada de tejido

nervioso.

• Grado de ataque neurológico: variable (extensión y sitio):• Perdida de sensibilidad en dermatomas• Parálisis muscular parcial o total• Parálisis esfinteriana• Anestesia en silla de montar.

ESPINA BÍFIDA QUÍSTICA.

MENINGOCELE

• Falla en el cierre del neuroporo cefálico ( apófisis espinosas)

• Protrusión sacular de las meninges cerebrales o espinales.

• México: 1 de cada 3000 RNV• Etiología desconocida• Causas: fármacos (acido valproico) infecciones,

estrés materno, mal nutrición y factores genéticos

MIELOMENINGOCELE

• Quiste que contiene meninges, médula , nervios y LCR.

• Las Vitaminas y ácido fólico antes de concepción reduce incidencia.

MENINGOENCEFALOCELE

• Malformación congénita que consiste en protrusión del contenido intracraneal al exterior del cráneo por un defecto óseo que se compone de meninges y masa encefálica.

• Quiste sacular que contiene tejido cerebral, tejido meníngeo y LCR.

CUADRO CLÍNICO• Masa blanda redonda cubierta con piel.• Anomalías del SNC.• Malformaciones de vía óptica.

HIDROCEFALIA

• Síntomas   • Ausencia de cerebro (los hemisferios cerebrales y

el cerebelo) • Anomalías en los rasgos faciales • Defectos cardíacos

ANENCEFALIA

• De las más comunes

• Afecta el tejido que crece en el cerebro y la médula espinal.

• Ocurre a comienzos del desarrollo de un feto

• Se presenta cuando la porción superior del tubo neural no logra cerrarse.

ANENCEFALIA

PrevenciónAcido fólico 2 a 3 meses previo a gestación, a dosis de 4 mg al día.

•Tratamiento • No hay una terapia imperante. Se debe

hablar con el médico acerca de las decisiones con respecto a los cuidados.

•Pronóstico• Esta afección es usualmente mortal en

cuestión de días.

Acéfalo

CONCLUSIONES

• El proceso de gastrulación se lleva a cabo para formar las capas germinativas del ser humano

• Debido a la inhibición de las diferentes proteínas se impide que se siga reproduciendo el mesénquima y se formen teratomas

• La notocorda transforma celulas no especializadas en tejidos. Ej: Conversión de ectodermo superficial a tejido neural

• La neurulación se presenta cuando la notocorda que esta sobre él, se engrosa formando la placa o lámina neural .

• Los somitas son útiles para el cálculo de la edad• El cierre del surco neural inicia en la región media dorsal

avanzando a cefálico y caudal. De no presentarse se pueden generar malformaciones congénitas.

BIBLIOGRAFÍA

• Langman embriología médica con orientación clínicaT.W Sadler Editorial panamericana8º ediciónPáginas 60.81

• Embriología humana y biología del desarrollo M. Carlson Bruce 3ª ediciónEditorial Mosby108 a 122

• “Embriología Humana y biología del desarrollo” Arteaga Martinez, García PelaezPrimera edición Editorial PanamericanaMéxico DF Agosto 2014Págs. 106-112

NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-034-SSA2-2002, PARA LA

PREVENCION Y CONTROL DE LOS DEFECTOS AL NACIMIENTO.

top related