fundación universitaria del río de la plata seminario país ...wadmin.uca.edu.ar › public ›...

Post on 29-Jun-2020

10 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Fundación Universitaria del Río

de la Plata

Seminario País Federal

Procesos socioeconómicos en Argentina, 2004-2010.

Eduardo Donza

Programa Observatorio de la Deuda Social Argentina

Universidad Católica Argentina

Consideraciones iniciales…

Fuente de datos utilizada: EDSA 2004-2010.

En el marco de estudios multidisciplinarios tendientes a analizar la situación de las capacidades y los recursos esenciales para el desarrollo humano y social.

Verificación de cumplimiento de normas internacionales y nacionales que constituyen acuerdos civilizatorios a partir de los cuales es exigible el derecho a no sufrir la injusticia de la pobreza, la marginalidad y el subdesarrollo.

Principales interrogantes del estudio…

Cuál ha sido la capacidad del actual

proceso económico para lograr mejoras en

el bienestar económico de los hogares

tanto en las etapas de mayor crecimiento

como en las de menor crecimiento y mayor

inflación?

Particularidades del

escenario laboral

Evolución y situación

No sólo segmentación laboral,

también heterogeneidad estructural…

28,0 32,3 37,5 43,1 42,2 36,5 41,1

38,1 37,5

35,5 33,4 36,8

40,5 36,7

15,1 17,0 15,8 13,7 10,4 11,8 11,5

18,8 13,2 11,2 9,8 10,6 11,3 10,7

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Desempleo

Subempleo

Inestable

Empleo

Precario

Empleo

Pleno

Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA, 2004- 2010.

Población 18 años y más

Empleo pleno Empleo precario

Población 18 años y más

Subempleo

inestable Desempleo

Población 18 años y más

Cambios en los recursos reproductivos

de los hogares

Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA, 2004- 2010.

2004-2007 2007-2010 2004-2010

Promedio de perceptores de ingresos por

hogar 10,5% -0,6% 9,9%

Cantidad de adultos equivalente por hogar -7,0% 0,5% -6,5%

Promedio de componentes (adultos equiv.)

/perceptor -15,8% 1,1% -14,9%

Ingreso real por perceptor económico 26,9% -5,1% 20,5%

Ingresos real por equivalente adulto 50,8% -6,1% 41,7%

Descomposición de factores

demográficos, económicos y sociales que inciden en la desigualdad social

∆ YEA c,t = YEA c,0 (r + p + e + rp + re + pe + rpe)

Tasas de variación entre 0 y t del cuartil c:

•r : ingreso por perceptor,

•p : número de perceptores por hogar y

•e : inversa de la cantidad de equivalentes adultos por hogar

Variación del ingreso por equivalente adulto y fuentes de

dicha variación. Período: 2004-2007 - En porcentaje de variación en el período de referencia –

Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA, 2004- 2010.

10,5%

26,9%

50,8%

7,5%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Hog / EA Perc / Hog Ingr / Perc Ingr / EA

Variación del ingreso por equivalente adulto y fuentes de dicha

variación por estrato socioeconómico. Período: 2004-2007 -En porcentaje de variación en el período de referencia-

Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA, 2004- 2007.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

100%

Muy bajo Bajo Medio bajo Medio alto

Ingr / EA Ingr / Perc Perc / Hog Hog / EA

Variación del ingreso por equivalente adulto y fuentes de

dicha variación. Período: 2007-2010 - En porcentaje de variación en el período de referencia –

Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA, 2007- 2010.

-0,6%

-6,1%

-0,5%

-5,1%

-10% -5% 0%

Hog / EA Perc / Hog Ingr / Perc Ingr / EA

Variación del ingreso por equivalente adulto y fuentes de dicha

variación por estrato socioeconómico. Periodo: 2007-2010 -En porcentaje de variación en el período de referencia-

Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA, 2004- 2010.

-20%

-15%

-10%

-5%

0%

5%

10%

Muy bajo Bajo Medio bajo Medio alto

Ingr / EA Ingr / Perc Perc / Hog Hog / EA

A modo de balance

2004-2010

Variación del ingreso por equivalente adulto y fuentes de

dicha variación. Período: 2004-2010 - En porcentaje de variación en el período de referencia –

Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA, 2004- 2010.

20,5%

41,7%

7,0%

9,9%

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Hog / EA Perc / Hog Ingr / Perc Ingr / EA

Variación del ingreso por equivalente adulto y fuentes de dicha

variación por estrato socioeconómico. Período: 2004-2010 -En porcentaje de variación en el período de referencia-

Fuente: EDSA, Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA, 2004- 2010.

-10%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

Muy bajo Bajo Medio bajo Medio alto

Ingr / EA Ingr / Perc Perc / Hog Hog / EA

Disponibilidad del ingreso para el

consumo y el ahorro

Hogares urbanos

12,36,8

4,2 5,8 4,6 5,0 5,5

18,3

16,6

11,6 7,5 7,810,9 9,0

0

5

10

15

20

25

30

35

2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

Severo Moderado

Riesgo alimentario severo y moderado

Hogares urbanos

SUBSISTENCIA: SEGURIDAD SOCIAL En porcentaje. Año 2010

Fuente: EDSA – Bicentenario(2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA

NIÑOS /AS 0- 17 AÑOS

SUBSISTENCIA: SEGURIDAD SOCIAL En porcentaje. Año 2010

Fuente: EDSA – Bicentenario(2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina. UCA

NIÑOS /AS 0- 17 AÑOS

Una necesaria evaluación crítica del

período político-económico actual…

Indiscutibles logros del modelo macro

económico en materia de derechos sociales,

crecimiento, políticas de inversión pública y

políticas sociales.

Destaca la existencia de límites estructurales por

parte del modelo económico, resultando claro

que ni el derrame ni el goteo son suficiente para

lograr la convergencia social.

Conclusiones Si bien los indicadores sociales muestran una

indiscutible mejora todavía estamos lejos de

cumplir los mínimos normativos para una parte

importante de la sociedad.

El ”derrame” social del crecimiento no fue

constante sino que tendió a estancarse, incluso,

antes de la crisis 2008-2009.

Los mayores beneficios tuvieron lugar gracias al

aumento de la demanda agregada de empleo,

al mayor consumo de las clases medias y las

políticas públicas redistributivas.

Conclusiones La inflación y la recesión del último período

afectaron a los sectores más vulnerables. Se

necesitan soluciones más estructurales que las

políticas sociales para enfrentar los problemas

de pobreza estructural y las coyunturas críticas.

Necesidad de profundizar un plan integral de

desarrollo económico y social, nacional y

regional, capaz de sostener un cambio

económico más distributivo y sustentable.

top related