fisiologia del sueño ruth lezama

Post on 15-Apr-2017

65 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA

LA EDUCACIONUNIVERSIDAD YACAMBÚ

VICERRECTORADO ACADÉMICOFACULTAD DE HUMANIDADES

FISIOLOGIA Y CONDUCTA

ELABORADO POR:RUTH Y.LEZAMA H. V-12651468Ciudad Guayana,

Octubre 2016

El sueño es una manifestación biológica general en la que interviene no solo el sistema nervioso , sino casi todo el organismo, puesto que se le observa, en los organismos sin sistema nervioso. El sistema nervioso constituye un dispositivo centralizado de las funciones vegetativa s y ejerce el papel preponderante y regulador del sueño.

Teoría Vaso motriz: admite que el sueño se produce bien por una anemia cerebral (MOSSO) o por la hiperhemia la cual ocasiona entorpecimiento en la función cerebral.

ORIGEN DEL SUEÑO

ORIGEN DEL SUEÑO Teoría química: Suponen que en la vigilia se producen sustancias toxicas que engendran primero la fatiga y después, son las hipótesis endocrina u hormonales iniciadas por Migazzinni y Bárbara, suponen que durante la vigilia predominan las hormonas simpaticotonicas (excito- catabolicas), engendradas por el toroide.

SUEÑO Definición:

El sueño es un estado biológico presente en animales y en seres humanos que se define en función de unas características comportamentales y fisiológicas. El sueño es una parte integral de la vida cotidiana, una necesidad biológica que permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento.

Tenemos que dormir porque el sueño es una necesidad básica del organismo y su satisfacción nos permite la supervivencia. Todo lo que pasa en el cuerpo humano guarda un equilibrio, y si falla este equilibrio el organismo tratará por todos los

medios de volver a recuperarlo.

¿POR QUÉ TENEMOS QUE DORMIR?

CARACTERÍSTICAS DEL SUEÑOCaracterísticas comportamentales: Durante el sueño existe una ausencia o disminución de movimientos corporales voluntarios y se adopta una postura estereotipada de distinta en cada especie animal. Antes de dormir buscamos un lugar seguro y tranquilo, adoptando una postura cómoda que nos ayude a conciliar el sueño y un ambiente sin ruido. Además existe una escasa respuesta a estímulos externos de baja intensidad que es reversible (a diferencia del coma).

Características fisiológicas:

El psiquiatra Hans Berger (1929), desarrolla el electroencefalograma (EEG), lo que permitió registrar la actividad eléctrica cerebral sobre el cuero cabelludo y sus diversas variaciones. La actividad eléctrica cerebral se manifiesta en el trazado EEG, en el que se identifican cuatro tipos de ritmos biológicos caracterizados por su frecuencia, topografía y reactividad: ritmo alfa (8-13 Hz, localizado en regiones posteriores, durante la vigilia tranquila y con los ojos cerrados), ritmo beta (mas de 13 Hz, aparece en áreas frontales y en vigilia activa), ondas theta (4-7,5 Hz) y ondas delta (≤ 3,5 Hz).

CARACTERÍSTICAS DEL SUEÑO

TIPOS DE SUEÑO Existen dos tipos de sueños bien diferenciados: 1.- El sueño de movimiento ocular rápido conocido como sueño REM (Rapid Eye Movement) o sueño paradójico 2. El sueño de ondas lentas, también conocido como sueño no-REM ( Non Rapid Eye Movement) por contraposición al sueño REM.

El sueño de ondas lentas o No-REM:

Esta constituido por las fases N1 (anteriormente denominado ≪estádio 1-NREM≫), N2 (antes ≪estádio 2-NREM≫) y N3 (anteriormente denominada fase 3 y 4 del sueno NREM o sueno profundo). En este estado del sueno se observa ausencia de movimientos oculares rápidos, quiescencia muscular y regularidad,

El sueño rápido :

Esta constituido por la fase de sueno REM se observan movimientos rápidos de los ojos y de los pequeños músculos faciales. También es característico el incremento e irregularidad en pulso, respiración y presión sanguínea.

FASES DEL SUEÑO LENTO Y SUEÑO RAPIDO

EXISTEN TRES TIPOS DE SUEÑO EN LA VIDA:

Sueño Activo equivalente al sueño REM del niño mayor o adulto.

Sueño tranquilo equivalente al sueño NREM del niño mayor o adulto

Sueño indeterminado que no cumple con las características EEG del sueño activo ni del sueño tranquilo.

HIPNOGRAMA DEL SUEÑO NORMAL EN UN NIÑO DE 6AÑOS

CICLO DEL SUEÑO

CONSECUENCIAS DE LA FALTA DE SUEÑO

top related