exposicion orígenes de la costa

Post on 13-Jul-2015

401 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

La costa Peruana , nos permite

observar su desarrollo territorial

en un ambiente árito y de

excepcional autonomía de

asentamiento.

El clima determina características

ambientales que hacen al desierto

habitable

- Mar pescoso

- Numerosos Oasis de rios

- Temperatura

Los habitantes de la costa han buscado

siempre un equilibrio con las cíclicas

catástrofes naturales de la región.

• El adobe , se convierte en un material muy

simple y dúctil que permitió la realización de

grandes arquitecturas monumentales.

• Su arquitectura ha crecido en torno a la

común idea de representar el cosmos en

miniatura a través de formas

arquitectónicas.

• Siguieron algunas constantes astronómicas

y paisajísticas comunes a todos :

Orientación al sol , movimientos helíacos, la

búsqueda de un curso de agua en dirección

oeste y la referencia de una montaña

sagrada como origen.

• Adobe : el ladrillo crudo de pasta

arcillosa

• Tradición Norte : Se desarrollan desde el

sitio arcaico de Ventarrón hasta las

plataformas de Salinas de Chao, hasta

construir las arquitecturas de la sociedad

Moche.

• Tradición Costa Central : tiene origen en

el gran centro ceremonial de Caral.

• Tradición de la Costa Sur : evolución

independiente que se centra en torno a

las dos grandes culturas Paracas y

Nasca.

VENTARRON

•Construcción en piedra no

labrada , creando una

escalinata y dos conjuntos

de plataformas orientados

hacia el noroeste .

•Se construye un altar al

fuego en arcilla decorada .

•Pintadas en el interior y

exterior con murales

policromos

SE

CH

IN A

LT

O

.

Se desarrolla en una progresión lineal ,espacios abiertos que a su vez contienen plazas hundidas

SE

CH

IN B

AJ

O

. Templo de

composición modular y meandriforme .

El recorrido de lo ambientes anillados entre ellos permiten una circuito lineal alrededor del núcleo central

MOXEQUEmontículo principal:

volumen cudrangular con

plataformas decrecientes y

ángulos redondeados

montículo secundario:

Volumen menor , definido

in ternemente por un

conjunto conectado de

edificios cerrados

diferentes

Dos montículos

orientados según el eje

La Huaca de los Reyes "Complejo

Caballo Muerto" (Valle de Moche).La

más conocida y estudiada.

Construcciones en forma de "U"

orientadas hacia el Este, que constan

de varias plataformas superpuestas.

Construídas con piedra y barro.

Destacan las esculturas de adobe y

decoraciones de bajo relieve en

muros y columnas del edificio.

HUACA DE LOS REYES

El observatorio tiene una antigüedad de

2300 años, posee 13 torreones y ha servido

para medir las fechas de los solsticios, los

equinoccios y los meses

TIPOLOGÍAS EN U Y LAS PLAZAS

HUNDIDAS EN LA COSTA CENTRAL

SE DESARROLLAN SOBRE TODO EN

LOS VALLES CENTRALES Y

HACIA EL NORTE, PERO

ESTÁN AUSENTES MAS

ALLÁ DE CHANCAY.

TEMPLOS EN U:

ARQUITECTURA COMPUESTA

ALTERNA DIFERENTES FASES

CONSTRUCTIVAS Y DE

OCUPACION

SUS ESPACIOS SON

SEPULTADOS Y

RENCONSTRUIDOS

DEFINIENDO LA COMUN IDEA

ANDINA DE LA SEPULTURA

DEL TEMPLO AL FINAL DE SU

CICLO VITAL.

ASPERO

CONSTRUIDO EN EL VALLE DE LA COSTA SUR

UNO DE LOS SITIOS MAS CONOCIDOS MONUMENTALMENTE

ACTIVO EN LA EPOCA PRECERAMICA

ARQUITECTURA COMPUESTA

ASPERO:

Su estructuras formadas por plataformas superpuestas con una

escalera en el centro de su fachada que comunica el espacio

exterior, generalmente una plaza circular, y la cima, el espacio

interior donde hay varios recintos pequeños.

HUACA DE LOS IDOLOS: HUACA DE LOS SACRIFICIOS:

COMPUESTA POR LAS PLAZAS CIRCULARES

HUNDIDAS

ERIGIDO A LOS PIES DE LA COLINA CORRESPONE A UN CONJUNTO DE EDIFICIOS MAS REDUCIDO Y ASOCIADO A UN AREA TAMBIEN RESIDENCIAL

CARAL:

En Caral destacan 7 grandes pirámides rodeadas de otras

varias pequeñas. Sus constructores organizaron esta

ciudad en 2 sectores: uno alto con 6 piramides y otro bajo q destaca la

Pirámide del Anfiteatro.

Costa norte

Costa central

Manifiestan un importante florecimiento de

centros ceremoniales .

EPOCA: arcaica y formativa

Costa sur DESAFIO: el asentamiento, la cultivación y

la longevidad

Territorio sísmico

El clima es muy variado

Red hidrográfica es mas

escasa

Desde la desembocadura del Rio Pisco-Rio Ica, la costa permanece carente de recursos de

agua hasta por 150km.

LA VIDA EN LA COSTA

SUR

Irrigación artificial

Desarrollo tecnológico

Creación de red de galerías filtrantes, y

la inmensa red de puquios(alimentaron

y aun alimentan la región)

Desarrollo un sistema de irrigación.

Basado en la micro irrigación y en la

reutilización del agua.

NAZCA

PARACAS

La arquitectura ceremonial del valle de

CHINCHA, ICA Y PISCO se manifiesta

en la época formativa con los PARACAS

CANZIANI

Presentan una tipología de montículos

escalonados y cercados longitudinalmente

.

Orientados e eje ESTE-OESTE

Indica la definición de un espacio publico

cercado, y el sucesivo llenado de una

parte para generar una plataforma

Complejo San Pablo

Composición mas espaciada de 4

montículos de menores dimensiones.

Edificación principal HUACA PARTIDA

HUACA SANTA ROSA presenta una

tecnología mixta de terrones, cantos

rodados de rio y adobes de pequeñas

dimensiones.

Dos interesantes expediciones, a la estructura lineal ESTE-

OESTE, provienen de HUACA LIMAY y HUACA ALVARADO

Muestra un ala diferente de edificación, en las

que una serie de dos pequeñas depresiones se

alternas con 3 plataformas sobre elevadas.

HUACA LIMAY

HUACA ALVARADO

Presenta dos montículos en dirección ESTE

que alteran las geometrías lineales del

conjunto.

Una compleja estructura escalonada conectada

por diferentes recorridos y escalinatas con

numerosas fases constructivas

Los valles de Pisco e Ica presentan caracteres comparables con los de

Chincha en los casos de Chongo y Cerrillos.

CERRILLOS

Se evidencia aquí, como en las posteriores

arquitecturas Nazca la alteración de un recorrido,

q corresponda a una nueva construcción

Se trata de un tipo de estratificación diverso respecto

a la tradición del norte, donde una misma tipología

es re propuesta en fases arquitectónicas sucesivas

sin grandes alteraciones formales.

top related