exposicion gestión para la prevención y reducción de desastres

Post on 29-Jul-2015

15 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Gestión para la prevención y reducción

de desastres.

Terminología. Vulnerabilidad: Las características y las

circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.

Gestión del riesgo: El enfoque y la práctica sistemática de gestionar la incertidumbre para minimizar los daños y las pérdidas potenciales.

Amenaza: Un fenómeno, sustancia, actividad humana o condición peligrosa que pueden ocasionar la muerte, lesiones u otros impactos a la salud, al igual que daños a la propiedad, la pérdida de medios de sustento y de servicios, trastornos sociales y económicos, o daños ambientales.

Mitigación: La disminución o la limitación de los impactos adversos de las amenazas y los desastres afines.

Prevención: La evasión absoluta de los impactos adversos de las amenazas y de los desastres conexos.

Reducción del riesgo de desastres esfuerzos sistemáticos dirigidos al análisis y a la gestión de los factores causales de los desastres, lo que incluye la reducción del grado de exposición a las amenazas, la disminución de la vulnerabilidad de la población y la propiedad, una gestión sensata de los suelos y del medio ambiente, y el mejoramiento dela preparación ante los eventos adversos.

Los desastres como parte de la crisisde civilización y la Desastrología como una

aproximación al estudio de los escenarios de riesgos.

Existe un bosquejo de problemas, crisis y conflictos de civilización en los contextos actuales de la sociedad en el mundo, los cuales conllevan desencadenantes obstáculos para el goce pleno de las condiciones de vida de los humanos en el mundo.

Premisas fundamentales para el aumento de sistemas de

vulnerabilidad.

Sistemas de vulnerabilidades construidos.

Condiciones de exposición ante amenazas.

Falta de creación de condiciones

Base de las causas de esos sistemas de vulnerabilidad

Las relaciones de sobreexplotación de los recursos naturales y la falta de estimación de que son de carácter limitado.

Desigualdades económicas y sociales de una población.

La determinación política.

Tendencias a la vulnerabilidad. La degradación

ambiental Aceleración de

urbanización Pobreza Medio construido Capacidad de

gestión de riesgos

Teorías de los desastres.

Una seria interrupción en el funcionamiento de una comunidad o sociedad que ocasiona una gran cantidad de muertes al igual que pérdidas e impactos materiales, económicos y ambientales que exceden la capacidad de la comunidad o la sociedad afectada para hacer frente a la situación mediante el uso de sus propios recursos.

Clasificación de los Desastres.

Fenómenos naturales: son todos aquellos producidos por la fuerza incontrolable de la naturaleza, predecibles o no.

Se dividen en: Hidrometeorológicos y geológicos.

Fenómenos antrópicos: , ocasionados por la acción voluntaria o involuntaria del hombre.

Otras clasificaciones. Por su origen: naturales y no naturales.

Por su velocidad de aparición: súbitos y lentos.

Por su impacto: totales y parciales.

Por su probabilidad: potenciales y los temporales y recurrentes.

Componentes de una estrategia de gestión de riesgos.

Identificación del riesgo.

Reducción del riesgo.

Manejo del desastre.

Preparación financiera y transferencia del riesgo.

PREVENCIÓN DE DESASTRES La Prevención se enmarca dentro del

conjunto de disposición anticipada de los mecanismos que eviten un riesgo. Este concepto se considera más importante que la misma atención del desastre y sería maravilloso lograr mantener una comunidad que no fuera apática y resignada hacia las situaciones que se les presenten, sino que al contrario se logre su organización y participación.

Plan nacional de protección civil, prevención y mitigación de

desastres.

La República de El Salvador, cuenta con un Sistema Nacional, a partir de la aprobación de la Ley de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres (2005) y de un conjunto de instrumentos que regulan la relación de la población con su entorno.

De acuerdo con su art. 1, esta ley tiene por objeto prevenir, mitigar y atender en forma efectiva los desastres naturales y antrópicos en el país y además desplegar en su eventualidad el servicio, continuidad y regularidad, para garantizar la vida e integridad física de las personas, así como la seguridad de los bienes privados y públicos.

Con esta ley la finalidad de el Estado es:

Constituir el Sistema Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres, determinar sus objetivos e integrantes.

Definir las atribuciones o facultades de los organismos integrantes del sistema.

Determinar los elementos del Plan Nacional de Protección Civil, Prevención y Mitigación de Desastres.

top related