evaluacion medidas prevencion-pisco

Post on 20-Jun-2015

7.045 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

SISMO DE PISCO 15.AGOSTO.07 EVALUACIÓN Y MEDIDAS DE PREVENCION

TRANSCRIPT

COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ

Consejo Departamental La Libertad

Comisión Consultiva de Estructuras CIP-CDLL

SISMO DE PISCO 15.AGOSTO.07 ÓEVALUACIÓN Y MEDIDAS DE

PREVENCION

EXPOSICIÓN IEXPOSICIÓN IConceptos Pre iosConceptos Previos

Análisis del informe IGP yUSGS

Filosofía del diseño SismoFilosofía del diseño SismoResistente

Ing. Juan Urteaga GarcíaDocente Ingeniería Civil

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

PLACAS TECTÓNICASPLACAS TECTÓNICASL t d l Ti táLa corteza de la Tierra estáconformada por unad d l ddocena de placas deaproximadamente 70 kmd dde grosor, cada una condiferentes característicasfí i í i E tfísicas y químicas. Estasplacas ("tectónicas") se

tá d destán acomodando en unproceso que lleva millonesd ñde años

ESTRUCTURA DE LAS PLACASESTRUCTURA DE LAS PLACAS

SISMOS EN EL PERÚDirección de Sismología – CNDG / Instituto Geofísico del Perú

La actividad sísmica en nuestro país tiene suorigen en el proceso de convergencia de laplaca de Nazca bajo la Sudamericana,Esta se produce con una velocidad promediop pdel orden de 7-8 cm/año (DeMets et al, 1980;Norabuena et al, 1999).Este proceso es responsable de la ocurrenciade los sismos que con diversas magnitudes seq gproducen frente a la línea de costa y aprofundidades menores a 60 km (Dorbath et al,p ( ,1990a; Tavera y Buforn, 2001),

SISMOS EN EL PERÚDirección de Sismología – CNDG / Instituto Geofísico del Perú

Estos sismos son muy frecuentesEn un año es posible registrar la ocurrencia dep ghasta 60 sismos con magnitudes M>=4.5Los sismos de mayor magnitud (Mw>7.0) hanLos sismos de mayor magnitud (Mw 7.0) hanproducido importantes daños en áreasrelativamente muy grandes como el ocurridorelativamente muy grandes como el ocurridoen la región Sur de Perú el 23 de Junio de2001 (Mw=8.2) que afectó un área de 370x702001 (Mw 8.2) que afectó un área de 370x70km ubicada entre las localidades de Atico(Arequipa) e Ilo (Moquegua).(Arequipa) e Ilo (Moquegua).

ESTACIONES LIMAESTACIONES LIMA

ACELERACIONESACELERACIONESE l t ió PCN (P I ) l l iEn la estación PCN (Parcona-Ica) las aceleracionesmáximas registradas fue de 488 cm/seg² en sucomponente EO, debido probablemente a que lap , p qestación se ubica sobre suelo sedimentario.En la ciudad de Lima, las aceleraciones máximasf i t d l t i RINfueron registradas en las estaciones RIN(115.0cm/seg²) y CALLAO (101 cm/seg²), ambasubicadas sobre suelos compuestos de sedimentosub cadas sob e sue os co pues os de sed e toscon predominio de arena.Las aceleraciones mínimas fueron registradas en las

t i NNA LMO E2 l fl túestaciones NNA, LMO y E2 con valores que fluctúanentre 20-25cm/seg², todas ubicadas sobre suelorocoso.rocoso.

¿Cómo se Miden los Sismos? ¿Magnitud en Escala Richter

Representa la energía sísmica liberada en cada terremoto y se basa en el registrocada terremoto y se basa en el registro sismográfico.Es una escala que crece en forma potencial oEs una escala que crece en forma potencial o semilogarítmica, de manera que cada punto de aumento puede significar un aumento deaumento puede significar un aumento de energía diez o más veces mayor. Una magnitud 4 no es el doble de 2 sino que 100magnitud 4 no es el doble de 2, sino que 100 veces mayor.

Tamaño de un terremotoTamaño de un terremoto

La Magnitud Richter puede medirse paraterremotos cercanos. Por lo que se le llamaqMagnitud Local. (ML)Para Sismos lejanos se debe precisar el tipo de

d l l t bl l M it donda que se emplea al establecer la Magnitud;si se usan las ondas de cuerpo (generalmenteP) la magnitud se representa por mb y si seP) la magnitud se representa por mb y si seusan las ondas de superficie, la magnitud sedenota por Ms.Se han sugerido relaciones empíricas para mby Ms como:

b 2 5 0 63 Mmb = 2.5 + 0.63 Ms

Tamaño de un terremotoTamaño de un terremoto

Para sismos grandes las escalas anteriores sesaturan y no permiten compararsaturan y no permiten compararadecuadamente los tamaños de los terremotosimportantes Por ejemplo las escalas mb y Msimportantes. Por ejemplo las escalas mb y Msse saturan alrededor de los valores 6.5 y 7.5respectivamenterespectivamente.

Magnitud a 100 Km para Diferentes Amplitudes

8

67

hter

45

d Ri

ch

234

agni

tu

012

Ma

01,00E+02 1,00E+08 2,00E+08 3,00E+08 4,00E+08

Amplitudes (µm)Amplitudes (µm)

Magnitud a 100 Km para Diferentes Magnitud a 100 Km para Diferentes Amplitudes

8

678

ter

456

d Ri

cht

234

gnitu

d

012

Ma

0100 1000 10000 100000 1E+06 1E+07 1E+08

Amplitudes (µm)

TAMAÑO DE UN TERREMOTOTAMAÑO DE UN TERREMOTO

C did d l t ñ d t tComo medida del tamaño de un terremoto,se ha propuesto también el momento sísmico

Mo = A ∆ G

Área de ruptura (A),Desplazamiento de la falla (∆)Módulo de rigidez de la roca (G).Módulo de rigidez de la roca (G).

TAMAÑO DE UN TERREMOTOTAMAÑO DE UN TERREMOTO

En 1977 Kanamori propuso la escala Mw enbase al valor del momento sísmico en dinas-cm. como

Mw = (2/3) Log Mo – 10.7

TAMAÑO DE UN TERREMOTOTAMAÑO DE UN TERREMOTO

La ventaja de esta escala es que no sesatura y permite establecer diferenciasentre terremotos con valores cercanos demagnitudes Ms o mb. El cuadro que siguees un ejemplo de esta ventaja

T t it d M MUbicación Fecha Ms Mw

Terremotos y magnitudes Ms y Mw

San Francisco 18/04/1906 8,25 7,90Kamchatka 04/11/1952 8,25 9,00Chile 25/05/1960 8,30 9,50

MAGNITUD EN ESCALA RICHTERMAGNITUD EN ESCALA RICHTER

< de 3.5 Generalmente no se siente, pero es registrado

3.5 - 5.4 A menudo se siente, pero sólo causa daños menores

5.5 - 6.0 Ocasiona daños ligeros a edificios6.1 - 6.9 Puede ocasionar daños severos en

áreas muy pobladas.7.0 - 7.9 Terremoto mayor. Causa graves daños8 a > Gran terremoto. Destrucción total a

comunidades cercanas.

INTENSIDAD EN ESCALA DE MERCALLI

Creada en 1902 por el sismólogo italianoGi M lli difi d 1931Giusseppe Mercalli y modificada en 1931 porHarry Wood y Frank Neuman, no se basa enl i t i áfi i l f tlos registros sismográficos sino en el efecto odaño producido en las estructuras y en la

ió ibid l tsensación percibida por la gente

INTENSIDAD EN ESCALA DE MERCALLI

La Intensidad puede ser diferente en los diferentes sitios reportados para un mismo terremoto y dependerá de:

a) La energía del terremoto,

b) La distancia de la falla donde se produjo el terremoto,b) La distancia de la falla donde se produjo el terremoto,

c) La forma como las ondas llegan al sitio en que se registra

d) Las características geológicas del material subyacente del sitio donde se registra la Intensidad y, lo más importante,

e) Cómo la población sintió o dejó registros del terremoto.

Los grados no son equivalentes con la escala de Richter. Se expresa en números romanos y es proporcional.

ESCALA DE INTENSIDADES DE MERCALLI MODIFICADA

I No se advierte sino por unas pocas p p

personas y en condiciones de perceptibilidad especialmente favorables.p

ESCALA DE INTENSIDADES DE MERCALLI MODIFICADA

IISe percibe sólo por algunas personas que

no están en movimiento, particularmente porno están en movimiento, particularmente poraquellas, que están en los pisos superioresde los edificios.de los edificios.

ESCALA DE INTENSIDADES DE MERCALLI MODIFICADA

IIISe percibe en los interiores de los edificios y casas. Sin embargo, muchas personas no g , pdistinguen claramente que la naturaleza del fenómeno es sísmica, por su semejanza con , p jla vibración producida por el paso de un vehículo liviano.Es posible estimar la duración del sismo.

ESCALA DE INTENSIDADES DE MERCALLI MODIFICADA

IVLos objetos colgantes oscilan visiblementeLos objetos colgantes oscilan visiblemente.Muchas personas lo notan en el interior de los edificios aún durante el díalos edificios aún durante el día.En el exterior, la percepción no es tan general Se dejan oir las vibraciones de lageneral. Se dejan oir las vibraciones de la vajilla, puertas y ventanas.Crujen algunos tabiques de maderaCrujen algunos tabiques de madera.Los automóviles detenidos se mueven.

Escala de Intensidades de Mercalli Modificada

VLa mayoría de las personas lo perciben aún en el exterior.Muchas personas despiertan. Los objetos inestables se mueven o seLos objetos inestables se mueven o se vuelcan.Es posible estimar la dirección principal delEs posible estimar la dirección principal del movimiento sísmico.

Escala de Intensidades de Mercalli Modificada

VIVIPercibido por todos, huyen hacia el exterior.El i t i t blEl caminar se torna inestable.Se quiebran vidrios, vajilla y objetos frágiles.Los juguetes, libros y otros objetos caen de los armarios.

Escala de Intensidades de Mercalli Modificada

VIVILos cuadros suspendidos de los muros caen.L bl d l lLos muebles se desplazan o se vuelcan.Se producen grietas en los revestimientos.Movimiento visible de los árboles y arbustos.Tañen campanas pequeñasTañen campanas pequeñas.

Escala de Intensidades de Mercalli Modificada

VII

Dificultad para mantenerse en pie.El fenómeno es percibido por los conductoresEl fenómeno es percibido por los conductores de automóviles en marcha.Se producen daños de consideración enSe producen daños de consideración en estructuras de albañilería mal construidas o mal proyectadas.mal proyectadas.Sufren daños menores (grietas) las estructuras corrientes de albañilería bienestructuras corrientes de albañilería bien construidas.

Escala de Intensidades de Mercalli Modificada

VII

Las chimeneas débiles se quiebran al nivel de la techumbre.Se producen ondas en los lagos.Los terraplenes y taludes de arena o gravaLos terraplenes y taludes de arena o grava experimentan pequeños deslizamientos o hundimientos.Se dañan los canales de hormigón para regadío.gTañen todas las campanas.

Escala de Intensidades de Mercalli Modificada

VIIIS h difí il i l j dSe hace difícil e inseguro el manejo de vehículos.S d d ñ d id ió ú lSe producen daños de consideración y aún el derrumbe parcial en estructuras de albañilería bien construidasalbañilería bien construidas.En estructuras de albañilería especialmente bien proyectadas y construidas sólo sebien proyectadas y construidas sólo se producen daños leves.Caen muros de albañileríaCaen muros de albañilería.

Escala de Intensidades de Mercalli Modificada

VIIICaen chimeneas en casas e industrias; caen igualmente monumentos, columnas, torres y tanques elevados.Los tabiques se desprenden.Se quiebran las ramas de los árboles.qSe producen cambios en las corrientes de agua.gAparecen grietas en el suelo húmedo, especialmente en la superficie de las p ppendientes escarpadas.

Escala de Intensidades de Mercalli Modificada

IXSe produce pánico general.p p gLas estructuras de albañilería mal proyectadas o mal construidas se destruyen.p y yLas estructuras corrientes de albañilería bien construidas se dañan y a veces se yderrumban totalmente.Las estructuras de albañilería bien proyectadas y bien construidas se dañan seriamente.Los cimientos se dañan.

Escala de Intensidades de Mercalli Modificada

IXLas estructuras livianas son removidas deLas estructuras livianas son removidas de sus cimientos.Sufren daños considerables los depósitos deSufren daños considerables los depósitos de agua, gas, etc. Se quiebran las tuberías (cañerías) subterráneas(cañerías) subterráneas.Aparecen grietas aún en suelos secos.En las regiones aluviales pequeñasEn las regiones aluviales, pequeñas cantidades de lodo y arena son expelidas del suelosuelo.

Escala de Intensidades de Mercalli Modificada

XX Se destruye gran parte de Edificaciones de toda especieespecie.Se producen grandes daños en represas, diques y maleconesy malecones.Se producen grandes desplazamientos del terreno en los taludesterreno en los taludes.

Escala de Intensidades de Mercalli Modificada

X El agua de canales, ríos, lagos, etc. Sale proyectada a las riberas.Cantidades apreciables de lodo y arena se desplazan horizontalmente sobre las playas y terrenos planos.Los rieles de las vías férreas quedan ligeramente deformados.

Escala de Intensidades de Mercalli Modificada

XIMuy pocas estructuras de albañilería quedan en pie.Los rieles de las vías férreas quedan fuertemente deformados.Las tuberías (cañerías subterráneas) quedan totalmente fuera de servicio.

Escala de Intensidades de Mercalli Modificada

XIIEl daño es casi total.Se desplazan grandes masas de rocaSe desplazan grandes masas de roca.Los objetos saltan al aire.L i l ti dLos niveles y perspectivas quedan distorsionados.

SISMOS EN EL PERÚDirección de Sismología – CNDG / Instituto Geofísico del Perú

En el interior del continente ocurren sismos conmenor magnitud (Mw<6 5) y frecuenciamenor magnitud (Mw<6.5) y frecuencia,Todos estos están asociados directamente a ladeformación de la corteza como producto de la

i d lconvergencia de placas.También debe considerarse, los sismos que ocurrena profundidades mayores a 61 km que deben sua profundidades mayores a 61 km que deben suorigen a la deformación interna de la placa de Nazcapor debajo del continente y que muy raras veces sonsentidos en superficiesentidos en superficie,Un ejemplo de estos sismos es el ocurrido el 25 deSeptiembre de 2005 (Mw=7.2).

SISMOS EN EL PERÚDirección de Sismología – CNDG / Instituto Geofísico del Perú

El último gran sismo con origen en el proceso deEl último gran sismo con origen en el proceso deconvergencia de placas, ocurrió el día 15 de Agosto de2007 con una magnitud de 7.0ML (escala de Richter) y7 9Mw (escala Momento) denominado como “el sismo7.9Mw (escala Momento), denominado como el sismode Pisco” debido a que su epicentro fue ubicado a 60 kmal Oeste de esta ciudad.

El sismo produjo daños importantes en un granEl sismo produjo daños importantes en un grannúmero de viviendas de la ciudad de Pisco(aproximadamente el 80%) y menor en localidadesaledañas llegándose a evaluar una intensidad delaledañas, llegándose a evaluar una intensidad delorden de VII en la escala de Mercalli Modificada (MM).Este sismo presenta su epicentro y replicas entre lasáreas de ruptura de los sismos ocurridos en Lima en 1974p(7.5Mw) e Ica en 1996 (7.7Mw). Asimismo, este sismoprodujo un tsunami que se originó frente a las localidadesubicadas al sur de la península de Paracas.

SISMO DE PISCO - 15 de Agosto 2007SISMO DE PISCO 15 de Agosto 2007

13 75º L tit d S13.75º Latitud Sur

73.51º Longitud Oeste

6:40:57 p m hora local6:40:57 p.m. hora local

Datos proporcionados por USGS-NEIC

ACELERACIONESACELERACIONES

Valores de aceleración máxima (Amax) registrados por las diferentes t i l ét i di t ib id l i d d d I Liestaciones acelerométricas distribuidas en las ciudades de Ica y Lima.

INTENSIDAD DEL SISMOINTENSIDAD DEL SISMO

Gran duración del proceso de ruptura o liberación de energía, aproximadamente 4Gran duración del proceso de ruptura o liberación de energía, aproximadamente 4 minutos, tiempo durante el cual se produjeron dos (2) importantes rupturas, la segunda 70 segundos después de la primera,

IIII

IIIII

II IIIII

III

III III

III

IVIV

IV

IVV

V

IIIIII

IV

IV

VV

VVIVIIVIIVIIVII

III

IV

IVII

V

V

VII

IIIIII

TERREMOTOS OCURRIDOSPERÚ 1940 - 2007

TERREMOTOS OCURRIDOS EN EL MUNDO

PAIS / FECHA / MAGNITUD / RICHTER / UBICACION EPICENTRO

1 ) Chile 22/05/1960 9 5 Mw 38 2 S 72 6 W1.) Chile 22/05/1960 9.5 Mw 38.2 S 72.6 W2.) Alaska 28/03/1964 9.2 Mw 61.1 N 147.5 W3 ) Rusia 04/ 11/1952 9 0 Mw 52 75 N 159 5 E3.) Rusia 04/ 11/1952 9.0 Mw 52.75 N 159.5 E4.) Ecuador 31/01/1906 8.8 Mw 1.0 N 81.5 W5.) Alaska 09/03/1957 8.8 Mw 51.3 N 175.8 W5.) Alaska 09/03/1957 8.8 Mw 51.3 N 175.8 W6.) Islas Kuriles 06/11/1958 8.7 Mw 44.4 N 148.6 E7.) Alaska 04/02/1965 8.7 Mw 51.3 N 178.6 E)8.) India 15/08/1950 8.6 Mw 28.5 N 96.5 E9.) Argentina 11/11/1922 8.5 Mw 28.5 S 70.0 W10.) Indonesia 01/02/1938 8.5 Mw 5.25 S 130.5 E

PARÁMETROS HIPOCENTRALESPARÁMETROS HIPOCENTRALESLos parámetros hipocentrales del Sismo de Pisco fueron calculadosLos parámetros hipocentrales del Sismo de Pisco fueron calculadosutilizando información de las estaciones sísmicas de la “Red SísmicaNacional – IGP” a cargo del Instituto Geofísico del Perú, siendo losvalores obtenidos los siguientes (Figura 1):

Tiempo Origen: 23h 40m 58.0 seg. (GMT, Hora Universal)18h 40m 58.0 seg. (Hora Local)Latitud Sur: 13 67°Latitud Sur: -13.67Longitud Oeste: -76.76°Profundidad: 40 kmMagnitud: 7 0ML (Richter) 7 9Mw (magnitud momento)Magnitud: 7.0ML (Richter), 7.9Mw (magnitud momento)Intensidad Máxima: VII (MM) en Pisco, Chincha, Cañete.Momento Sísmico: 1.2E+21 N-m (NEIC)

Dentro de este contexto, el epicentro del sismo del 15 de Agosto se ubica a 60 km al Oeste de la ciudad de Pisco (Ica), con foco localizado a una profundidad de 40 km; por lo tanto, el sismo tuvo su origen en el proceso de convergencia de las placas de Nazca y Sudamericana.de las placas de Nazca y Sudamericana.

SISMICIDAD EN LA REGION CENTRAL DEL PERÚ 1999 2006DEL PERÚ 1999 y 2006

(ML>4.0)

Clasificada en sismos con focosuperficial (círculos=menor a60 km) e intermedios(cuadrados entre 61 y 350(cuadrados, entre 61 y 350km). Nótese la agrupación desismos intermedios entre laslocalidades de Chilca y Pisco.

La estrella en rojo indica elepicentro del sismo del 15 deAgosto y la negra el eventoprecursor del 11 de Agostoprecursor del 11 de Agosto.

La esfera representa elmecanismo focal de tipoinverso obtenido con lasinverso obtenido con laspolaridades de la onda P(cuadrante en rojo indicacompresión).

COMENTARIOS AL SISMO DE AREQUIPA 23.JUNIO.2001

La Oficina del Departamento del Interior de los Estados Unidos USGS, asignó al evento una magnitud Mw = 8.4. El Instituto Geofísico del Perú (IGP), reportó la magnitud como Ms= 7.9. En comparación a los terremotos de Lima-1746 y Arica-1868, el sismo de Arequipa resulta pequeño, t t t ló i f ttanto como evento geológico como por sus efectos destructivos.El sismo de Arequipa fue de tamaño similar al deEl sismo de Arequipa fue de tamaño similar al de 1970 en Huaraz (Ms=7.8), pero con intensidades menores según los reportes del IGPmenores según los reportes del IGP

RIESGO SÍSMICORIESGO SÍSMICOLa mayoría (81%)ocurrirá dentro del "Cinturón de Fuego" (Océano Pacífico y sus márgenes, comenzando por Chile,

bi d h i l t l t d i h tsubiendo hacia el norte por la costa sudamericana hasta llegar a Centroamérica, México, Costa Oeste de EE.UU., Alaska, Japón, Filipinas, Nueva Guinea, Islas del Pacífico , p , p , ,Sur hasta Nueva Zelandia).-Otro porcentaje importante (17%) ocurrirá en Los Alpides,

J i d h i S Lzona que nace en Java y se extiende hacia Sumatra, Los Himalayas, el Mar Mediterráneo y se pierde en el Océano Atlántico. Turkía e Irán están en esta zona.-Atlántico. Turkía e Irán están en esta zona.No existe ningún lugar que se pueda considerar completamente libre de temblores (aunque la Antártica registra pocos y de baja magnitud).

FILOSOFIA DEL DISEÑOSISMO - RESISTENTE

Una protección completa frente a todos lossismos no es técnica ni económicamentesismos no es técnica ni económicamentefactible para la mayoría de las estructuras.La estructura no debe colapsar ni causarLa estructura no debe colapsar ni causar

daños graves a las personas debido a losmovimientos sísmicos minimizando losmovimientos sísmicos, minimizando losdaños a la propiedad.Se debe asegurar la continuidad de losSe debe asegurar la continuidad de losservicios básicos.

OBJETIVO DEL DISEÑOSISMO - RESISTENTE

Criterios Aceleración Intensidad

Resistir sismos leves sin daños 0 20 III IVResistir sismos leves sin daños 0.20 III - IV

Resistir sismos moderados considerando la posibilidad de daños estructurales leves

0.25 V - VI

Resistir sismos severos con posibilidades de daños estructurales importantes, evitando el colapso de la edificación

0.4 VII

edificación

FILOSOFIA DEL DISEÑOSISMO - RESISTENTE

Estos estudios nos ayudaran a decidir:Estos estudios nos ayudaran a decidir:¿qué es mejor, construir 10 escuelas paralas cuales el riesgo de que ocurra un sismolas cuales el riesgo de que ocurra un sismoque alcance la aceleración de diseñodurante los próximos 10 años sea de 0 1%durante los próximos 10 años sea de 0.1%,o una sola escuela para la cual el riesgosea de 0 001 %?sea de 0.001 %?

FILOSOFIA DEL DISEÑOSISMO - RESISTENTE

¿Es mejor permanecer inculto queexponerse al riesgo de 0.1%?exponerse al riesgo de 0.1%?

ComentarioComentario

Obviamente es imposible evitar todopriesgo, pero generalmente es posibleadoptar uno razonable a cambio depgozar los beneficios de contar conescuelas, hospitales y otrasp yconstrucciones que reportan beneficiosal individuo y a la sociedad.y

CIUDAD DE PISCO 29 AGOSTO 2007CIUDAD DE PISCO 29. AGOSTO.2007

EXPOSICIÓN IIEXPOSICIÓN II

MICRO ZONIFICACIÓN SÍSMICA:MICRO ZONIFICACIÓN SÍSMICA: PISCO – TRUJILLO

Ing. Enrique Lujan SilvaDocente Ingeniería Civil

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO UNIVERSIDAD PRIVADA DE TRUJILLO

Vista Panorámica del daño ocasionado por el S f ó óSismo de Pisco originando el fenómeno de licuación.

MICROZONIFICACION SISMICAMICROZONIFICACION SISMICA

Estudio de efecto de Sismo y fenómenosEstudio de efecto de Sismo y fenómenosasociados como “licuefacción de suelos”,deslizamientos Tsunamis y otros sobre eldeslizamientos , Tsunamis y otros sobre elárea de interes.

NIVELES DE RIESGO EN AREA URBANANIVELES DE RIESGO EN AREA URBANA

PLANO DE OZONIFICACION GEOTECNICA DE TRUJILLO

LICUACION DE SUELOS EN PISCO

Desplazamiento lateral del terreno por licuación deDesplazamiento lateral del terreno por licuación dedepósitos deltaicos y de playa.

Agrietamiento del terreno y compactación diferencialen el Centro de Pisco.

Volcanes de arena y eyección de agua debido ali iólicuación.

PLANO DE CAPACIDAD PORTANTEDEL SUELO EN PISCO

SIMBOLOGIA DE SUELOSSIMBOLOGIA DE SUELOS

ASENTAMIENTO DIFERENCIAL DEL TERRENO / DESPLAZAMIENTO LATERALTERRENO / DESPLAZAMIENTO LATERAL DE ARENA DE PLAYA LICUADAS

ASENTAMIENTO DEL TERRENO DEBIDO A LA LICUACION

LICUEFACCION DE SUELOSLICUEFACCION DE SUELOS

AGRIETAMIENTO DEL TERRENO DEBIDO A LA LICUACION

ASENTAMIENTO DEL TERRENOASENTAMIENTO DEL TERRENO

ASENTAMIENTO DEL TERRENO DEBIDO A LICUACION

DESPLAZAMIENTO LATERAL DETO LATERAL DE ARENA DE PLAYAPLAYA LICUADAS

CASA DE CONCRETO AFECTADACASA DE CONCRETO AFECTADA

DAÑO DEBIDO A ASENTAMIENTOASENTAMIENTO

DIFERENCIAL DEL TERENODEL TERENO

ASENTAMIENTOS DIFERENCIALESDIFERENCIALES EN PISOS DE CONCRETOCONCRETO

EFECTOS DE LICUACION DE SUELOS ENEFECTOS DE LICUACION DE SUELOS EN CHIMBOTE (SISMO DEL 31 DE MAYO)

MAPA GEOLOGICO DE CHIMBOTE

MICROZONIFICACION SISMICA DE CHIMBOTE

POTENCIAL DE LICUACION DE SUELOS EN CHIMBOTE MAPA DEL POTENCIAL DE LICUACION DE SUELOS ENMAPA DEL POTENCIAL DE LICUACION DE SUELOS EN CHIMBOTE

PISCO DESPUES DEL SISMOPISCO DESPUES DEL SISMO

MAPA DE SISMICIDAD MUNDIALMAPA DE SISMICIDAD MUNDIAL

MAPA DE AREAS DE LICUACION DE SUELOS EN EL PERU

CONCLUSIONESCONCLUSIONESExiste alta actividad sísmica en la costa peruana debido a la subducción de la Placa de Nazca y moderada actividad sísmica en el área subandinamoderada actividad sísmica en el área subandina debido sismos continentales.La licuación de suelos ha ocurrido en la costa sierraLa licuación de suelos ha ocurrido en la costa, sierra y ceja de selva del Perú.Existe una buena correspondencia entre áreas de s e u a bue a co espo de c a e e á eas dealta intensidad sísmica y licuación de suelos.Los efectos en el terreno debido a licuación de suelos se han producido por terremotos recientes en la costa y en la zona subandina del Perú.

EXPOSICIÓN IIIEXPOSICIÓN III

Informe de Campo:Comportamiento de Edificaciones enel Sismo de Pisco.

Análisis de Deficiencias Estructurales.

Ing. Carlos Rodríguez Reynag g yDirector Carrera Ingeniería Civil

UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE

MONUMENTOS HISTÓRICOSMONUMENTOS HISTÓRICOS

Cecilia Bákula (01 set): En el departamento de Ica, asícomo en las localidades de Cañete y Chilca, al sur dey ,Lima, todos en la costa central peruana, “se hanidentificado 173 monumentos declarados comopatrimonio cultural”

32%: pérdida totalp

22% graves

26% daños moderados26% daños moderados

resto falta evaluar

MONUMENTOS HISTÓRICOSMONUMENTOS HISTÓRICOS

Daños graves en las infraestructuras de:

Iglesia de San Clemente (Siglo XVIII), templosg ( g ), pcoloniales de La Compañía y de Pozo Santo, LaCatedral y los templos de Santa María del Socorro yy p ySan Juan Bautista, en Pisco

Templos de Santiago de Almagro y Santo Domingo, enTemplos de Santiago de Almagro y Santo Domingo, enChincha

Templos de San Pedro de Coayllo San Antonio deTemplos de San Pedro de Coayllo, San Antonio dePadua y San Luis, en Cañete.

(Declaraciones C. Bákula)

MONUMENTOS HISTÓRICOSMONUMENTOS HISTÓRICOS

En Chilca se ha perdido la Iglesia de La Asunción, pesea que fue restaurada recientemente y que recibió unaq y qatención especial para mejorar su iluminación y suornamento, con la finalidad de ponerlo en valor, pero, p , pahora sólo quedan escombros.

En el Museo de Paracas se ha destruido una colecciónEn el Museo de Paracas se ha destruido una colecciónde ceramios, cráneos humanos y una colección detextiles. Han colapsado los techos y se ha caído el murotextiles. Han colapsado los techos y se ha caído el muroperimétrico. En el Museo de Ica la situación esexactamente igual.g

(Declaraciones C. Bákula)

CATEDRAL DE ICACATEDRAL DE ICA

Catedral de IcaCatedral de Ica

Debilitamiento de la base del tímpanoocasionada por fuerzas perpendiculares a suocasionada por fuerzas perpendiculares a suplano.D ñ li d l A iDaño generalizado en las torres. Ausenciade arriostramiento.No se nos permitió el ingreso por falta deseguridad debido a la alta probabilidad decolapso.

TEMPLO EN ICA

TEMPLO EN ICA

I: Cuerpo superior de la torre ha perdido continuidad.Obsérvese la junta horizontal.

D: Falta de integridad en arcos. Obsérvese las juntas verticales

TEMPLO EN ICA

Cú l ó i d did d t U i i tCúpula cónica desprendida de torre. Un nuevo movimiento ocasionaría su vuelco. Solera de amarre insuficiente

TEMPLO EN CHINCHA

Arcos de hornacinas colapsadas

IGLESIA COLONIAL DE PISCOIGLESIA COLONIAL DE PISCO

G EG.E.

Después del Sismo

Antes del Sismo

Calle AyacuchoCalle Ayacucho

IGLESIA SAN CLEMENTEIGLESIA SAN CLEMENTE

Después del SismoG.E.

Después del Sismo

J. Alva

Antes del Sismo

Levantada en Piscoen el siglo XVIII

GUADALUPE ICAGUADALUPE, ICA

J. Alva

MUNICIPALIDAD DE ICAMUNICIPALIDAD DE ICA

Municipalidad de IcaMunicipalidad de Ica

No se aprecian daños importantes, salvo en laNo se aprecian daños importantes, salvo en latorre superior (reloj).

Actualmente se encuentra en funcionamientoActualmente se encuentra en funcionamiento.

Su supervivencia podría deberse a presencia demuros adecuadamente amarrados en ambossentidos.

Templo de Luren IcaTemplo de Luren, Ica.

Templo de Luren IcaTemplo de Luren, Ica.

Templo de Luren IcaTemplo de Luren, Ica.

¡Optimismo!¡Optimismo!

“…creo que la grandeza del Perú nos permite siempremirar hacia el futuro y poner toda nuestra esperanza nomirar hacia el futuro y poner toda nuestra esperanza nosolamente en que la gente sufra menos y que la ayudallegue sino también en la posibilidad de reconstruirllegue, sino también en la posibilidad de reconstruiraquello que se pueda”

(D l i C Bák l )(Declaraciones C. Bákula)

¿Reconstrucción?¿Reconstrucción?

La Directora del INC destacó que elemblemático Templo de Luren en la ciudademblemático Templo de Luren, en la ciudadde Ica, sufrió "daños moderados" a lainfraestructura e insistió que estainfraestructura, e insistió que estaconstrucción del siglo XVI "puede y debeser reconstruida siguiendo losser reconstruida siguiendo loslineamientos originales”

Para recordarPara recordar…

La Catedral de Arequipa fue destruida por lost t d l ñterremotos de los años:

•1969

•19

•19•19

•19

•19

Luego de cada sismo fue vuelta a edificarLuego de cada sismo fue vuelta a edificar.

¿Responsabilidad?¿Responsabilidad?

“el INC sólo aconseja y asesora, pero no podemosasumir la responsabilidad de los propietarios Elasumir la responsabilidad de los propietarios. Elinstituto no tiene la capacidad económica ni legal

t l i d d l t ió dpara tomar las riendas de la reconstrucción de unmonumento”

(Declaraciones C. Bákula)

La realidad de lo sucedidoLa realidad de lo sucedido…

Templo San Clemente: Labores de búsqueda y rescate

Reflexión …

Templo San Clemente: Murieron 150 personas.p p¿Debe ser reconstruida nuevamente? ¿con qué tecnología?

Viviendas y oficinas de adobeViviendas y oficinas de adobe

Pisco Pueblo (Fuente: J. Alva)

VIVIENDAS DE ADOBEVIVIENDAS DE ADOBE

35 millones de personas pque habitan en viviendas de ADOBE expuestas a pmovimientos sísmicos

fuertes (CERESIS)( )

VIVIENDAS DE ADOBE – Boulevard Plaza de Armas de Pisco

VIVIENDAS DE ADOBEVIVIENDAS DE ADOBE

COLEGIO MIXTO SAN AGUSTÍNCOLEGIO MIXTO SAN AGUSTÍN

OFICINAS DE ADOBE ICAOFICINAS DE ADOBE - ICA

Centro Educativo de adobe, ladrillo, drywall, etc, etc.

La presencia de múltiples materiales ysistemas estructurales delata la ausencia dedirección técnica en diversos trabajos dedirección técnica en diversos trabajos deremodelación y/o adecuación y cambio deuso.

COMPORTAMIENTO SISMICO DE LAS CONSTRUCCIONES CON ADOBE

Las construcciones de adobe no reforzado fallanfrágilmente.g

La baja resistencia a la tracción del adobe y laausencia de un diafragma rígido produce la falla deausencia de un diafragma rígido produce la falla deamarre de los muros en las esquinas lo que genera elaislamiento de estos los cuales resultan inestablesaislamiento de estos, los cuales resultan inestablesante fuerzas perpendiculares a su plano.

La ausencia de soleras de amarre hace inevitable elcolapso de los techos planos, inclinados a una y ados aguas y las bóvedas.

Fallas observadas en construcciones de Adobe

Volcamiento de fachadas, muros interiores.

Ausencia de viga collarín y refuerzo en esquina.

Intervención y remodelaciones sin criterio técnicoestructural.estructural.

Ausencia de mantenimiento y presencia dehumedadhumedad.

Muchas viviendas que han sufrido los efectos det d t ( i i d i ) íotros desastres (sismos e inundaciones) se veían

limitados a realizar reparaciones por las exigenciasd l INCdel INC.

OFICINAS DE ADOBE ICAOFICINAS DE ADOBE - ICA

Ante la exigenciamunicipal de contar conun plan de evacuacióny seguridad, se suelecolocar el símbolo decolocar el símbolo deZONA SEGURA, sin elestudio respectivo.estudio respectivo.Este falso pórtico deconcreto se ha volcado.El pórtico fue insertadodentro de la

t ió d d bconstrucción de adobe.

OFICINAS DE ADOBE ICAOFICINAS DE ADOBE - ICA

Viviendas de Adobe ReforzadasViviendas de Adobe Reforzadas

Guadalupe – Pisco (Fuente: CARETAS)

Estructuras de adobe reforzadoEstructuras de adobe reforzado

Al igual que en el Sismo de Nazca (1996)Al igual que en el Sismo de Nazca (1996), las construcciones de adobe reforzadas con malla y tarrajeo, presentaron excelente comportamiento estructural.p

ESTRUCTURAS CONVENCIONALES CON DEFICIENCIAS ESTRUCTURALES

Irregularidades de rigidez: PISO BLANDOIrregularidades de rigidez: PISO BLANDO

En cada dirección la suma de las áreas de lassecciones transversales de los elementosverticales resistentes al corte (columnas ymuros), en un entrepiso es menor que el 85%), p qde la correspondiente suma para el entrepisosuperiorsuperior

PISO BLANDOHotel Embassy, Pisco Pueblo

ESTRUCTURAS CONVENCIONALES CON DEFICIENCIAS ESTRUCTURALES

Primer “piso blando”Primer piso blando

Se observan fallas en los nudos.

El bloque posterior aún permanece en pie, gracias a la presencia de estribos a cortagracias a la presencia de estribos a corta distancia. Sin embargo deberá ser demolido.

PISO BLANDOHotel Embassy, Pisco Pueblo

PISO BLANDOHotel Embassy, Pisco Pueblo

PISO BLANDOHotel Embassy, Pisco Pueblo

PISO BLANDOEdificio en Pisco

PISO BLANDOEdificio PiscoEdificio Pisco

PISO BLANDOEdifi i M ltif ili PiEdificio Multifamiliar en Pisco (Calle San Martín)

PISO BLANDOFuente: CARETAS

PISO BLANDOPISO BLANDO

Centros EducativosCentros Educativos

Muchos de los Centros Educativos diseñadosMuchos de los Centros Educativos diseñadosy construidos anteriores a las Normas deDiseño Sismorresistente de 1997 y 2003,Diseño Sismorresistente de 1997 y 2003,presentan el problema de columnas cortas,falta de rigidez lateral en una de lasfalta de rigidez lateral en una de lasdirecciones, inadecuada distribución deestribos, concreto de baja calidad, ausenciaestribos, concreto de baja calidad, ausenciade estabilidad en tabiques, etc.

C.E. ANTONIA MORENO DE CÁCERES - ICA

CENTROS EDUCATIVOSCENTROS EDUCATIVOS

Efecto de los tabiques sobre las Efecto de los tabiques sobre las columnascolumnas

CENTROS EDUCATIVOSCENTROS EDUCATIVOS

G U E SANTA ANA CHINCHAG.U.E. SANTA ANA - CHINCHA

FALLAS POR COLUMNA CORTAFALLAS POR COLUMNA CORTA

G U E SANTA ANA CHINCHAG.U.E. SANTA ANA - CHINCHA

Losa fue apoyada lateralmente en pared de ladrillo Ausencia de vigapared de ladrillo. Ausencia de viga de amarre.

CENTROS EDUCATIVOSCENTROS EDUCATIVOS

Reducida Resistencia y Rigidez Lateral

CENTROS EDUCATIVOSCENTROS EDUCATIVOS

Falla en la segundaFalla en la segunda hilada del muro por ausencia de columna (“borde libre”) y ( ) ydistorsión de la estructura principalestructura principal.

C.E. ANTONIA MORENO DE CÁCERES - ICA

Pese a que este colegio fue afectado durantegel sismo de 1996 habiendo quedadoinutilizable uno de sus pabellones, nunca seintervino ni para demolerlo ni para reforzarlo.

Únicamente se podía observar avisos en lascolumnas que señalaban ZONA DEcolumnas que señalaban ZONA DEPELIGRO.

CENTROS EDUCATIVOSCENTROS EDUCATIVOS

Falla de escalera que durante el sismo fue sometida a cargas axiales excesivas debido al gdesplazamiento lateral no controlado.

CENTROS EDUCATIVOSCENTROS EDUCATIVOS

Una de las enseñanzas de los sismos de1996 y 2001 fue que los Centros Educativoscon más de 15 años de antigüedad deberíanrecibir especial atención y reforzamiento desus estructuras.INFES convocó a ingenieros estructurales arealizar proyectos de reforzamiento para lasdiversas tipologías. Aparentemente, sólo seatendió un pequeño número de CentrosEducativos.

EDIFICIO: Empirismo en la construcciónChincha AltaChincha Alta

RIGIDEZ LATERAL

HOSPITAL DE ESSALUD PISCOHOSPITAL DE ESSALUD - PISCO

CENTROS DE SALUD ANTIGUOSCENTROS DE SALUD ANTIGUOS

Edificación de albañilería simple. AusenciaEdificación de albañilería simple. Ausenciade columnas común en la época deconstrucción.construcción.

CENTROS DE SALUDCENTROS DE SALUD

CENTROS DE SALUDCENTROS DE SALUD

HOSPITAL DE ESSALUDPISCO

P b llóPabellón construido co s u doen base a la norma sísmica desísmica de 1977.

HOSPITAL MINSA SAN JUAN DE DIOS - PISCO

SALA DE TRATAMIENTO ÁHIPERBÁRICO

CENTROS DE SALUDCENTROS DE SALUD

CENTROS DE SALUDCENTROS DE SALUD

CENTROS DE SALUDCENTROS DE SALUD

Ampliación sin criterio estructural adecuado. Se “ampliaron” las columnas para soportar elSe ampliaron las columnas para soportar el segundo nivel. Estas no se integraron a las columnas existentes por medio de estribos. Se observa una tubería de desagüe gembebida en la columna, reduciendo su resistenciaresistencia.

ESCALERA DE ESCAPE INOPERATIVA

3 de Octubre de 1974Terremoto en Lima. Según Huaco et al (1975) y Giesecke et al (1980),ocurrieron fenómenos locales de licuación en el valle de Cañete, donde elnivel freático es muy superficial. El fenómeno local más importante seencontraba en la Cooperativa La Quebrada cubriendo un área de 30 000encontraba en la Cooperativa La Quebrada, cubriendo un área de 30,000m2. Maggiolo (1975) indicó licuación generalizada en Tambo de Mora,asociada a una subsidencia o hundimiento, con densificación posterior a lolargo de 4 km. paralelos a la línea de playa. En la zona norte sedesarrollaron eyecciones de agua con arena a través de volcanes dearenaarena.

Espinosa et al (1977) indicaron posibles asentamientos diferenciales en ElCallao debido a licuación de suelos y Moran et al (1975) presentaron vistasy ( ) pde posible licuación en Ancón. La máxima intensidad del sismo fue de VIIIMM y su magnitud fue de Ms = 7.5.

Panamericana Sur- Zona Playa Jahuay

Panamericana Sur- Zona Playa Jahuay

Panamericana Sur- Zona San Clemente

Panamericana Sur- Zona San Clemente

Panamericana Sur- Zona San Clemente

PUENTE HUAMANÍ PISCOPUENTE HUAMANÍ - PISCO

Hospital ESSALUD, Chincha

EXPOSICIÓN IVEXPOSICIÓN IV

Edificaciones con DeficienciasEstructurales en Trujillo

Ing. Manuel Villalobos VargasDECANO DEL COLEGIO DE INGENIEROS DEL PERÚ - CDLL

D t I i í Ci ilDocente Ingeniería CivilUNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

MONUMENTO HISTORICOSADOBE - QUINCHA

RIESGO DE COLAPSO TOTAL O PARCIAL DE VIVIENDAS DE ADOBE

Riesgo de colapso de fachadas y murosinteriores, por falta de refuerzo en lasesquinas.Ausencia de viga collarín.gAusencia de mantenimiento y presencia dehumedad.humedad.Limitación de reparaciones por directivas delINCINC.Ausencia de diafragma rígido (Bóvedas).

CASONA EN CENTRO HISTORICOCASONA EN CENTRO HISTORICO

Desprendimiento de revestimientos y

degradamiento del adobe producidopor la antiguedadpor la antiguedad

CENTRO HISTORICO DE TRUJILLOCENTRO HISTORICO DE TRUJILLO

Monumentos históricos deteriorados y/o afectados por el sismo del 70

Viviendas con ladrillo crudo:Viviendas con ladrillo crudo: Típica falla frágil

QUE ES VULNERABILIDAD SÍSMICA?Q

•Es el riesgo del daño que podría sufrir una obra de ingeniería, considerando exclusivamente las g ,características propias de esta.

•La vulnerabilidad sísmica depende de aspectos como la configuración en planta variación en altura (geometríaconfiguración en planta, variación en altura (geometría de la estructura), densidad mínima de muros en ambos sentidos, sistema resistente a cargas (gravedad , sismo, , g (g , ,etc.), la rigidez lateral, presencia de tabiquería, proceso constructivo, estado de conservación y otros.

AUSENCIA DE MUROS DE ARRIOSTRE EN LA DIRECCION MAS CORTA

DEFICIENCIAS ESTRUCTURALES: FALTA DE CONTINUIDAD EN LA ESTRUCTURA

IRREGULARIDADES EN PLANTAIRREGULARIDADES EN PLANTA

75 PROYECTOS VISITADOS (DIC.2005-AGOS.2006)

TESISTESIS Bach. Saul J. Ortiz FogliaBach. Saul J. Ortiz Foglia

Bach. Santiago A. Gómez AvendañoBach. Santiago A. Gómez Avendaño

2020 PROYECTOS TOMADOS PROYECTOS TOMADOS PARA LA EVALUACION.PARA LA EVALUACION.PARA LA EVALUACION.PARA LA EVALUACION.

ESTRUCTURAS CONVENCIONALES CON DEFICIENCIAS ESTRUCTURALES

Irregularidades de rigidez: “Piso Blando”Irregularidades de rigidez: Piso BlandoAusencia de elementos resistentes (muros, columnas placas) en un entrepiso en relacióncolumnas, placas) en un entrepiso, en relación a otros.

C l t t l F ll “Pi Bl d ”Colapso total por Falla “Piso Blando”

Hotel Embassy - Pisco

ESTRUCTURAS CONVENCIONALES CON DEFICIENCIAS ESTRUCTURALES

Edificio Multifamiliar 5 pisosp

I d d ióInadecuada sección resistente: (columnas 0 13x0 40 y vigas chatas)0.13x0.40 y vigas chatas)

ELEVACION PRINCIPAL DEELEVACION PRINCIPAL DE EDIFICIO MULTIFAMILIAR

Excesiva rigidez lateral

en un solo sentido

EDIFICACIONES CONVENCIONALES CON DEFICIENCIAS ESTRUCTURALES

Inadecuada sección elementos estructurales (vigas chatas en un sentido). Rigidez lateral en un solo sentido.

EDIFICACIONES CONVENCIONALES CON DEFICIENCIAS ESTRUCTURALES

C it i t t l b l t G d bi d i id l t lCriterio estructural obsoleto : Grandes cambios de rigidez lateral.Diseño estructural sin considerar el sismo.

EDIFICACIONES CONVENCIONALES CON DEFICIENCIAS ESTRUCTURALES

EDIFICACIONES CONVENCIONALES CON DEFICIENCIAS ESTRUCTURALES

EDIFICACIONES CONVENCIONALES CON DEFICIENCIAS ESTRUCTURALES

Zona aledaña a la Plaza de Armas de Pisco

ESTRUCTURAS CONVENCIONALES CON DEFICIENCIAS ESTRUCTURALES

Calidad de Materiales (Muros Portantes)Se llego a verificar que en algunos proyectos seSe llego a verificar que en algunos proyectos se utilizaba ladrillo de calidad artesanal siendo estos prohibidos por el R N E Norma deestos prohibidos por el R.N.E. Norma de Albañilería (Cap.3-tabla # 2)L di i d l j d llLas dimensiones de las juntas de pega llegaron a ser mayores de 3 cm. Siendo lo permisible el

d 1 h 1 5rango de 1 cm. hasta 1.5 cm.En algunos casos se levanta el muro sin existir traba entre ladrillo y ladrillo.

SEGÚN RNE 2006SEGÚN RNE - 2006

EMPLEO DE LADRILLO ARTESANAL EMPLEO DE LADRILLO ARTESANAL SE SOBRECARGA EL ALIGERADOSE SOBRECARGA EL ALIGERADO

PESIMA MANO DE OBRAPESIMA MANO DE OBRA

Juntas del mortero excesivas 7 cm. Y lo quemanda en RNE. Juntas máximas de 1.5 cm.

Ladrillo KK. MaquinadoMaquinado

Ladrillo Pandereta

PERDIDA DE LA RESISTENCIA AL S S CAGRIETAMIENTO DIAGONAL

Muros Portantes totalmente con Ladrillo “Tipo Pandereta” y ausencia de columnas deausencia de columnas de confinamiento (edificio 5 niveles)

PROCEDIMIENTO CONSTRUCTIVO DEFICIENTE:

Se levantan parcialmente los murosSe levantan parcialmente los muros “portantes”, luego se construye la viga “solera”

y al final se rellena con pedazos de ladrilloy al final se rellena con pedazos de ladrillo para completar la altura.

No existe una integración de Muros – columna para que trabaje como muros portante confinado

MURO INCONCLUSO MURO INCONCLUSO -- ZONAS DE REDUCCIÓNZONAS DE REDUCCIÓNDE RESISTENCIADE RESISTENCIADE RESISTENCIADE RESISTENCIA

Separación del Muro por paso

d T b íde Tubería.

REDUCCIÓN DE RESISTENCIA ESTRUCTURAL DEBIDO A MALA OEJECUCIÓN DE INSTALACIONES

AREA CON FUTURAS FISURACIONES PORAREA CON FUTURAS FISURACIONES POREXCESO DE DUCTOSEXCESO DE DUCTOSEXCESO DE DUCTOSEXCESO DE DUCTOS

MALA EJECUCIÓN DE ANCLAJESMALA EJECUCIÓN DE ANCLAJES DEL REFUERZO,

EMPALMES DOBLADO DEEMPALMES, DOBLADO DE ESTRIBOS, ETC

Longitud de Desarrollo sin “Gancho Estándar”sin Gancho Estándar

Insuficiente Longitud de Gancho

“CANGREGERAS”

JUNTAS INNECESARIAS JUNTAS INNECESARIAS -- ZONAS DE REDUCCIÓN ZONAS DE REDUCCIÓN S S CS S CDE RESISTENCIADE RESISTENCIA

ESCALERA “APOYADA” EN 2 CM DE MURO. ESCALERA “APOYADA” EN 2 CM DE MURO. EN CASO DE SISMO ACTUARÁ COMO PUNTALEN CASO DE SISMO ACTUARÁ COMO PUNTAL

C E SANTA ANA CHINCHAC.E. SANTA ANA - CHINCHA

CIMENTACIONES

Acero en Zapata Reciclado e I fi i tInsuficiente

Obsérvese el detalle paraObsérvese el detalle para la cimentación, el mismo que no fue respetado en obra

Conforme al Estudio deConforme al Estudio de Suelos, el terreno está

compuesto de Relleno que debe eliminarse

OBSÉRVESE HACIA LA DERECHA LA EXCAVACIÓN INSUFICIENTEEXCAVACIÓN INSUFICIENTE

ZAPATAS CON CONCRETO CICLOPEO EN VEZ DE CONCRETO ESTRUCTURAL

TABIQUES SIN ARRIOSTRE – RIESGODE COPAPSO EN CASO DE SISMO

TABIQUES SIN ARRIOSTRE – RIESGODE COPAPSO EN CASO DE SISMO

CONSTRUCCIONES INFORMALESSIN DIRECCIÓN TÉCNICA

Elementos resistentes subdimensionados estribos con alambre Nº 8, tabiques qintermedios con adobe, exceso de ladrillo pandereta, irregularidad en planta.irregularidad en planta.

Distrito Pueblo Nuevo

“Chincha Alta”

VULNERABILIDAD EN CENTROS EDUCATIVOS

Los centros educativos son edificaciones esenciales y sus edificaciones deben tener especial importancia debido a la relevante función que desempeñan en la sociedad.Es importante tomar las precauciones necesarias para la prevención en caso de sismos.

FALLA POR “COLUMNA CORTA” GUE SANTA ANA - CHINCHA

Efecto de los tabiques sobre las Efecto de los tabiques sobre las llcolumnascolumnas

EXPOSICIÓN VEXPOSICIÓN V

Conclusiones y Propuestasde medidas de prevenciónpara Trujillo.pa a uj o

DAÑOS: SISMODE PISCODAÑOS: SISMODE PISCO

El sismo provocó la muerte de 519 personas (336 en Pisco, 85 en Chincha y 71 en Ica), otras 1,366 quedaron heridas, y 42 se encuentran en condición de desaparecidos. Por otro lado, 56.363 casas quedaron destruidas, según los reportes del Instituto Nacional de Defensa Civil-INDECI.

DAÑOS: SISMODE PISCODAÑOS: SISMODE PISCO

Pi 2 h it l d t id 22 t dPisco: 2 hospitales destruidos, 22 centros de salud afectados I 4 h it l f t d 19 t dIca: 4 hospitales afectados. 19 centros de salud están operativos. Chi h 1 h it l 100 % ti 1Chincha: 1 hospital 100 % operativo, 1 hospital 60 % operativo. La red tiene 29 establecimientos solo 3 están afectadosestablecimientos, solo 3 están afectados. Aun no se disponen de datos fiables de los departamentos de Huancavelica Ayacucho ydepartamentos de Huancavelica, Ayacucho y del interior del departamento de Lima.

DAÑOS: SISMODE PISCODAÑOS: SISMODE PISCO

Se destruyeron 18 centros educativos y 118 están afectados y hay 29 tramos de carretera afectados. E Pi i i l l lid d f t d l tEn Pisco, principal localidad afectada, la mayor arte de la población se continúa abasteciendo de agua a través de camiones cisterna el alcantarillado setravés de camiones cisterna, el alcantarillado se encuentra colapsado, las aguas están drenando directamente al mar y se está apoyando la instalación de 180 letrinas químicas que se instalarán en lugares públicos y en albergues. En los albergues l l t i í i á l t dlas letrinas químicas serán complementadas con letrinas de pozo seco.

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

El gran daño causado por el Sismo de Pisco se debe principalmente a:

Utilización del adobe sin reforzar como material de construcción.Edificaciones convencionales construidas sin cumplir con las normas antisísmicas E-030 del RNE.Edificaciones construidas en terrenos blandos vulnerables a fenómenos de licuefacción.Autoconstrucción sin dirección técnica.

Edificaciones inspeccionadas en Trujillo

75 PROYECTOS VISITADOS (DIC.2005-AGOS.2006)

p j

PROBLEMAS ENCONTRADOS DURANTE LA CONSTRUCCION- Trujillo

MÁS PROBLEMAS ENCONTRADOS (DETALLADOS)MÁS PROBLEMAS ENCONTRADOS (DETALLADOS)

ÍLO QUE PODRÍA SUCEDERAun para un sismo moderado, se espera la falla de Casonasantiguas y Monumentos Históricos de adobe/quinchaP t í i d it d l h it lPara un evento sísmico de gran magnitud los hospitalesserían abarrotados y podrían colapsar, y el impacto socioeconómico sería elevado.económico sería elevado.La gran mayoría de locales escolares y las construccionesde “ladrillo crudo” sufrirías las peores consecuencias.Muchos de los edificios de reciente construcción conestacionamientos en el primer nivel (piso blando)presentarían daños irreparablespresentarían daños irreparables.Gran parte de las viviendas levantadas por“autoconstrucción” presentan problemas de piso blando,p p p ,columna corta y otros que ocasionarían daños irreparables.

RECOMENDACIONES

S i d l i l t ió d

RECOMENDACIONES

Se recomienda la implementación de programas de mitigación de desastres como respuesta a un eventual sismo y otros desastres naturales.

La implementación de las presentes recomendaciones están destinadas a proteger la inversión de los propietarios y ladestinadas a proteger la inversión de los propietarios y la

seguridad de los usuarios finales.

RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

Profundizar los estudios de Microzonificación sísmicaExhaustivo control de los proyectos de edificaciones convencionalesSupervisión de obras privadas en especial aquellas que van a ser comercializadasaquellas que van a ser comercializadasReplanteo general de los reforzamientos de los Monumentos Históricos edificados conlos Monumentos Históricos edificados con adobe-quincha (Iglesia y Casonas)

RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

D t d l d l “l d ill d ” lDescartar del uso del “ladrillo crudo” en lasedificacionesR f i t d l difi iReforzamiento de las edificaciones conadobe para retardar el colapsoE it l b d l l d ill “ d t ”Evitar el abuso del ladrillo “pandereta”Programa sostenido de apoyo técnico a las

difi i AA HHedificaciones en AA.HH.Concientizar a la población sobre las

i d l i i lconsecuencias del empirismo y lasconstrucciones informales

RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

A dit l i i i li tAcreditar a los ingenieros especialistas en estructuras.Acreditar a los maestros de obra y operarios.p

RECOMENDACIONESSe recomiendan estudios exhaustivos específicamente dirigidos a evaluar locales de:

- Locales escolares- Hospitales, postas médicas, centros de salud

L l d I tit i d hi- Locales de Instituciones que guarden archivos importantes.Se propone iniciar un programa de reforzamiento deSe propone iniciar un programa de reforzamiento de centros educativos (como lo ha venido realizando Lima) que mejore el comportamiento durante un evento sísmico.Se recomienda la puesta en marcha de una campaña de sensibilización de las autoridades y la implementación de programas de mitigación de desastres como respuesta a unprogramas de mitigación de desastres como respuesta a un eventual sismo.

REFLEXION FINALREFLEXION FINAL

DE QUE SIRVEN LAS NORMAS Y REGLAMENTOS SI NO

EXISTEN AUTORIDADES EEXISTEN AUTORIDADES E INSTITUCIONES QUE LASINSTITUCIONES QUE LAS

HAGAN CUMPLIR.

ACREDITACIONESC di ió G l

ACREDITACIONESCoordinación General:

Ing. CIP Manuel Villalobos Vargas Decano CIP-CDLLEstructuras:Estructuras:

Ing. CIP Ángel Alanoca Quenta Docente UPAOIng. CIP Carlos Rodríguez Reyna Director Ing. Civil UPNg g y gIng. CIP Juan Urteaga García Docente UPAOIng. CIP César Cancino Rodas Docente UPAOIng. CIP Jonathan Ortiz Foglia Contratista y Proyectista Ing. Manuel Castañeda Espinoza Proyectista Estructural

G t iGeotecniaIng. CIP Enrique Luján Silva Docente UPAO & UPT

SeguridadSeguridadIng. CIP Gelqui Gómez Guerrero Oficial CGBVP

RECONOCIMIENTORECONOCIMIENTO

Arq. CAP Juan Gómez Alza Contratistaq

Arq. CAP Freddy Mendoza Docente UPSP

José Becerra Hernández Alumno UPAO

John Hidalgo Tang Bachiller UPAOJohn Hidalgo Tang Bachiller UPAO

EQUIPO DE TRABAJO HuarmeyEQUIPO DE TRABAJO- Huarmey

EQUIPO DE TRABAJO- Plaza de Armas de Pisco

GRACIASGRACIAS

top related