evaluaciÓn del fitness -...

Post on 26-Sep-2018

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EVALUACIÓN DEL FITNESS

ESMERALDA MATA GÓMEZ

EXPERTO EN HÁBITOS SALUDABLES

CONDICIÓN FÍSICA - SALUD

CONCEPTOFITNESS COMO INDICADOR DE SALUDCOMPONENTES FITNESS – SALUD:

CONDICIÓN FÍSICA AERÓBICAFUERZA Y RESISTENCIA DE FUERZAFLEXIBILIDADCOMPOSICIÓN CORPORAL

EVALUACIÓN DE LA CONDICIÓN FÍSICA - SALUD

POBLACIONES:NIÑOS ADULTOSMAYORES

PRUEBAS DE EVALUACIÓNEQUIPAMIENTOPROCEDIMIENTOPUNTUACIÓNINTERPRETACIÓN RESULTADOS

REFERENCIAS BÁSICAS

FITNESSGRAM Cooper Institute for Aerobic Research, 1994

AMERICAN COLLEGE OF SPORT MEDICINE (ACSM)

SENIOR FITNESS TESTRikli & Jones, 2001

ORDEN

1. COMPOSICIÓN CORPORAL2. AERÓBICO3. MUSCULAR4. FLEXIBILIDAD

COMPOSICIÓN CORPORAL

MEDIDAS ANTROPOMÉTRICAS PESOTALLAPERÍMETROS:

CINTURACADERA

PARA CADA MEDIDA

MATERIALPUNTOS ANATÓMICOSPROCEDIMIENTOPOSICIÓNTÉCNICA

RECOMENDACIONES GENERALES

LUGAR: espacio y privacidadSUJETO: descalzo, con la menor ropa posibleEVALUADOR:

Calibrar el material con antelaciónGuardar distancia respetuosaTrato distendido y cordial (información y distracción)Evita reacciones verbales y faciales durante la recogida de los datos

TALLA

MATERIAL: tallímetro (1mm precisión)PUNTOS ANATÓMICOS

PLANTA PIES-VERTEXPLANO DE FRANKFORT

TALLA

PROCEDIMIENTO1 REGISTROCMTÉCNICA:

Pedir inspiración profundaTracción craneal desde maxilar inferior (Frankfort)

POSICIÓN:Talones juntos y pies 45ºTalones, glúteos, espalda y occipital en contacto con superficie vertical del tallímetro

IMCClasificación internacional del sobrepeso y obesidad en relación al I.M.C. según la Organización Mundial de la Salud, 2000. Datos para adultos, independientemente de la edad y el sexo.

(m)2Altura

Peso(Kg)IMC=

CLASIFICACIÓN I.M.C.

Bajo peso < 18,5

Peso óptimo 18,5 – 24,9

Sobrepeso 25,0 – 29,9

Obesidad ≥ 30,0

30,0 – 34,9

35,0 – 39,9

≥ 40,0

Tipo ITipo IITipo III

IMC

NIÑOSShort and Winnick, 2005

IMCEDAD CHICOS CHICAS

10 15 - 21 16.5 - 23.511 16 - 21 17 - 2412 16 - 22 17 - 24.513 16.5 - 23 17.5 - 24.514 17.5 - 24.5 17.5 - 2515 18 - 25 17.5 - 2516 18.5 - 26.5 17.5 - 2517 19 - 27 17.5 - 26

PERÍMETRO CINTURA

MATERIAL: cinta antropométricaPUNTOS ANATÓMICOS:

Punto medio borde costal y cresta ilíacaMenor circunferencia del abdomen

PERÍMETRO CINTURAPROCEDIMIENTO:

DOS REGISTROS (cm)POSICIÓN:

Antropométrica Frente al evaluador

TÉCNICA:Cinta métrica en mano derechaEl extremo libre en la mano izquierdaMantener perpendicular al segmentoNo comprimir tejidos blandosLectura: en la yuxtaposición

PERÍMETRO CINTURA

PERÍMETRO CADERA

MATERIAL: cinta antropométricaPUNTOS ANATÓMICOS:

Sínfisis del pubisMayor circunferencia glútea

PERÍMETRO CADERA

PROCEDIMIENTO:DOS REGISTROS (cm)POSICIÓN:

Glúteos relajados Brazos cruzados en el pechoEvaluador a su derecha

INDICE CINTURA-CADERA

Valores de riesgo en función de la distribución de la grasa corporal según datos de la Organización Mundial de la Salud (2000), y la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO) (2000).

VALORES LÍMITECRITERIOHOMBRES MUJERES

SEEDO >1 >0,90OMS >1 >0,85

>95cm valores de riesgo >82cm valores de riesgo>102cm riesgo elevado >90cm riesgo elevado>94cm valores de riesgo >80cm valores de riesgo>102cm riesgo elevado >88cm riesgo elevado

OMS

SEEDOPerímetro cintura

Índice cintura -cadera

Cadera PerímetroCintura Perímetro C-C Cociente =

EVALUACIÓN FITNESSMAYORES

CONDICIÓN FÍSICA AERÓBICARESISTENCIA DE FUERZA:

MMSS, MMII

FLEXIBILIDAD:MMSS, MMII

SENIOR FITNESS TESTRikli & Jones, 2001

RESISTENCIA AERÓBICACAMINAR 2 MINUTOS EN EL SITIO

Determinar la altura y marcarlo en la pared.Caminar en el sitio durante 2’ elevando las rodillas hasta la altura indicada.Contar el número de pasos completos realizados

RESISTENCIA AERÓBICACAMINAR 2 MINUTOS EN EL SITIO

Mujeres

RESISTENCIA AERÓBICACAMINAR 2 MINUTOS EN EL SITIO

Hombres

FUERZA MMIISENTARSE Y LEVANTARSE

Sentarse en mitad de una silla tamaño estándar (43-44 cm de altura) pegada a la pared. Mantener los brazos cruzados y pegados al pecho. A la señal de “ya”, habráque levantarse y volverse a sentar tantas veces como sea posible durante 30’’. RESULTADO: Número máximo de repeticiones realizadas en 30 segundos.

FUERZA MMIISENTARSE Y LEVANTARSE

Mujeres

FUERZA MMIISENTARSE Y LEVANTARSE

Hombres

FUERZA MMSSFX-EXT BRAZO CON MANCUERNA

Sentados en una silla agarrar la mancuerna (2’5 kg mujeres – 4 kghombres) con la mano que se vaya a realizar el test. A la señal de “ya”, habráque flexionar y extender el brazo tantas veces como sea posible en 30’’. Un intento con cada brazo.RESULTADO: Número máximo de repeticiones en 30 segundos.

Mujeres

FUERZA MMSSFX-EXT BRAZO CON MANCUERNA

Hombres

FUERZA MMSSFX-EXT BRAZO CON MANCUERNA

FLEXIBILIDAD MMIISentados, una pierna flexionada y la otra estirada lo máximo posible, con el talón en contacto con el suelo y el pie en flexión de 90º.Espalda recta, cabeza en línea con el tronco.Manos una encima de otra: los dedos más largos quedan superpuestos. Se recomienda utilizar una regla a modo de guía para deslizar las manos sobre ella.Intentar alcanzar poco a poco la punta del pie con las manos, mientras se expulsa el aire.2 intentos (uno con cada pierna).RESULTADO:cm (+/-) alcanzados durante 2 segundos.

Mujeres

FLEXIBILIDAD MMII

Hombres

FLEXIBILIDAD MMII

FLEXIBILIDAD MMSSDe pie,una de las manos por encima del hombro, con el codo hacia arriba, los dedos extendidos con la palma de la mano hacia dentro e intentando deslizar ésta lo máximo posible a lo largo de su espalda.Al mismo tiempo, coloca la otra mano detrás de la espalda, con la palma hacia fuera e intenta alcanzar o sobrepasar la otra mano.2 intentos (uno con cada brazo).RESULTADO: máx.distanciaalcanzada (cm +/-) y mantenida durante 2’’.

Mujeres

FLEXIBILIDAD MMSS

Mujeres

FLEXIBILIDAD MMSS

EVALUACIÓN FITNESSADULTOS

CONDICIÓN FÍSICA AERÓBICARESISTENCIA DE FUERZAFLEXIBILIDAD

CONDICIÓN FÍSICA AERÓBICA

TEST DE 1 MILLA CAMINANDO(Kline y col, 1987)

Test del escalón de 3 minutos(McArdle y col, 1991)

TEST DE 1 MILLA CAMINANDO(Kline y col, 1987)

EquipamientoUna pista o camino que mida 1 milla (1609 m)Un reloj cronómetroUna báscula

ProcedimientoValora tu peso corporal (en libras : kg x 2,205)Calienta antes de realizar el test. Recorre los 1609 m tan rápido como sea posible. Anda a un ritmo fuerte pero confortable. Debes alcanzar una frecuencia cardiaca de al menos 120 lpm.Tan pronto como recorras las distancia, anota el tiempo y valora el número de latidos cardiacos 15’’

TEST DE 1 MILLA CAMINANDO(Kline y col, 1987)

DETERMINACIÓN DEL VO2MAXConvierte el número de latidos en 15 s, en pulsaciones por minuto (x4)Transforma el tiempo empleado (minutos y segundos) a un número con decimales. Por ejemplo, un tiempo de 14 min y 45 segundos sería [14 + (45/60)] ó 14.75 min.Inserta los valores de tu edad, sexo, peso, tiempo empleado, y frecuencia cardiaca (lpm) en la siguiente ecuación:

TEST DE 1 MILLA CAMINANDO(Kline y col, 1987)

DETERMINACIÓN DEL VO2MAX

VO2max = 132,835 – (0.0769 x W) – (0.3877 x A) + (6.315 x G) –– (3.2649 x T) – (0.1565 x H)

W = peso corporal (en libras)A = edad (en años)

G = sexo (hombre = 1; mujer = 0)T = Tiempo empleado (en minutos)

H = frecuencia cardiaca después del ejercicio (lpm)

RESULTADOS VO2 máx.

Edad Muy bajo Bajo Moderado Alto Muy alto Mujeres < 29 < 24 24-30 31-37 38-48 > 48 30-39 < 20 20-27 28-33 34-44 > 44 40-49 < 17 17-23 24-30 31-41 > 41 50-59 < 15 15-20 21-27 28-37 > 37 60-69 < 13 13-17 18-23 24-34 > 34 Hombres < 29 < 25 25-33 34-42 43-52 > 52 30-39 < 23 23-30 31-38 39-48 > 48 40-49 < 20 20-26 27-35 36-44 > 44 50-59 < 18 18-24 25-33 34-42 > 42 60-69 < 16 16-22 23-30 31-40 > 40

RESISTENCIA DE FUERZAABDOMINALES (Modificado de Faulkner y col, 1988)

Desde supino con rodillas a 90º y puntas de los dedos tocando las tiras de cinta adhesivaFlexión parcial de tronco hasta que las puntas de los dedos toquen las cintas adhesivas situadas en 2º lugar (a 8cm)A un ritmo determinado de 20 fx/min hasta un máxde 75 abdominales

RESISTENCIA DE FUERZAFLEXIONES DE BRAZOS (ACSM, 2005)

Posición: manos a la anchura de los hombros, espalda, recta, cabeza erguida. En mujeres: piernas cruzadas, rodillas flexionadas 90º.Mantener recta la espalda durante todo el recorrido de extensión a flexión de codos.Número máximo de repeticiones.

Nº FLEXIONES (min) EDAD HOMBRES MUJERES

20 - 29 24 19 30 – 39 19 14 40 – 49 13 9 50 – 59 9,5 8 +60 7 2

FLEXIBILIDADSIT AND REACH (ACSM, 2005)

Sentados en el suelo, apoyar las plantas de los pies sobre el cajón (sin zapatos).Con piernas estiradas y manos sobrepuestas intentar llegar lo más lejos posible sobre el cajón.Puntuación: cm (+/-)

Clasificación cm

BuenaAceptablePobre

> 3520 - 30

< 20

EVALUACIÓN FITNESSNIÑOS

CONDICIÓN FÍSICA AERÓBICARESISTENCIA DE FUERZAFLEXIBILIDAD

FITNESSGRAM Cooper Institute for Aerobic Research, 1994

CONDICIÓN FÍSICA AERÓBICACOURSE NAVETTE (Leger et al., 1988).

VO2 max = 31,025 + (3,238 · v) – (3,248 · edad) + (0,1536 · v · edad)

20 m

RESISTENCIA DE FUERZAABDOMINALES

RESISTENCIA DE FUERZAFLEXIONES

FLEXIBILIDADSIT AND REACH

RESULTADOSCHICAS

RESULTADOSCHICAS

RESULTADOSCHICOS

RESULTADOSCHICOS

PRÁCTICAS

GRACIAS

Esmeralda.mata@uclm.es

EXPERTO EN HÁBITOS SALUDABLES

top related