estrategia de alimentación en vacas lecheras para la

Post on 22-Oct-2021

4 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Estrategia de alimentación en vacas lecheras para la producción

de sólidos lácteos

Mario Casas Calderón Jefe Agroservicios

Cel: +56 9 63083261 Subgerencia Insumos y Servicios a Cooperados

AGENDA

Conceptos para Sólidos

Factores que afectan los Sólidos

Resumen y Conclusiones

50% 50%

35% D

65% PM

70%

Energía

Grasa Proteína Sólidos

Centro 3,55 3,25 6,8

Centro - Sur 3,65 3,28 6,9

Sur 3,81 3,37 7,2

País 1 3,77 3,35 7,1

NZ 2 4,96 3,73 8,7

Contenido de Sólidos de la Leche Nacional

1 Proyecto Sólidos Lácteos Consorcio Lechero-UACH, 2 FIL, 2006

Zona Sur

Proyecto Sólidos Lácteos, Consorcio Lechero, 2010

AGENDA

Conceptos para Sólidos

Factores que afectan los Sólidos

Resumen y Conclusiones

Factores que afectan los sólidos

1. Genética 55% 2. No Genéticos 45% (Alimentación es el más importante) Otros factores influyentes:

• Estado de la lactancia y gestación • Edad de la vaca • Condición corporal al parto y en la lactancia • Enfermedades de la ubre (mastitis) • Frecuencia de ordeño • Efectos estacionales • Alimentación preparto • Alimentación Lactancia

Consorcio Lechero · Estrategia de Desarrollo Competitivo 2010-2020

Genética

Genética Vacas Producción Grasa proteína

Ayrshire 100.000 8.109 3,9% 3,1%

Brown Swiss 7.000.000 9.377 4,0% 3,3%

Guernsey 100.000 7.610 4,5% 3,3%

Holstein 25.000.000 10.555 3,6% 3,0%

Jersey 1.200.000 7.973 4,6% 3,6%

Montbeliarde 330.000 8.154 3,8% 3,4%

Normande 300.000 7.248 4,4% 3,6%

Norwegian Red 284.000 9.060 4,2% 3,5%

Swedish Red 205.000 9.060 4,2% 3,5%

MIENTRAS MAS LECHE; MAS DILUIDA

Leche y Sólidos por Hectárea

Factores que afectan los sólidos

1. Genética 55%

2. No Genéticos 45% Otros factores influyentes:

• Estado de la lactancia y gestación • Edad de la vaca • Enfermedades de la ubre (mastitis) • Frecuencia de ordeño • Efectos estacionales • Alimentación preparto • Alimentación Lactancia

Babcock Institute, USA

Estado de la Lactancia (normal)

milk

Estado de la Lactancia (normal)

Caso Cliente “Partos Primavera 70%”

% MG v/s Lt Promedio

3

3,2

3,4

3,6

3,8

4

4,2

4,4

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

% M

G

13

15

17

19

21

23

25

27

29

Lt

Pro

med

io

% MG Lt promedio

Caso Cliente “Partos Primavera 70%”

% PT v/s Lt Promedio Vaca

3,15

3,2

3,25

3,3

3,35

3,4

3,45

3,5

3,55

3,6

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

% P

T

13

18

23

28

33

Lts

Pro

m V

aca

% PT Lt promedio

Factores que afectan los sólidos

1. Genética 55%

2. No Genéticos 45% Otros factores influyentes:

• Estado de la lactancia y gestación • Edad de la vaca

• Enfermedades de la ubre (mastitis) • Frecuencia de ordeño • Efectos estacionales • Alimentación preparto • Alimentación Lactancia

Enfermedad Ubre “Mastitis o RCS”

Factores que afectan los sólidos

1. Genética 55% 2. No Genéticos 45% Otros factores influyentes:

• Estado de la lactancia y gestación • Edad de la vaca • Condición corporal al parto y en la lactancia • Enfermedades de la ubre (mastitis) • Frecuencia de ordeño

• Efectos estacionales • Alimentación Preparto • Alimentación Lactancia

Efectos Estacionales (Suma factores)

Proyecto Sólidos Lácteos, Consorcio Lechero, 2010

-Partos

-Pradera

-Fibra

-Falta Comida

-Mala Calidad

-Baja Energía

-Stress calorico

-Falta Fibra (nabos)

-Falta Comida

-Baja Calidad

-Baja Energía

Factores que afectan los sólidos

1. Genética 55% 2. No Genéticos 45% Otros factores influyentes:

• Estado de la lactancia y gestación • Edad de la vaca • Condición corporal al parto y en la lactancia • Enfermedades de la ubre (mastitis) • Frecuencia de ordeño • Efectos estacionales

• Alimentación Preparto • Alimentación Lactancia

Roche, Dexcel. 2005. El efecto del CMS preparto en producción de leche

15

20

25

30

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Wk postcalving

FC

M (

kg

/co

w p

er

d)

Feeding treatment ends

0.5

0.7

0.9

1.1

1.3

1.5

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Wk postcalving

Fa

t (k

g/c

ow

pe

r d

)

Feeding treatment ends

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Wk postcalving

Pro

tein

(kg

/co

w p

er

d)

Feeding treatment ends

Grupos: HH (), HL () LH () y LL ()

Roche 2005. La restricción del CMS en preparto disminuye la concentración de grasa y proteína en leche aún cuando el CMS postparto sea óptimo.

Grupos: HH (), HL () LH () y LL ()

Factores que afectan los sólidos

1. Genética 55% 2. No Genéticos 45% Otros factores influyentes:

• Estado de la lactancia y gestación • Edad de la vaca • Condición corporal al parto y en la lactancia • Enfermedades de la ubre (mastitis) • Frecuencia de ordeño • Efectos estacionales • Alimentación Preparto

• Alimentación Lactancia

Salud Ruminal “Acidosis”

PROBLEMAS EN EL SISTEMA

INMUNE y REPRODUCTIVO

Nivel alto de urea en la sangre > 7 mmol/lt o

Urea en leche >400 mg/dl) incrementa los

problemas de:

- Retención de placenta.

- Ovarios quistícos

- Metritis

- Involución retardada

- Primer calor retardado.

- Cambia el pH del útero

- Disminuye la producción de progesterona.

IDEAL < 150 DL

IDEAL < 150 DL

Importancia de la Fibra

La FDNfe:

•Fibra masticable que estimula la rumia y

función ruminal. Mayor saliva.

•Ayuda en la formación de la red ruminal

(bolo) (retener partículas de < tamaño)

• 2,0 k Bicarbonato con buena Rumia

50% VACAS RUMIANDO SIEMPRE

ALIMENTO Tasa Ingesta

Gr/min

Tiempo Rumia

(min)

Prod Saliva

(lt/min)

Grano 297 18 0,64

Pasto fresco 283 22 0,67

Pasto Seco 83 49 3,25

Heno Largo 70 105 3,63

Paja 65 164 5,12

Tener presente la calidad de la Pradera

Tipos de Energía

4:00 6:00 9:00 10:00 11:00 16:00 12:30

Melaza (1 hr)

Trigo (4 hr )

MGH (6 hr)

Maíz (10 hr)

Estrategia uso Granos

16:00 18:00 19:00 20:00 21:00 4:00 22:30

Ens Maíz (7 hr)

Fecha % MG % PL Suma Urea

23/7 3,6 3,23 6,83

25/7 3,51 3,33 6,84

27/7 3,51 3,3 6,81

29/7 3,87 3,3 7,2 432

4/8 4,04 3,34 7,38 397

6/8 3,78 3,27 7,05

8/8 4,09 3,28 7,37

10/8 3,83 3,29 7,12

Normal Premarchito

Consumo ensilaje,kg 10.2 11.9

Proteína, % 3.27 3.38

Grasa,% 4.52 4.66

Leche, kg/d 20.7 21.2

Fuente: The High Protein System (Greenmount, Irlanda)

(Promedio 11 ensayos); Premarchitamiento rápido (24 hrs)

Premarchitamiento y % de proteína láctea

Ing. Agr. René Anrique

Alimentación para Aumentar Grasa

• Proporcionar fibra en la dieta (asegurar consumo)

• Tamaño de la fibra 7 a 10 cm

• Falta de comida y Pérdida de peso excesiva en el inicio de la lactación (>0,9 kg / dia). Ojo en controles lecheros con Vacas grasa > 5%)

• Ingestión de grasa saturada en el rumen (Grasa By Pass)

• Regular uso de concentrado

• Uso de buffers (Acid Buf o Bicarbonato) en algunos casos

• Subproductos fibrosos (Cáscara de Soya o Coseta)

• Uso de Dieta PMR (Carro), en comparación con voluminoso en separado de concentrado

Alimentación para Aumentar Proteína • Primero maximizar consumo MS y ENL

• Alto tenor de CHO fermentables en el rúmen que no llevan a acidosis (+Maiz y -Trigo)

• Alta porcentaje de PNDR, desde que con bueno perfil de aminoácidos (Har Pescado-Glutten Meal-Soya)

• Forraje de Alta Calidad y Premarchitos

• Suplementar 1 k Maíz adicional por Stress térmico Invierno (frío+lluvia+viento aumenta metabolismo)

• Aditivos (Acid Buf y Vicomb P+)

Gracias

top related