esquizofrenia

Post on 11-Jul-2015

155 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EsquizofreniaBibian Nayeli Hernández Machorro

DHTIC

Definición

Trastorno mental psicótico

ClasificaciónEsquizofrenia simple

Alucinaciones, delirios, ideas de referencia, afección intelectual y volitivas

Esquizofrenia paranoide

Preocupación por una o más ideas delirantes de grandeza o persecución. Alucinaciones auditivas frecuentes.No hay lenguaje

desorganizado, ni comportamiento catatónico o desorganizado, Afectividad aplanada o

inapropiada.Ansiedad, ira, tendencia a discutir y violencia.

Esquizofrenia hebefrénicaComienzo temprano (entre 12-13 años),

Confusión con retraso

Alteración de la conducta, afectividad aplanada, delirios.

Esquizofrenia catatónica:

Alteración psicomotora que puede incluir inmovilidad motora o actividad motora excesiva

Movimiento voluntario con posturas extrañas, movimientos estereotipados, muecas, copia lo que dice o hace otra persona.

Negativismo extremo o mutismo

Esquizofrenia sudoneurótica

La estructura disociativano es inmediatamente identificable

Síntomas neuróticos representan los elementos más importantes.

Sindróme parafrénico:

Cuadros disosiativoscon conservación de la personalidad, que mantiene vida social relativamente normal.

Seudoesquizofrenias

Alteración orgánica, tóxica, infecciosa o traumática.

EtiologíaHipótesis dopaminérgica

Exceso de dopamina o a una elevada sensibilidad a este neurotransmisor

Hipótesis Glutamatérgica

Debido a su neurotoxicidad inducida por este neurotransmisor y su interacción con la dopamina

EpidemiologíaEdad y sexo: comienza entre los 15 y 25 años de edad. Afecta a hombres y mujeres en la misma proporción; si bien los síntomas en las mujeres aparecen más tarde

Medio ambiente

Hijos de madres esquizofrénicas adoptados al nacer tienen una prevalencia de la enfermedad fue de 11% (5 pacientes).

Etnia, inmigración y estrés psicosocial

Inmigrantes africanos o caribeños en el Reino Unido y Holanda, así como en sus descendientes, tenían tasas 10 veces mayores que la población general.

Estación de nacimiento

Meses de invierno, con un riesgo relativo del 10% frente a los nacidos en verano

Infecciones que afectan el sistema nervioso

Tanto durante el embarazo como en los primeros años de vida: la rubeola en el primer trimestre, polio en el segundo, varicela en el nacimiento, herpes virus y gripe en los primeros años

Complicaciones perinatales

En el embarazo, parto, desarrollo fetal y madres de edad avanzada

Cuadro clínicoLos síntomas de la esquizofrenia pueden ser clasificados en:

Síntomas positivosAlucinaciones: son engaños de los sentidos, percepciones interiores que se producen sin algún estimulo externo. Las alucinaciones consisten en sentir cosas reales que son creadas por la mente.

Delirio

Se trata de una convicción errónea de la realidad válida. Aunque los propios pensamientos son contrarios a las leyes de la lógica, el enfermo es inaccesible a esta objeción. Los requisitos del delirio son:

Ser una idea firmemente sostenida pero con fundamentos lógicos inadecuados.

Ser incorregible con la experiencia o con la demostración de su imposibilidad.

Ser inadecuada para el contexto cultural del sujeto que la sostiene

Trastornos del pensamiento

Relatan a menudo que han perdido control sobre sus pensamientos, que estos le han sido sustraídos, impuestos o que son dirigido por extraños poderes o fuerzas relacionados con el lenguaje tenemos: descarrilamiento, tangencialidad, ilogicalidad, presión del habla, distraibilidad

Síntomas positivos de la motricidad

Comportamiento, agresivo y/o agitado, inquietud corporal, movimientos extraños y absurdos, conducta repetitiva.

Síntomas positivos vegetativos

insomnio, palpitaciones, sudores, mareos, trastornos gastrointestinales, trastornos respiratorios

Síntomas negativos

Afecto embotado (o sin interés)

Incapacidad de reaccionar afectivamente hacia otras personas. La persona con esquizofrenia no muestra sentimientos o emociones. La persona evita el contacto con la mirada, y realiza pocos gestos y movimientos.

Abulia

Falta de espontaneidad o iniciativa

Anhedonia

Falta de placer o interés en las actividades que una vez fueron placenteras.

Déficit de la atención

Problemas con la concentración mental.

Evolución del trastornoSúbitamente: con síntomas que progresan rápidamente, a mayor días, aparecen más síntomas o se intensifican

Gradual: con síntomas que no progresan de manera rápida, solo tienen una evolución constante

DiagnósticoEspecialista en salud mental psiquiatra o psicólogo) debe realizar un estudio clínico. Además, se realizarán pruebas de laboratorio y/o complementarias para descartar otras enfermedades o el uso de sustancias tóxicas.

Tratamiento médicoSe ha demostrado su eficacia para atenuar los síntomas en períodos de crisis (episodios agudos), para la prevención de recaídas o para la mejoría de los síntomas entre crisis.

Antipsicóticos

Son la medicación principal, ya que disminuyen los síntomas y previenen recaídas. Asimismo, otras medicaciones son utilizadas tanto para estabilizar el estado de ánimo como para corregir efectos adversos (medicaciones coadyuvantes).

Hay dos grandes grupos de antipsicóticos:

a. Los llamados antipsicóticos de primera generación o convencionales (el haloperidol, la clorpromazina, la clotiapina, el sulpiride, etc.).

b. Los antipsicóticos de segunda generación o atípicos, más modernos (la clozapina, la olanzapina, la risperidona, el sertindol o la quetiapina, la ziprasidona, el amisulpride y el aripiprazol).

Tratamiento psicosocialProgramas de rehabilitación:

ayudan a desarrollar las capacidades necesarias para llevar a cabo las actividades de la vida diaria

Psicoterapia individual

Ayuda a diferenciar lo real de lo irreal.

Terapia de grupo

Para aprender formas de comportamiento y de relación con otras personas. Los grupos de autoayuda distribuyen información y ayudan a los pacientes y a sus familiares a entender que otras personas comparten los mismos problemas.

Grupos psicoeducativos familiares

La familia entienda lo que es la enfermedad y su tratamiento.

Los miembros de la familia deben estar atentos a los signos que marcan una recaída y deben buscar ayuda médica inmediatamente para disminuir la severidad de la recaída y prevenir rehospitalizaciones

top related