epoc esa enfermedad desconocida - rua: principalla epoc también es importante entre quienes sufren...

Post on 20-Jul-2020

10 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Epoc, esa enfermedad

desconocida

Inmaculada Lassaletta Goñi

Enfermera Servicio

Neumología HGUA

ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRCTIVA CRONICA

INTRODUCCION

DEFINICION FACTORESDE RIESGO PREVENCION CUIDADOS

DEFINICION

Es una enfermedad fundamentalmente asociada al tabaco que se caracteriza por una dificultad del paso del aire por los bronquios, que provoca habitualmente los siguientes síntomas : -disnea -tos -expectoración

Su prevalencia aumenta año tras año por dos motivos: el infradiagnostico, la EPOC sigue siendo una desconocida para la sociedad, y porque ahora desarrollan la enfermedad las personas que empezaron a fumar hace 20 o 30 años, especialmente mujeres.

DEFINICION

Según la GOLD: La EPOC es una enfermedad prevenible y tratable con importante repercusión extrapulmonar, con limitación al flujo aéreo, habitualmente progresiva.

INTRODUCCION

Hoy es la cuarta causa de muerte en el mundo.

Se prevé que la Epoc sea la tercera causa de muerte en el 2020 después de la cardiopatia isquémica y las enfermedades cardiovasculares.

No. Causa N.º estimado de muertes (en milliones)

Porcentaje del total de muertes

1 Cardiopatía isquémica 7.2 12.2

2 Afección cerebrovascular 5.7 9.7

3 Infecciones de las vías respiratorias inferiores 4.2 7.1

4 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica

3.0 5.1

5 Enfermedades diarreicas 2.2 3.7

6 VIH/SIDA 2.0 3.5

7 Tuberculosis 1.5 2.5

8 Cánceres de traquea, bronquios o pulmón 1.3 2.3

9 Traumatismos por accidentes de tráfico 1.3 2.2

10 Prematuridad y peso bajo al nacer 1.2 2.0

11 Infecciones neonatalesa 1.1 1.9

12 Diabetes mellitus 1.1 1.9

Fuente: Global Burden of Disease: 2004 update

La EPOC es prácticamente una desconocida entre la población española. Ni sus síntomas ni sus factores de riesgo ni que se trata de una enfermedad incurable son conocidos.

Sin embargo, el grado desconocimiento de la EPOC también es importante entre quienes sufren la enfermedad. Se calcula que el infradiagnostico de esta enfermedad respiratoria supera el 70% debido a que los síntomas son pocos valorados por los pacientes especialmente al inicio de la enfermedad.

La EPOC no es una enfermedad reversible, pero diagnosticada en su primer estadio y con los tratamientos disponibles en la actualidad puede conseguirse que la enfermedad no avance y disminuyan significativamente las limitaciones en la vida diaria del paciente.

Síntomas • Tos y expectoración

crónica • Disnea • Infecciones

respiratorias recurrentes

• Disminución de la tolerancia al ejercicio y al esfuerzo

• Afectación de la calidad de vida

Bronquio Normal

Inflamación Obstrucción

Características

Broncoespasmo

¿Cómo sabemos que usted tiene una EPOC?

Exploración física

Espirometría

Entrevista

ESPIROMETRÍA FORZADA

La espirometría forzada es la maniobra que registra el máximo volumen de aire que puede mover un sujeto desde una inspiración máxima hasta una exhalación completa (es decir, hasta que en los pulmones sólo quede el volumen residual).

Al mismo tiempo que se registra el máximo volumen espirado, éste se relaciona con el tiempo que dura la maniobra, con lo que es posible obtener medidas de flujo.

ESPIROMETRÍA FORZADA

NORMAL

OBSTRUCCIÓN

Directrices GOLD

Adaptado de la Iniciativa Global para el Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de la EPOC (GOLD) Resumen Ejecutivo. Disponible en: http://www.goldcopd.com.

Fase 0: En riesgo

Fase I. Leve

Fase II. Moderada

Fase III. Grave

Fase IV. Muy grave

Síntomas crónicos Exposición a factores de riesgo Espirometría normal

FEV1/FVC<70% FEV1>80% Con o sin síntomas

FEV1/FVC<70% 50%>FEV1<80% Con o sin síntomas

FEV1/FVC<70% 30%>FEV1<50% Con o sin síntomas

FEV1/FVC<70% FEV1<30% o presencia de insuficiencia respiratoria crónica o insuficiencia cardiaca

Evitar factor (es) de riesgo; vacuna antigripal

Añadir broncodilatador de acción corta a demanda

Añadir tratamiento regular con uno o más broncodilatadores de acción prolongada Asociar rehabilitación

Añadir corticoides inhalados en caso de exacerbaciones repetidas

Asociar oxígeno a largo plazo en insuficiencia respiratoria crónica Considerar tratamiento quirúrgico

TRATAMIENTOS

- Abandono del tabaco - Farmacológicos - No farmacológicos - Oxigenoterapia

Tabaco

¡FUMAR IMPEDIRÁ QUE SU ENFERMEDAD MEJORE!

Tabaco

Inflamación de los bronquios Aumento de secreciones Estrechamiento y

obstrucción Dificultad del paso del aire

Broncodilatadores ¿Cómo actúan?

minutos

Acción Broncodilatadora

Rescate: • broncodilatadores de acción rápida

Mantenimiento: • broncodilatadores de acción larga

Terapia de rescate:

oAntagonistas colinérgicos

• Acción corta: Bromuro de Ipratropio; Oxitropio SAMA o Agonistas β2 adrenérgicos

• Acción corta: Salbutamol; Terbutalina (Terapia de rescate) SABA

Terapia de Mantenimiento: oAntagonistas colinérgicos

• Acción prolongada: Bromuro de Tiotropio LAMA o Agonistas β2 adrenérgicos LABA

•Acción prolongada: Formoterol; Salmeterol • Acción ultralarga: Indacaterol

o Metilxantinas; Teofilina

CORTICOIDES INHALADOS

BRONCODILATADORES

No dejar el tratamiento

Programación de tomas

Tratamiento farmacológico durante una descompensación

Corticoides orales Antiinflamatorios Diuréticos CONTROLE sus otras enfermedades

¡NO SE AUTOMEDIQUE SIN CONSULTAR CON EL EQUIPO QUE LO ATIENDE!

Antibióticos

Tratamiento No Farmacológico

Fisioterapia respiratoria Ejercicio físico

Limpieza de secreciones Vida activa

Dieta equilibrada

Camine cada día, haga ejercicio

Nutrición

Tratamiento no farmacológico Nutrición

Dieta equilibrada (3-4 tomas al día)

Control periódico del peso

Evitar digestiones pesadas

Evitar estreñimiento

La mejor bebida es el agua

Tratamiento EPOC

“Doctor continuo con fatiga, déme algo más”

Tratamiento no farmacológico Nutrición cuando se encuentra mal

Comidas ligeras (5-6 tomas) Evite digestiones pesadas Aumentar el aporte de lácteos y derivados

•Disminuye la policitemia, mejora la hipertensión pulmonar, mejora las condiciones neuropsicológicas y aumenta la supervivencia. •Indicada: si PaO2 < 55 mmHg o si PaO2 = 55-59 y se acompaña de cor pulmonale, Hto>50%, trastornos del ritmo cardiaco o repercusión sobre las funciones intelectuales. •Indicada en condiciones estables y dejar de fumar. •FiO2 bajos y > 15 horas/día. •En pacientes sin hipoxemia: no mejora la supervivencia pero reduce la disnea de esfuerzo y aumenta la distancia de deambulación.

Tratamiento farmacológico: OXIGENOTERAPIA CD

Oxigenoterapia

¡EL OXÍGENO NO QUITA EL AHOGO, PERO ES UNA PARTE IMPORTANTE DEL TRATAMIENTO!

Oxigenoterapia

Precauciones generales

No debe colocarse la fuente de oxígeno cerca de fuentes de calor

No ha de manipular los equipos

Mantener los equipos y sus accesorios en buen estado y sustituirlos cuando se requiera

Mantenga siempre los orificios nasales limpios y evite posibles erosiones nasales

El concentrador

Es un equipo que proporciona aire con mayor concentración de oxígeno

Es el más recomendable para el domicilio

Oxígeno líquido El oxigeno está

almacenado en forma líquida

Dispondrá de dos depósitos: – una reserva fija o “tanque nodriza”

– una parte portátil que es la “mochila”

¿Que factores pueden influir negativamente en mi enfermedad?

Signos de alarma Aumento del ahogo

Fiebre Cambios en el esputo

cantidad y color Dolor de cabeza matutino

Somnolencia Aparición de edemas

Mayor necesidad de la medicación broncodilatadora Peor tolerancia a la actividad

habitual

Saber actuar de forma temprana

Cambios en la expectoración:

• Aumento de líquidos

• Limpieza de secreciones

• Observar cambios de aspecto

• Control de la temperatura (si aparece fiebre ir médico)

Acudir al médico si no mejora

Ahogo: • Tomar medicación rescate

(broncodilatadores)

• Relajarse y moverse lo menos posible

• Colocarse en posición que facilite la respiración

• Respirar con los labios fruncidos

• Utilizar el oxígeno si lo lleva

Saber actuar de forma temprana

Acudir al médico si no mejora

Cuando ir al Centro de Salud

Aumento del ahogo y/o secreciones

Fiebre

Hinchazón de piernas

Cambios en el ritmo de sueño

Temblor en las manos

Dolor de cabeza (sobretodo matutino)

Cuando acudir a Urgencias

Mala respuesta al tratamiento Presencia de ahogo en reposo Uso de la musculatura accesoria Fiebre muy alta Labios y dedos azulados Irritabilidad, confusión, etc. Dolor torácico

Seguir controles

Cumpla el tratamiento Sea activo y positivo

Luis Rojas Marcos

Hoy, sólo con una dosis moderada de prevención, la expectativa de una vida completa y saludable no es el privilegio de unos pocos sino la suerte de la mayoría. Por eso las muertes prematuras resultan especialmente chocantes, indefendibles y crueles.

Muchas gracias

top related