enuresis › assets › enuresispresentación...en la adolescencia 1 a 3 % adultos de 18 a 64 años:...

Post on 04-Jul-2020

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Enuresis Juan José Vanegas Ruiz

Pediatra Nefrólogo U de A

DEFINICIONES

“Enuresis” “Incontinencia urinaria diurna” Enuresis primaria (75 - 80 %) Enuresis secundaria “Enuresis monosintomática” “Enuresis no monosintomática” Poliuria nocturna

Fundamentos de pediatría 2006; Tomo I – CIB cap 21 Pediatric nephrology 2011 (26): 1207-1214 Eur J Pediatr (2012) 171:971–983

Clasificación previa

Tipo I: Enuresis nocturna monosintomática

Tipo II: Incontinencia diurna con frecuencia

Tipo III: Enuresis con frecuencia diurna

Tipo IV: La III + Disfunción vesical

Indian Journal of pediatrics Vol 70 March 2003

Clasificación

No complicada

Complicada

Inicio Primaria Secundaria

Síntomas diurnos

Ausentes Presentes

Chorro Normal Anormal

EF Normal Anormal

EGO Normal Anormal

No Monosintomática - VHA

Determinantes de la enuresis

Valoración con diario miccional

Eur J Pediatr (2012) 171:971–983

ENURESIS MONOSINTOMÁTICA Micción fisiológica normal Ocurre durante el sueño A partir de los 5 años Con una frecuencia de 1 o más

veces por mes Sin ningún otro síntoma

miccional acompañante

Fundamentos de pediatría 2006; Tomo I – CIB cap 21

EPIDEMIOLOGÍA

Afecta al 15 – 20 % de niños > 5 años

Tasa de curación de 15 %/año En la adolescencia 1 a 3 % Adultos de 18 a 64 años: 0.5% Enuresis e hiperactividad del

detrusor en el adulto Consecuencias psicosociales

Journal of Urology, June 2004; 171:2545-2561 Pediatr Nephrol (2011) 26:1207–1214

EPIDEMIOLOGÍA

Journal of Urology, June 2004; 171:2545-2561

Pediatrics in Review Vol.22 Nº 12 2001

EPIDEMIOLOGÍA

Advances in pediatrics 53 (2006): 323-365

EPIDEMIOLOGÍA

Advances in pediatrics 53 (2006): 323-365

Etiología

Multifactorial Genética Sueño profundo Vejiga disfuncional ADH Emocional Poliuria nocturna

Etiología - Hipertrofia Adeno-tonsilar Por altos niveles de PNA

Bajos de ADH

Aumento de la presión

abdominal

Hipoxia durante el sueño

Urology 68(Suplement 5A), Noviembre 2006

Evaluación diagnóstica anterior

Examen físico completo e historia clínica Uroanálisis

Normal Anormal

No más evaluaciones

No mejoría

Eco - CUM Anormal

Urodinamia

Indian Journal of pediatrics Vol 70 March 2003

Diagnóstico

Pediatrics in Review Vol.22 Nº 12 2001

Diagnóstico – planteamientio anterior

Evaluación inicial

Estrategia 1

Estrategia 2

Mínima evaluación Dx

Guías prácticas

Tratamiento

Tratamiento

Tratamiento

Farmacológico 1. Desmopresina 2. Anticolinérgicos 3. Imipramina 4. Otras medicaciones

(Indometacina,estimulantes) 5. Terapia naturista

Tratamiento Comportamental

Restricción de líquidos Retención de la orina “Overlearning” Levantar al niño en la noche “Recleaning” Alarmas Reforzamiento positivo

Urologic Clinics of NA 31(2004) 499 - 507

Líquidos y sólidos a evitar

Bebidas con cafeína y/o carbonato

Con colorantes artificiales ó acido cítrico

Leche y sus derivados

Líquidos y sólidos a evitar

Helados de crema luego de las 4 pm

Melones Pizza con queso Alimentos azucarados y dulces Suplementos de Vitamina C

Tratamiento - Alarmas

Eficacia del 70%

Tasa de recaída del 5 al 30%

Tratamiento combinado

Experiencias Terapeúticas

Tratamiento medidas complementarias

Naturistas

Suoquan

Suoquan

Indometacina

Tratamiento

Éxito terapéutico

Recaídas

Resistencia

J Urology 2012 (2), febrero 187:383-384

Gracias

top related