enfermedades alérgicas en pediatría

Post on 22-Nov-2014

783 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Contiene una descripción de las alergias a los alimentos y el manejo del shock anafiláctico

TRANSCRIPT

ENFERMEDADES ALERGICAS Y POR HIPERSENSIBILIDAD EN PEDIATRÍA

Dr. Erasmo A. Martínez Rivas

Pediatra Hospital Militar Dr.ADB

CURSO DE LAS ENFERMEDADES ALERGICAS EN LA INFANCIA

Dermatitis atópica

Rinitis alérgica

Asma alérgico

Alergia alimentaria

Edad (años)

Prevalencia de síntomas

OBJETIVOS

Definición

Clasificación

Manifestaciones Clínicas

Manejo

DEFINICIÓN

La alergia alimenticia se define como el conjunto de manifestaciones clínicas ligadas a una respuesta inmunoalérgica contra los alérgenos en los alimentos.

CLASIFICACION Mediadas por IgE:1. Síndrome de alergia

oral2. Hipersensibilidad

gastrointestinal inmediata

No mediadas por IgE:1. Enterocolitis2. Proctitis3. Enteropatía4. Enfermedad celiaca

Intermedias a IgE:1. Esofagitis eosinofílica2. Gastritis eosinofílica3. Gastroenterocolitis

eosinofílica Otras patologías

atribuidas a hipersensiblidad:

1. Cólico infantil2. Reflujo

gastroesofágico3. Constipación

ETIOLOGÍA: FACTORES AMBIENTALES Y GENETICOS

PRINCIPALES ALIMENTOS ALERGENICOS

PRINCIPALES ALIMENTOS ALERGENICOS POR EDAD

Sensibilización

Fase efectora

Udo Herz. J Pediatr Gastroenterol Nutr 2008; 47: S54-S57

El 82% de los niños de 5 años que padecen rinitis alérgica y poco más 50% de los niños asmáticos de la misma edad, comenzaron su enfermedad en la lactancia.

El 50% de los lactantes menores 1 año con alergia alimenticia múltiple ya están sensibilizados a un pneumoalergeno.

El 88% de las alergias alimenticias del niño evolucionarían hacia la curación 5-15 años, pero en más de la mitad de los casos, la alergia se expresará posteriormente por manifestaciones respiratorias.

Las alergias alimenticias múltiples son raras en el niño: 64 % de los niños sólo son alérgicos a un alimento; el 7 %, 3%, 1,8 % a tres, cuatro y cinco alimentos, respectivamente.

ALERGIA ≠ INTOLERANCIA

Alergia: Proteína Intolerancia: Hidrato de carbono:

Lactosa

Atopía: Es la predisposición genética para el desarrollo de alergia con presencia de anticuerpos específicos (IgE) en la sangre.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

– Anafilaxis Shock

Gastrointestinal– Nausea, vómitos, Alergia Oral– Diarrea, malabsorción, Enteropatía– Perdidas GI de sangre y proteínas Colitis– Dolor Abdominal, distensión– Constipación

Dermatológicos– Edemas de labios, angioedema Urticaria– Prurito, rash Dermatitis Atópica– Eczema

Respiratorios– Rinorrea, estornudos Rinitis, otitis– Sibilancias, tos Bronquitis– Broncoespasmo, disnea Asma

Otros- Edema y dolor articular Artritis– Cefalea, apatía Migraña– Irritabilidad, hiperquinesia Hiperactividad– Síndrome proteinurico

MANEJO

Dieta hipoalergenica

Los Objetivos Generales de una Dieta Hipoalergénica son:• Eliminación total de alergenos.• Eliminación de la mayor cantidad posible de sustancias que pueden ocasionar reacciones adversas.• Restablecer o mantener el epitelio intestinal como barrera inmunológica.• Favorecer el mantenimiento de una flora intestinal normal.

La Prevención Primaria:

• LM reduce las recidivas (principalmentedesencadenadas por infecciones virales.

• La ingesta de alergenos en los primeros días de vida incrementa el riesgo de alergia, igualmente el riesgo de dermatitis atópica y de asma.

Si existe antecedentes familiar:

• Indicaciones a la madre que lacta:Restricción de potenciales alergenos: vacuno y derivados, maní, huevos, etc.

• Ablactación: Ingreso cuidadoso de nuevos alimentos: (cada nuevo producto se brindara solo).

• Cuidado con los frutos secos: maní, almendras, nuez

• Los huevos, inicialmente la yema y luego la clara y productos del mar serán brindados hasta después del primer año si existe antecedente familiar de alergia en primer grado.

Alergia alimentaria confirmada:

• Evitar Fórmulas derivadas de proteína lácteas, y en menor proporción de soya (algunos niños la toleran).

• Uso de verdaderos hidrolizados.

Coadyuvante en el tratamiento.

Eliminación de sustancias que puedan ocasionar reacciones adversas Aditivos (tartrazina, salicilatos, sulfitos, benzoato de Na, butilhidrozianisol butilhidroxitolueno, nitratos y nitritos, glutamato monosódico). Alfatoxinas (nueces) Aminas Biógenas (ßfeniletilamina, triptamina,serotonina, histamina, tiramina). Levaduras. Hongos y Mohos.

ALGORITMO DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO A LERGIA PROTEINA LECHE DE VACA

Guias Europeas Marzo 2008

Mejora No mejora

Formula AA ?

Enfrentamiento LV bajo control medico

Sintomas Dieta hasta 12m

No sintomas con LV

Sospecha clinicaHistoria familiar

Suspender LV. Hidrolizado extenso

Skin test IgE especifica

Otros diag

No mejoraMejora

Dieta hasta 12m

Otros diagEnfrentamiento despues 12m

NIÑOS ALIMENTADO FLA BASE LECHE VACA

DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES.

Intolerancia alimentos Infecciones (Giardiasis) E. inflamatoria intestinal Linfangiectasia Inmunodeficiencia Enteropatía autoinmune Cáncer

SHOCK ANAFILÁCTICO

DEFINICIÓN Reacción de hipersensibilidad

generalizada o sistémica grave que amenaza la vida.

Reacción alérgica grave de instauración rápida y potencialmente mortal.

CLASIFICACION

Anáfilaxis

Anáfilaxis alérgica

Anáfilaxis No-alérgica

Anáfilaxis mediada -IgE

Anáfilaxis Inmunológica, no mediada-IgE

Johansson SGO et al JACI 2004,113:832-6

Choque anafiláctico.

DESENCADENANTES Alimentos: maní, leche, huevo, trigo,

soya, mariscos, nuez Medicamentos: antibióticos (penicilinas,

cefalosporinas), anestésicos locales (lidocaina), analgésicos (AINEs), opiáceos (codeína, morfina), dextran, medios de contrastes radiológicos

Preservantes y aditivos: glutamato monosódico, metabisulfato

Otros: picaduras insectos, latex, idiopáticos

EPIDEMIOLOGÍA 10.5 x 100,000 personas años Hasta 9 años: 75 x 100,000 personas

años 10-19 años: 65 x 100,000 personas años Más frecuentes en varones hasta los 15

años Mayor frecuencia en mujeres hasta la

edad adulta. No se ha evidenciado mayor afectación

según la raza.

SINTOMAS

Los síntomas de anáfilaxis fatal están limitados comúnmente a un sistema: cardiovascular o respiratorio.

Choque: vasodilatación, disminución de la resistencia vascular, hipotensión y bradicardia (jóvenes).

En personas mayores con afección cardiaca hay arritmias, asociadas a mediadores de anafilaxia que afectan a miocardio.

Respiratorio: broncoespasmo, angioedema o ambos

Choque anafiláctico,

SÍNTOMAS PRIMARIOS DE ANÁFILAXIS

• Piel: Rubor, prurito, urticaria, angioedema

Respiratorio: disfonia, tos,

estridor, sibilancias disnea, opresión toráxica, asfixia, muerte

• Gastrointestinal

naúsea, vómito, cólico, diarrea

• Cardiovascular: taquicardia, hipotensión, mareos, colapso, muerte

• Otros:

sensación mal aliento sabor metálico

Choque anafiláctico

MANEJO DE ANAFILAXIA

I. La velocidad es crucial!: A,B,C a) Epinefrina, IM en la región antero

lateral del muslo: 1:1000 dilución, 0.3 - 0.5 mL (0.01 mg/kg en niños); repetir, cada 5-15 minutes según necesario.

Kemp S and Lockey R. J Allergy Clin Immunol 2002;110:341-8

Simons FER et al. J Allergy Clin Immunol 1998;101:33-7Simons FER et al. J Allergy Clin Immunol 2001;108:871-3

Choque anafiláctico.

MANEJO DE ANAFILAXIA

II. Medidas Secundarias:

a) Colocar al paciente en posición trendelemburg

b) Mantener la vía respiratoria permeable (cánula

endotraqueal o traqueotomía)

c) Oxigeno, 6 - 8 litros/minuto d) Solución salina IV; expansores de volumen para

hipotensión severa

Kemp SF and Lockey RF. J Allergy Clin Immunol 2002;110:341-8

Choque anafiláctico

MANEJO DE LA ANAFILAXIA

III. Otras medidas:

Epinefrina 1:1000, ½ dosis (0.1- 0.2 mg) en el sitio de reacción

Difenhidramina, 50 mg IV (1.25 mg/kg, hasta 50 mg/dosis en niños); dosis máxima : adultos 400 mg; niños 200 mg

Ranitidina, 50 mg en adultos y 12.5 - 50 mg (1

mg/kg) en niños, diluir en glucosada 5%, total 20 ml, inyectar lentamente IV, en 5 minutos

Kemp SF and Lockey RF. J Allergy Clin Immunol 2002;110:341-8

Choque anafiláctico

Para broncoespasmo Salbutamol nebulizado 2.5 - 5 mg en 3 ml de

solución salina Para hipotensión refractaria

Dopamina, 400 mg en 500 ml de solución salina IV 2 - 20 μg/kg/min

Glucagon, 1- 5 mg (20 - 30 μg/kg, máximo 1 mg en niños), IV en 5 minutos seguido de infusión continua IV 5-15 μg/min

Metilprednisolona, 1- 2 mg/kg por dosis

Kemp SF and Lockey RF. J Allergy Clin Immunol 2002;110:341-8

Manejo de anafilaxia Choque anafiláctico

MANEJO DE ANAFILAXIA

I. La velocidad es crucial!: A,B,C a) Epinefrina, IM en la región antero

lateral del muslo: 1:1000 dilución, 0.3 - 0.5 mL (0.01 mg/kg en niños); repetir, cada 5-15 minutes según necesario.

Kemp S and Lockey R. J Allergy Clin Immunol 2002;110:341-8

Simons FER et al. J Allergy Clin Immunol 1998;101:33-7Simons FER et al. J Allergy Clin Immunol 2001;108:871-3

Choque anafiláctico.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

• reacción vasovagal

• Rash

• mastocitosis

• síndrome de hiperventilación

• ataque de pánico

• angioedema hereditario

• otros tipos de choque, ej. cardiogénico, séptico

• venenos, convulsiones

Choque anafiláctico

Montanaro A and Bardana EJ Jr. J Investig Allergol Clin Immunol 2002;12:2-11

FACTORES QUE AFECTAN EL PRÓNOSTICO

Factor Mal BuenPrónostico Prónostico

Inicio de síntomas Temprano Tardío

Inicio de tratamiento Tardío Temprano

Ruta de expocisión Inyectado Oral*

Uso de bloqueador β-adrenergico SI NO

Presencia de enfermedad sistémica SI NO

* Aplica para medicamento, no alimentos

Choque anafiláctico.

Gracias…

top related