elaboracionlibros

Post on 25-Dec-2015

2 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

fg

TRANSCRIPT

Guía para la elaboración de libros.

… Mientras las actividades de enseñanza-aprendizaje y evaluación se limiten al aspecto reproductivo o de

aplicación mecánica de contenidos, no podemos esperar seriamente cambios en el aprendizaje de los estudiantes

REFLEXIONES

“No se puede transformar la realidad con respuestas sino con

preguntas. Los educadores iberoamericanos debemos adoptar

la pedagogía de la pregunta que forma constructores de caminos,

porque no se aprende con la respuesta ya existente, sino con la pregunta localmente relevante que

desafía el talento de los interesados, de los actores sociales

de un proceso”

REFLEXIONES

REFLEXIONES

Me enseñó sobre todo a no creer a ciegas, a dudar y preguntar incluso

aquello que parecía verdad irrefutable.

OBJETIVO GENERAL:

Familiarizarse con el proceso de elaboración

de libros.

OBJETIVO ESPECÍFICO 1:

OBJETIVO ESPECÍFICO 2 :

OBJETIVO ESPECÍFICO 3:

En la perspectiva de

propiciar el desarrollo

del pensamiento

crítico, a partir de la

Pedagogía de la

pregunta.

INSTRUCTOR

DOCENTE

FACILITADOR

MEDIADOR

EL MAESTRO

Instructor: Provee de información Docente: Enseña lo elaborado por otros. Facilitador: Crea situaciones de aprendizaje. Mediador: Propicia la construcción individual y en equipo del conocimiento mediante interaprendizaje – problémico.

PROCESO DE APRENDIZAJE

ESTUDIANTES

COMPRENSIÓN

“Si no comprendo

no aprendo”

Rosa María Torres.

APROPIACIÓN CRÍTICA

LO LEÍDO

Con otras fuentes

de información

Con mi fondo

cultural de

experiencia

Con el fondo

cultural del

grupo de

trabajo

Con la realidad

contextualizada

Construcción o reconstrucción

de la estructura cognitiva.

Un libro (del latín liber, libri, membrana o corteza de árbol) es una obra impresa, manuscrita o pintada en una serie de hojas de papel, pergamino, vitela u otro material, unidas por un lado (es decir, encuadernadas) y protegidas con tapas, también llamadas cubiertas.

Según la definición de la UNESCO, un libro

debe poseer 49 o más páginas.

LIBRO

De acuerdo con el contenido los libros se pueden clasificar en:

Científicos

Literatura y lingüísticos

De viaje

Biografías

Libro de texto

Libros de gran formato (Coffee Table Book)

De referencia o consulta

Monografías

Recreativos

Instructivos

Poéticos

T I P O S D E L I B R O S

El texto educativo es un medio de comunicación de tipo personal, que

permite a un estudiante de una institución inscrito en una carrera o en proceso de

educación, obtener, ampliar, sistematizar, mejorar o profundizar conocimientos que permitan cambios en el aprendizaje o en

la personalidad del individuo.

MARÍA CONSUELO RESTREPO MESA

INVESTIGACIÓN

PEDAGOGÍA

COMUNICACIÓN

Tipografía

Tipos

Laser

3. IMPRESIÓN Encuadernación

Circulación

Cerrado

Mercadeo

Abierto

4. POSPRODUCCIÓN

Cuantitativa

Evaluación

Cualitativa

LOS COMPONENTES DE UN TEXTO EDUCATIVO

La elaboración de un texto educativo precisa tener en cuenta los siguientes componentes:

Comunicativo, Pedagógico, Investigativo y Diseño.

EL DISEÑO

El docente que se enfrenta al arduo problema de construir un texto para solucionar en parte un problema académico de aprendizaje en la universidad, debe por lo menos

tener una idea de las posibilidades que un programa editorial le permite para la diagramación y diseño del libro.

LO INVESTIGATIVO

Su objetivo fundamental es detectar las necesidades del usuario y conocer la problemática educativa con el fin de permitir la elaboración del texto educativo.

LO PEDAGÓGICO

Como el texto educativo se hace para un grupo en particular que es la comunidad universitaria, exige el conocimiento de la pedagogía y la didáctica orientada a la

actividad de enseñar.

LO COMUNICATIVO

Un texto se debe hacer con un propósito comunicativo.

¿Qué se comunica?

¿Quién comunica?

¿A quién comunica?

¿Cuál es el nivel de formación académica del

usuario?

¿Cuáles son las características del

estudiante?

¿Cuál es el contexto académico donde se usará

el texto? ¿Educación Superior? ¿Formación de

Docentes?

¿Qué tipo de discurso exige el

texto? ¿Científico? ¿Pedagógico?

¿Técnico?

¿Cuál es el tema a tratar?

¿Cuáles son los subtemas?

¿En qué área el conocimiento?

¿Plan de contenidos a desarrollar?

¿Qué estrategias didácticas se tendrán

en cuenta en el desarrollo del tema?

¿Qué tratamiento dará a la información?

¿Inductiva? ¿Deductiva? ¿Interdisciplinario?

¿Qué tipo de preguntas

introducirá en el proceso?

¿Qué ejemplos trabajará?

¿Qué objetivos de aprendizaje

pretende con el texto?

¿El texto será el único apoyo de aprendizaje?

¿Será un complemento?

¿Hay suficiente y actualizada bibliografía de

apoyo?

¿En torno a qué problema social,

académico, institucional, comunitario,

gira la investigación?

¿Qué formato tendrá el

libro?

¿De cuántas páginas

constará el libro?

¿Qué caratula o pasta se usará?

¿Lleva ilustraciones o imágenes, o

sólo texto?

¿Qué tipo de imágenes?

¿Qué público leerá el texto?

¿Qué formato tendrá el

libro?

¿De cuántas páginas

constará el libro?

¿Qué caratula o pasta se usará?

¿Lleva ilustraciones o imágenes, o

sólo texto?

¿Qué tipo de imágenes?

¿Qué público leerá el texto?

El docente debe manejar diversos tipos de discursos en los libros, dependiendo

de la orientación de los currículos o de los resultados de las

investigaciones. Los contenidos discursivos de mayor uso en los libros son principalmente los

siguientes:

Científico Técnico Pedagógico Literario Periodístico

ESTRUCTURA FÍSICA DEL LIBRO

COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA DEL LIBRO DE TEXTO

Portada exterior.

Hoja guarda.

Portada interior.

Página de créditos.

Presentación.

Objetivos Generales.

Introducción.

Índice. Cuerpo de la

obra.

Cuadros gráficos e

ilustraciones.

Bibliografía consultada.

Bibliografía recomendada.

Bibliografía disponible en

internet.

Anexos.

La estructura interna del libro la forman:

Guarda: Es la hoja en blanco

Portada: Primera página impar del libro

Portadilla: Tercera página del libro

Página de créditos:

Cuarta página, sobre ella se imprime el ISBN, la razón social de la editorial, los

datos del autor y otros datos de carácter legal.

Dedicatoria: Se ubica en la quinta página

Prólogo: Es la presentación del libro; puede ocupar varias

páginas.

Agradecimientos: Van en la página siguiente al prólogo, se pueden incluir al comienzo o al final del prólogo.

Contenido: Puede ocupar varias páginas

Introducción: Orienta al lector sobre los contenidos de los capítulos del libro. Aquí se recomienda como leer el libro.

Capítulos, apartes o apartados: Son las secciones en que se divide el libro.

Bibliografía: Lista de los libros consultados por el autor que le brindaron apoyo para escribir la obra.

Apéndices: Cuadros, tablas u otra información resumida que se agrega al final del libro para ayudar a comprender o ampliar la información.

Glosario: Lista de palabras desconocidas o poco comunes con su respectivo significado.

Índice alfabético: Lista de temas, nombres o lugares que se han tratado en el texto.

PORTADA EXTERIOR

PORTADA interior

Edición original.

Copyright Dirección editorial.

Edición. Diseño de cubierta.

Diagramación ISBN.

PÁGINA DE CRÉDITOS

De hasta dos páginas.

El autor explica las razones que

tuvo para elaborar el texto.

PRESENTACIÓN

OBJETIVOS GENERALES:

Son los resultados globales que se quieren alcanzar y a través de los cuales se expresan las intenciones del libro de texto y del autor.

Tienen el propósito de guiar los contenidos, orientar las actividades del proceso enseñanza-aprendizaje y la evaluación, de acuerdo al perfil del egresado de la carrera.

Sirve para informar acerca de la contextualización socio-histórica de la

materia, asignatura, o módulo formativo, la intencionalidad, el

enfoque, justificación, contenidos por unidades, alcance, limitaciones y

estructura del libro de texto.

Motiva la lectura del texto.

INTRODUCCIÓN

Tabla general de contenidos

con las respectivas

páginas.

ÍNDICE

Donde el autor expone los contenidos científico-técnicos, expuesto a través de unidades

de estudio, con el fin de desarrollar capacidades de los

estudiantes.

Estarán organizados de acuerdo a una estructura especial de la

unidad.

CUERPO DE LA OBRA

0

50

100

1st

Qtr

3rd

Qtr

East

West

North

CUADROS GRÁFICOS E ILUSTRACIONES

Refiere a la fuente bibliográfica

consultada para la elaboración del

texto.

Se cita de acuerdo con las normas técnicas internacionales

Figura al final de la obra.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Remite a los lectores a libros que podrían ampliar

la información teórica.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA

BIBLIOGRAFÍA DISPONIBLE EN

INTERNET

Fuentes disponibles en la red que motiven a los estudiantes a buscar mayor

información

COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA DE UNA UNIDAD

Título de la unidad.

Objetivos de la unidad.

Lámina o lectura

motivadora.

Desarrollo del contenido.

Focalizadores. Cuadros. Ilustraciones. Síntesis de la

unidad.

Conceptos básicos.

Referencias bibliográficas.

TITULO DE LA UNIDAD

Que se ajuste a los contenidos a desarrollar.

OBJETIVOS DE LA UNIDAD

Capacidades integradas que el

estudiante logrará a través del tratamiento de la unidad.

ANEXOS

Constituidos por materiales que ilustran y amplían las exposiciones del texto.

LECTURA MOTIVADORA

Presentación de una lectura que

genere expectativas por el estudio de la

unidad

Deberá responder al enfoque

adoptado para el tratamiento de los

contenidos.

Deberá contribuir al desarrollo de las

capacidades establecidas.

Deberá estar apoyado en bibliografía

actualizada y suficiente.

DESARROLLO DEL CONTENIDO

Recursos para resaltar ciertos contenidos que, por su carácter esencial, valor instrumental, etc.,

debe tomar muy en cuenta el estudiante.

Como focalizadores puede utilizarse:

recuadros, subrayados, cambio de tipo de letra, globos de pensamiento y

otros.

FOCALIZADORES

Pueden ser estadísticos que sinteticen cierta información relativa a la unidad.

Cuadros comparativos acerca de tendencias, teorías, modelos, etc.

C U A D R O S

ILUSTRACIONES

Son recursos que se prestan especialmente

para hacer más comprensibles ciertas

explicaciones abstractas.

Después del desarrollo de una unidad es

conveniente presentar una síntesis de lo

tratado, sea a través de un breve texto o de un organizador gráfico.

SÍNTESIS DE LA UNIDAD

A continuación de la síntesis, se puede enlistar las categorías que constituyen los nudos de la

red conceptual manejada en el desarrollo de la unidad.

CONCEPTOS BÁSICOS

• REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

La estructura de la unidad se

cierra con una bibliografía

recomendada a los estudiantes

que deseen ampliar o

profundizar la información

sobre el tema.

LA EVALUACIÓN DEL TEXTO

Cuando un texto educativo se pone a disposición del usuario, debe ser evaluado para verificar si cumple el propósito comunicativo, si responde a las exigencias y necesidades de quien lo va a utilizar, cuál es su aporte a los procesos de aprendizaje , cómo es su tratamiento didáctico y organizado desde el punto de vista pedagógico y si está de acuerdo con las normas publicitarias.

El docente debe manejar diversos tipos

de discursos en los libros, dependiendo de la orientación de los currículos o de los resultados de las

investigaciones. Los contenidos discursivos de mayor uso en los

libros son principalmente los

siguientes:

Científico

Técnico Pedagógico Literario Periodístico

Según VÍCTOR GARCÍA Y

RAMÓN PÉREZ

Los aspectos materiales

El contenido: educativo de aprendizaje

El lenguaje

La metodología

LOS ASPECTOS MATERIALES O FORMALES SON IMPORTANTES

EN UN TEXTO PUESTO QUE ELLOS SON LOS QUE GENERAN

IMPACTO, MOTIVAN Y ESTIMULAN A LA LECTURA.

SE DEBEN EVALUAR:

La portada o cubierta

El formato

El número de páginas

El color: variedad y

calidad Los gráficos, ilustraciones

, figuras, dibujos

(imagen)

Letra: tipo, tamaño, variedad.

Interlineado

Espacios: márgenes, separación de capítulos,

partes, apartados, secciones, párrafos.

Papel: tipo, calidad, color,

textura.

En cuanto al contenido, el evaluador debe considerar los siguientes tópicos:

Relevancia

Claridad

Pertinencia

Extensión de los contenidos

Valores transmitidos

Estructura: lógica

Esquema

El lenguaje: es uno de los aspectos de gran importancia como mediador en los procesos de comunicación educativa:

TRATAMIENTO:

-Claridad

Sencillez

Coherencia

VOCABULARIO:

-Nivel de adecuación al alumno

-Corrección ortográfica

ESTILO

DIRECTO - INDIRECTO

En el libro de texto se deben incluir estrategias didácticas y pedagógicas que faciliten la comprensión del mismo, en este aparte se pueden evaluar tópicos como:

Uso de ejemplos

Recuperación de

experiencias

Relatos Anécdotas

Testimonios

Experiencias Leyendas

Actividades explícitas: creativas, aplicación

Autoevaluaciones

pertinentes y adecuadas al contenido.

Portada exterior Hoja Guarda Portada Interior Contraportada

Presentación Objetivos Contenidos

Programáticos

Guía para el estudio individual

y grupal

Recomendaciones para facilitar la comunicación en el trabajo grupal

En las jornadas presenciales

Normas de presentación de

tareas Evaluación

COMPONENTES DE LA GUÍA DE ESTUDIO

PORTADA EXTERIOR

PORTADA interior

Donde el autor explica las razones

que tuvo para hacer la Guía de Estudio.

PRESENTACIÓN

Los mismos que el autor delineó como

objetivos generales del texto, con el fin de que los estudiantes tengan

presente lo que se pretende alcanzar con

sus actividades de estudio

OBJETIVOS

Se enlista el número de unidades de estudio con su respectiva temática.

CONTENIDOS PROGRAMÁTICOS

Se describe sintéticamente el proceso de lectura científica que el

estudiante deberá seguir para

construir nuevos conocimientos.

GUÍA PARA EL ESTUDIO INDIVIDUAL Y GRUPAL

RECOMENDACIONES PARA FACILITAR LA COMUNICACIÓN

EN EL TRABAJO GRUPAL

Son sugerencias que el autor hace para que los estudiantes practiquen la comunicación dialógica, tendiente a lograr aprendizajes significativos

Señalamiento de las actividades

individuales, grupales y colectivas que se van a realizar en las

jornadas presenciales, a fin de que los

estudiantes conozcan sus obligaciones en cuanto a trabajos,

exposiciones, sustentaciones, etc.

NORMAS DE PRESENTACIÓN DE

TAREAS

Indicaciones generales sobre la

forma de presentar los

informes escritos.

COMPONENTES DE LA ESTRUCTURA DE LA GUÍA DE ESTUDIO DE UNA UNIDAD

TITULO DE LA UNIDAD De acuerdo a la

distribución de los contenidos del texto.

Son actividades de procesamiento de la información dada por el texto, para propiciar la reconstrucción

del conocimiento. Por tanto no pueden ser ejercicios para respuestas memorísticas; sino para

fomentar la reflexión y creatividad.

EJERCICIOS INDIVIDUALES

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE COOPERATIVO

Básicamente, los ejercicios realizados individualmente son

confrontados en pequeños grupos para que los estudiantes se afiancen y profundicen

en el conocimiento.

Documentos que contienen una propuesta de

investigación, desarrollo y evaluación. Propician la

integración y aplicación de conocimientos, la

creatividad, contextualización y trabajo

social productivo.

MOTIVACIÓN A LA INVESTIGACIÓN EN INTERNET

Los autores deberán considerar actividades individuales o grupales evaluadas que motiven a los estudiantes a acceder a la información virtual y aplicar los conocimientos adquiridos.

ORGANIZADORES DE IDEAS

Para las diversas actividades se recomienda el uso de estos

instrumentos que contribuyen a la organización sistemática de los conocimientos adquiridos.

EMPLEO DE ÍCONOS

Las secciones que tendrán cada uno de los capítulos de las guías de estudio se identificarán por su nombre y por sus íconos establecidos.

top related