elaboraciÓn del plan de mantenimiento...

Post on 21-Sep-2018

222 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ELABORACIÓN DEL PLAN DE MANTENIMIENTO

PREVENTIVO DEL EQUIPO POWERSCREEN

TURBO CHIEFTAIN DE LA

CORPORACIÓN INDUSTRIAL DEL SUR, C.A

TRABAJO PRESENTADO PARA OPTAR EL TITULO DE TSU

INDRUSTRIAL

Tutor Industrial:

Ing. Jonny Rivero C.I: 8.179.817

Bachiller:

Tutor Académico: Manuel Ytriago

Ing. Ivonne Quintero C.I:19.911.551 C.I:19.940.298

Puerto Ordaz, Febrero de 2012.

Republica Bolivariana De Venezuela

Universidad Nacional Experimental De Guayana

Vicerrectorado Académico

Coordinación General De Pregrado

Coordinación De Pasantías

Corporación Industrial Del Sur, C.A

2

ÍNDICE

Introducción……………………………………………...…………………..… 4

Desarrollo

Descripción de la empresa..................................................................................... 6

Planteamiento del problema.................................................................................. 9

Objetivos............................................................................................................... 11

Fundamentos Teóricos.......................................................................................... 13

Metodología…...................................................................................................... 15

Resultados del plan de trabajo…………………………………….………......... 17

Conclusiones.......................................................................................………..… 27

Recomendaciones………...……………………………………………….….… 29

Referencias Bibliográficas………………….………………………………….. 30

Anexos……………………………………………………….……………..….. 31

3

INTRODUCCIÓN

El cribado es un proceso mecánico que separa los materiales de acuerdo a su

tamaño de partícula individual. Esto se cumple proporcionando un movimiento en

particular al medio de cribado, el cual es generalmente una malla o una placa

perforada, esto provoca que las partículas más pequeñas que el tamaño de las

aberturas (del medio de cribado) pasen a través de ellas como finos y que las

partículas más grandes sean acarreadas como residuos.

La cribadora Powerscreen está diseñada y fabricada como un equipo móvil de

cribado de primera calidad con excelentes niveles de productividad y fiabilidad

para los clientes de las industrias de procesamiento de materiales. Los diseños de

la Chieftain de cribadoras móviles tienen alta capacidad y resistencia, son capaces

de cribar y separar una amplia variedad de materiales.

CORINSUR C.A tiene una criba móvil que está equipada con un sistema

completamente innovador, accionado de manera hidráulica y un sistema de

desplazamiento de chasis. Esta máquina además está diseñada con tecnología

avanzada y cuenta con funciones completas que puede funcionar en cualquier tipo

terreno o lugar de trabajo, bajo cualquier condición ambiental y topográfica, que

es una de las ventajas que hace el equipo de fácil control para la empresa.

El objetivo del trabajo de pasantía es la elaboración de un plan de

mantenimiento preventivo de dicho equipo con el que cuenta la empresa con la

finalidad de disponer del equipamiento productivo confiable cuando se necesita,

permitiendo la continuidad operacional necesaria, para hacer el negocio rentable,

4

permitiendo realizar las tareas de mantenimiento eficazmente, aumentando su

eficiencia y a un menor costo.

5

DESARROLLO

Descripción de la empresa

La empresa CORINSUR C.A fue creada con la intención de satisfacer las

necesidades de producción de las empresas públicas y privadas de la región. Fue

fundada por un grupo de pequeños empresarios que emprendieron un nuevo

camino y pusieron su fe y confianza en una iniciativa, teniendo así; la oportunidad

de invertir en un equipo de cribado que actualmente apoya y presta servicios en el

portón 4 del área 7 de cribado en CVG Ferrominera Orinoco.

Actualmente sus oficinas administrativas están ubicadas en el centro

comercial Babilonia, piso 2, local 24, donde se lleva a cabo el trabajo legal y

administrativo de la empresa con el fin de satisfacer las necesidades del mercado

de la región.

La empresa junto a ferrominera tiene una criba móvil que está equipada con un

sistema completamente innovador, accionado de manera hidráulica y un sistema

de desplazamiento de chasis. Esta máquina además está diseñada con tecnología

avanzada y cuenta con funciones completas que puede funcionar en cualquier tipo

de terreno o lugar de trabajo, bajo cualquier condición ambiental y topográfica,

que es una de las ventajas que hace el equipo de fácil control para la empresa.

Misión

Prestar un servicio de calidad, impulsando así el crecimiento de la industria

regional, beneficiando de manera productiva a las empresas dedicadas a la

extracción, transformación y comercialización del mineral de hierro. Manteniendo

relaciones de producción que reconozcan como único valor creador al trabajo,

6

generando satisfacción y expectativas en las necesidades de los clientes como

líderes en el mercado.

Visión:

Ser una empresa dedicada a la prestación de servicios en industrias tanto

privadas como públicas existentes en la zona, contribuyendo así al desarrollo y

crecimiento social y económico de la región y que responda al bienestar humano,

donde exista participación e inclusión social a fin de ser una empresa productiva.

Objetivos:

Con el fin de satisfacer las necesidades del mercado la Corporación Industrial

Del Sur tiene dentro de sus principios de trabajo cumplir con el compromiso

acordado con sus clientes y aquellos requisitos aplicables relacionados con la

calidad del servicio prestado por la empresa.

Alcanzar y mantener una estructura financiera sana para la empresa, teniendo

en cuenta los requerimientos propios y la política financiera nacional.

Promoviendo así la participación y el bienestar de los trabajadores, contratistas,

proveedores, visitantes y el entorno donde se labora.

Ser una empresa líder en el mercado regional y nacional por los servicios

prestados en las aéreas que sean solicitadas por los clientes, teniendo así un

beneficio mutuo entre ambas partes. Impulsando así el papel fundamental de la

empresa dentro el desarrollo económico del país.

El área donde se desarrollo la pasantía cuenta con varios equipos de cribado no

móviles pertenecientes a Ferrominera. El servicio prestado por Corinsur tiene

como finalidad separar los granos de mineral de hierro en esta área ya que cuenta

7

con una criba móvil que hace mucho más fácil el control y manejo de la misma en

el área. Actualmente este equipo está sujeto a operación sin mantenimiento

alguno, que pudiera alargar la vida útil del mismo.

8

Planteamiento del problema (situación actual)

El equipo PowerScreen Turbo Chieftain forma parte fundamental del

servicio prestado por CORINSUR a CVG Ferrominera en el área de cribado.

Debido a que la empresa es pequeña, pues esta no cuenta con un departamento

físico de mantenimiento y mucho menos con un plan de mantenimiento

preventivo para su equipo. Esta solo cuenta con la experiencia del mismo

personal obrero y al no tener una planificación ni programación de mantenimiento

se originan detenciones del trabajo productivo ejercido en el área, el cual afecta de

manera directa la planificación de producción de la empresa.

Actualmente la empresa realiza labores de cuidado del equipo con el mismo

personal que se encuentra en el área de cribado y si es requerido por una empresa

externa. Debido a la necesidad de contar con un plan de mantenimiento los dueños

consideraron hacer un estudio para conocer las especificaciones de diseño del

equipo, donde se llevaría a cabo el mantenimiento preventivo; ya que representa

una inversión a mediano y largo plazo que acarreara ganancias para la empresa,

mejoras en su producción y ahorro que represente bienestar en sus trabajadores e

índices de accidentalidad bajos.

El mantenimiento formará parte importante en el tema seguridad laboral de

CORINSUR C.A, ya que un gran porcentaje de accidentes son causados por

desperfectos de los equipos, los cuales pueden ser prevenidos. Además la empresa

se verá beneficiada de alguna manera, logrando así conservar el equipo, los

servicios e las instalaciones en condiciones de cumplir con la función para la cual

fueron proyectados con la capacidad y la calidad especificadas, pudiendo ser

utilizados en condiciones de seguridad y economía de acuerdo a un nivel de

ocupación y a un programa de uso definidos por los requerimientos de

producción.

9

Para poder realizar dicho plan, se llevaría a cabo la recolección de información

a partir de la experiencia de los técnicos y el mismo personal obrero, además de

contar con los manuales de instalación y las recomendaciones de los fabricantes.

La finalidad de realizar todo el trabajo antes mencionado es ofrecer un servicio

de mantenimiento planificado y programado que permita tener un mayor grado de

confiabilidad en la maquina, obteniendo un trabajo de mejor precisión y calidad.

Además la empresa disminuye los costos de mantenimiento, el tiempo detención

por reparación del equipo y se le estará proporcionando mayor vida útil a éste,

para así aprovechar en un cien por ciento el rendimiento, haciendo posible que la

producción sea más eficiente y rentable.

10

Objetivos

Objetivo general

Elaborar el plan de mantenimiento preventivo para el equipo de

cribado PowerScreen Turbo Chieftain de la empresa CORINSUR C.A.

Objetivos específicos

Diagnosticar situación actual.

Diseñar fichas técnicas que describan el equipo y elaborar el

despiece de la cribadora contenidas en el manual.

Determinar la frecuencia y detalles de las actividades para

desarrollar el plan de mantenimiento.

Establecer cronograma de las actividades de mantenimiento y

elaborar las órdenes de trabajo según sea la actividad indicada en el

cronograma.

Según el plan inicial que se había establecido, la pasantía se realizaría en ocho

(8) semanas. En la primera y segunda semana la tarea era describir los

procedimientos para llevar a cabo el plan de mantenimiento preventivo y

correctivo de la cribadora.

Luego en la tercera y cuarta semana se identificarían las fallas que presentan

los procedimientos en la realización de las labores de mantenimiento, donde

también se llevo a cabo un inventario del equipo y la ficha técnica del mismo.

11

A partir de ello en la quinta y sexta semana se elaboraría el despiece del

equipo, y se inicio la búsqueda de los manuales de las máquinas y entrevistas a los

técnicos.

Por último para culminar, en la séptima y octava semana se elaboró el plan de

mantenimiento preventivo con sus respectivo cronograma, frecuencia de las

actividades de mantenimiento y las ordenes de trabajo, donde se planificaron y

programaron las rutinas de mantenimiento del equipo.

Justificación

Contar con un plan de mantenimiento tiene sus ventajas ya que, es considerado

como una inversión que a mediano y largo plazo aumentara ganancias no sólo

para sus dueños, sino aumentara la seguridad y bienestar de sus trabajadores en

general, pudiendo hacer inversiones que incurrirán en mejoras para el sistema. Y

es allí donde el mantenimiento pasa a ser una especie de sistema de producción,

cuya gestión debe ir de la mano con los procesos y operaciones, para lograr que el

sistema sea productivo

Alcance

Llevar a cabo la elaboración de la ficha técnica del equipo, el cronograma, la

frecuencia y los detalles sobre las actividades de mantenimiento. Así como

programar las rutinas y la secuencia de pasos para la aplicación el plan de

mantenimiento.

12

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

Mantenimiento: Conjunto de técnicas destinada a conservar equipos e

instalaciones en servicio durante el mayor tiempo posible (buscando la más alta

disponibilidad) y con el máximo rendimiento.

Mantenimiento correctivo: Son los trabajos o acciones que hay que ejecutar

como consecuencias de incidentes anteriores, condiciones de asistencia en la

reparación entre otros.

Mantenimiento predictivo: Consiste en los análisis de los funcionamientos

del sistema estudiando su evolución temporal para detectar un fallo antes de que

este provoque consecuencias más graves, evitando así fallas repentinas.

Mantenimiento preventivo: Consiste en la revisión periódica del aparato o

dispositivo y en su reparación o sustitución, incluso aunque no muestre señales de

mal funcionamiento.

Hierro: Es un metal maleable, de color gris plateado y presenta

propiedades magnéticas; es ferro magnético a temperatura ambiente y presión

atmosférica. Es extremadamente duro y pesado. Se encuentra en la naturaleza

formando parte de numerosos minerales, entre ellos muchos óxidos, y raramente

se encuentra libre. Para obtener hierro en estado elemental, los óxidos se reducen

con carbono y luego es sometido a un proceso de refinado para eliminar las

impurezas presentes.

Cribado: Es un proceso mecánico que separa los materiales de acuerdo a su

tamaño de partícula individual. Esto se cumple proporcionando un movimiento en

particular al medio de cribado, el cual es generalmente una malla o una placa

13

perforada, esto provoca que las partículas más pequeñas que el tamaño de las

aberturas (del medio de cribado) pasen a través de ellas como finos y que las

partículas más grandes sean acarreadas como residuos.

Cribadora Powerscreen Chieftain: Son equipos móviles inclinados que

están diseñados para el procesamiento de conglomerados y arena. Todas las

máquinas Chieftain están diseñadas para transporte, instalación, utilización y

mantenimiento fácil.

Ficha técnica: Es un documento que describe lo más importante sobre un

objeto o creación, donde existen variables como por ejemplo: Nombre del objeto,

Uso o utilidad, Materiales, dimensiones (alto, ancho, espesor, etc.), planos (vista

frontal, vista superior o planta, perfil).

Producción: La capacidad de producción es el nivel de actividad máximo que

puede alcanzarse con una estructura productiva dada.

Productividad: Es la relación entre la producción obtenida por un sistema

productivo y los recursos utilizados para obtener dicha producción.

Calidad: Es herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier

cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie.

14

METODOLOGÍA

Por las características y generalidades del tema tratado se hace necesario

emplear un método que se adapte a las necesidades del mismo, con el propósito de

cumplir con los objetivos del plan de trabajo, donde en este punto se analizaron

las diferentes maneras de recolección de información.

El conocimiento previo de que CORINSUR no contaba con una estructura de

mantenimiento preventivo del equipo PowerScreen Turbo Chieftain llevo a la

necesidad de elaborar el plan de mantenimiento a través de la recolección de una

serie de datos que forma parte fundamental de dicha estructura. Entonces se

comenzó con la búsqueda de información con entrevistas no estructuradas a los

empleados y revisión de los manuales técnicos del equipo de cribado.

A través de estas entrevistas se pudo saber con qué frecuencia se realizaba

mantenimiento del equipo, así como las herramientas, materiales y personal

usado. Luego de manera ordinal se organizo la información necesaria obtenida,

para la elaboración de la ficha técnica, despiece del equipo, cronograma de

mantenimiento, frecuencia y detalles de las actividades; y por último las ordenes

de trabajo.

15

Técnica De Recolección De Datos

Para lograr la recolección de datos de manera adecuada y eficiente para

alcanzar los objetivos trazados, fue conveniente y necesario aplicar técnicas e

instrumentos enfocados al tema en cuestión, los cuales permitieron reflejar toda la

variedad y densidad de las situaciones. En tal sentido, a continuación se presentan

las técnicas e instrumentos empleados en el estudio.

Observación Directa: Mediante la observación directa se pudo realizar la

toma de notas de la condición actual del equipo de cribado, donde el supervisor a

cargo del área de trabajo, explicó cada una de las partes que conformaban el

equipo y cómo funcionaba en general el proceso de cribado.

Revisión Bibliográfica: Fueron revisadas y analizadas informaciones de

varios autores, fuentes documentales como: textos, manuales, páginas webs, tesis

de grado, con el fin de conocer otros criterios y extraer de estos, datos secundarios

más útiles referentes al tema.

Entrevista no estructurada: La entrevista tuvo por objeto recolectar

datos para la indagación a través de un diálogo. Se trabajó con preguntas abiertas,

sin un orden preestablecido, adquiriendo características de conversación. Esta

técnica consistió en realizar preguntas de acuerdo a las respuestas que iban

surgiendo durante la entrevista. La información recolectada por medio de dichas

entrevistas fueron las características y procedimientos para llevar a cabo el

mantenimiento donde se hacía énfasis a como, cuando y que le hacían al equipo,

así como que herramientas, materiales y personal usaban para tal fin.

16

RESULTADOS OBTENIDOS

En primer lugar se realizo una inspección a la maquina en el área donde se

encuentra ubicada. Esto se hizo con la intención de tomar los datos del equipo

(nombre, marca, modelo, ubicación, código y fecha de adquisición). Además se

hizo una entrevista al supervisor del área y algunos obreros para obtener

información sobre el trabajo de cuidado de la maquina.

Una vez realizado esto, se comenzó a elaborar la ficha técnica de la cribadora,

la cual tiene datos específicos como la ubicación, código, fecha de adquisición,

capacidad, marca, modelo, condición, voltaje, corriente, motor y dimensiones de

las partes que la forman. Esto se hizo para agrupar toda la información en un

formato predeterminado.

Luego de elaborar la ficha técnica, seguidamente se procede a buscar y revisar

los manuales que posee la empresa acerca de las especificaciones técnicas del

equipo y las recomendaciones de mantenimiento. Aunado a eso se hizo la

búsqueda de la empresa que diseño la máquina para obtener más información

sobre ésta.

Luego de haber hecho todo lo antes mencionado se procedió a realizar el plan

de mantenimiento preventivo el cual contiene las rutinas de las actividades, el

cronograma anual de mantenimiento, la frecuencia y los detalles de cada una de

las de las actividades. Todo esto formó parte del trabajo realizado en la empresa,

el cual fue de gran ayuda para optimizar las actividades de mantenimiento que

antes se realizaban sin ningún tipo de planificación ni programación.

17

Ficha Técnica del equipo

Ubicación: Área de cribado 7

Código: CR-01 Fecha de Adquisición: 2009

Equipo:

CRIBADORA MÓVIL

Capacidad: 26.000 Kg Marca: POWER

SCREEN Modelo:

TURBO

CHIEFTAIN Condición: ACTIVO

Voltaje: Trifásico 380-

415 V Corriente: 800 amp Motor: Diesel

Dimensiones:

(1)Alimentador

Parrilla de rechazo

Ancho de carga 4.0m

Distancia entre las barras 100mm-150mm

Dimensiones 1,8m x 3,6m

Inclinación 20º -30º

Tolva Alimentadora

Turbo chieftain

Dimensiones de la

abertura 1,8m x 3,6m

Capacidad (parrilla

inclinada) 7,6m³

Cinta Alimentadora

Turbo & 10x5

Ancho de la cinta 900 mm

Tipo de 3 telas

(2)Desmenuzador -----------------

Ancho interior 710 mm

No de las cuchillas 16

Peso 559 Kg

(3)Cinta

principal ----------------- Ancho de la cinta 900 mm

(4)Criba

Caja de la Criba

Ancho 1,52 m

Largo 3,05

Peso 2 TN

Malla La más ligera 20 Kg

La más pesada 150 Kg

Descripción del equipo: La máquina está construida como unidad móvil autosuficiente para cribar materiales de

distinto tamaño. Tiene un funcionamiento sencillo, las reparaciones son de fácil ejecución y muy raramente se

necesita una asistencia especializada, cuando se provea un control bueno durante el uso diario.

18

Cronograma de Mantenimiento

19

Frecuencia y detalles de las Actividades de Mantenimiento

20

21

Actividades de mantenimiento

Orden de trabajo diaria

Ver en anexos fig. (1, 2, 3, 4, 5, 6) otras órdenes de trabajo DIARIA.

22

Orden de trabajo semanal

Ver en anexos fig. (7, 8, 9, 10, 11, 12) otras órdenes de trabajo semanal.

23

Orden de trabajo mensual

Ver en anexos fig. (13, 14, 15, 16, 17) otras órdenes de trabajo mensual.

24

Orden de trabajo trimestral

Ver en anexos fig. (18, 19) otras órdenes de trabajo trimestral.

25

Orden de trabajo semestral

Ver en anexos fig. (20, 21) otras órdenes de trabajo semestral.

26

CONCLUSIONES

Se diagnosticó la situación actual de la empresa, donde se busco saber

los procedimientos que se llevaba a cabo para la realización del

mantenimiento preventivo de la PowerScreen Turbo Chieftain, así como

también saber en qué condiciones se encontraba la maquina, con lo cual

se pudo apreciar a detalle de que manera la empresa realizaba las rutinas

de trabajo de mantenimiento. Se puso en práctica aquellos apuntes sobre

la elaboración de un plan de mantenimiento, donde este juega un papel

fundamental para cualquier tipo de empresa.

Para elaboración del plan de mantenimiento fue primordial la

utilización del manual de dicho equipo, a partir de esto; se elaboro la ficha

técnica y el despiece, donde se ven reflejado los datos específicos como la

ubicación, código, modelo, condición, voltaje, corriente, motor y las

dimensiones de cada una de las partes que conforman el equipo, para un

fácil y sencillo entendimiento.

Se determino con qué frecuencia se realizan las labores de

mantenimiento y los detalles de dichas labores. A partir de ello se ordeno

según prioridad las actividades de mantenimiento, las cuales llevaron al

diseño y creación de un formato donde se ven las frecuencias y detalles de

las actividades de mantenimiento que deben realizarse. Esto con la

finalidad de contar con información precisa a la hora de realizar algún

tipo de trabajo de cuidado del equipo.

27

Se estableció el cronograma anual de mantenimiento, que facilita

saber en qué semanas del mes deben realizarse actividades específicas de

mantenimiento, logrando así realizar dichas actividades a tiempo y en

forma efectiva. A partir de dicho cronograma se elaboró las órdenes de

trabajo diaria, semanal, mensual, trimestral y semestral, dando así un

orden de realización a las actividades de mantenimiento según los

modelos planteados.

28

RECOMENDACIONES

A la empresa:

Motivar a la creación de una departamento de mantenimiento en el

cual se pueda contar con los recursos necesarios (personal, materiales,

repuestos, etc.) para realizar labores de mantenimiento a los equipos que

intervienen directamente en el proceso.

Capacitar el personal del conocimiento del proceso de

mantenimiento ejecutado en la empresa, para así obtener una producción

óptima y de gran calidad en nuestros productos

Tener a la mano los manuales del equipo, que son de gran utilidad

para la ejecución del plan.

Contar con los antecedentes del sistema en general, es decir; llevar

un registro histórico del equipo.

Llevar a cabo el plan de mantenimiento preventivo, a fin de

conocer las mejores maneras de administrar los sistemas de producción y

operación, haciéndolo mucho más productivos.

29

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Referencias impresas:

E. T. NEWBROUGH – “Administración del Mantenimiento

Industrial”. PAG 191-227.

H. F. DE VENEZUELA – “Principios de Optimización de

Mantenimiento”.

POWERSCREEN CHIEFTAIN - Manual de uso.

Referencias de fuentes electrónicas:

POWER SCREEN Telex (2012). Descripción De La Turbo

Chieftain Disponible.

http://www.powerscreen.com/es/productos/2/cribado/30/gama-chieftain/

30

ANEXOS

Despiece del equipo

Id Unidad Componente

A Alimentador

Parrilla de rechazo

Tolva

alimentadora

Cinta

alimentadora

B Desmenuzador -

C

Transportador

Principal -

D Criba Caja de la criba

Malla

E Transportador Lateral -

F Transportador final -

G Unidad Propulsora -

H Sistema Hidráulico -

I Chasis -

31

Información general

Lado izquierdo o derecho colocándose en la extremidad de la barra de remolque

y mirando en la máquina.

La parte posterior de la maquina siempre es la parte donde está la barra de

remolque.

32

Unidades Componentes

Alimentador(A)

Parrilla de rechazo (A)

La parrilla está conectada con la tolva de la

CHIEFTAIN con el fin de proteger el

alimentador y eliminar las piezas demasiado

gruesas y los materiales pesados.

Elemento Parte Alimentador

A1 Parrilla de rechazo o

parrilla vibratoria

A2 Tolva alimentadora

A3 Cinta alimentadora

33

Parrilla vibratoria (A1)

Sobre la tolva puede montarse también

una parrilla vibratoria de un piso. Está

constituida por una caja y planchas

pesadas, y tiene 2 pisos para cribar. Es

posible ajustar el ángulo desde 12º hasta

25º por medio de dos cilindros

hidráulicos.

Como realiza el cribado por el

movimiento de volantes y un eje

excéntrico sobre dobles cojinetes, pues

posee 4 dispositivos de bloqueo.

Colocados en cado uno de los ángulos

de la caja.

Tolva Alimentadora (A2)

La capacidad es de 7,0 m³ en el modelo

de 8x4 y de 7,6 m³ en el modelo de

10x5

34

Cinta alimentadora (A3)

Esta colocada en el alimentador de la

CHIEFTAIN para trasladar el material

desde la tolva hasta el desmenuzador y

la cinta principal. Movida por un motor

hidráulico de velocidad regulable.

Desmenuzador (B)

Montado sobre los brazos orientales y

puede ser levantado hidráulicamente,

para evitar su uso. Un interruptor

electrónico asegura que el

desmenuzador no funciona cuando está

levantado.

Componentes

1 Tambor motor

2 Tambor terminal

3 Cinta Transportadora

4 Rodillos laterales

5 Rodillos centrales

6 Rodillos de retorno

7 Rasgadores de la cinta

8 Defensa

9 Ventanillas

35

Un sostén de seguridad para mantener el

desmenuzador levantado mientras continua el

funcionamiento de la máquina.

Cinta principal (C)

La cinta del transportador principal es

movida por un motor hidráulico. Está

protegida, incluido el tambor motor. Se

puede efectuar el reglaje de la tensión de la

cinta desde el exterior a través de las

ventanillas.

Componentes

1 Tambor motor

2 Tambor terminal

3 Cinta transportadora

4 Rodillos laterales

5 Rodillos centrales

6 Rodillos de retorno

7 Rasgadores de la cinta

8 Defensa

9 Ventanillas

36

Criba (D)

La criba es movida hidráulicamente,

levantada o bajando la criba se varía

su ángulo. Después del transporte,

durante su colocación la criba debe

permanecer levantada, y viceversa

hay que bajarla cuando, terminado el

trabajo, se quiere poner en la

posición de transporte.

La criba tiene 2 barras de blocaje anti

vibración (8). Las barras de blocaje se

encuentran colocadas en los ángulos de la

caja de la criba y son accesibles desde el

exterior.

Antes de arrancar el motor las

barras de blocaje tienen que ser

quitadas. Antes de transportar la

CHIEFTAIN en autopista hay que

poner la criba en posición de

remolque y montar las barras de

blocaje.

37

La criba está constituida por una caja de 2 pisos montada con 2 robustos cojinetes

(4) sobre un eje excéntrico (eje de la criba (1)). Las extremidades del eje

excéntrico (1) se apoyan sobre la estructura (2) de la criba a través de dos

cojinetes (3). La estructura (2) esta rígidamente sujetada al chasis.

Se emplean muelles (5) para evitar oscilaciones de las extremidades de la criba.

La rotación del eje (1) determina una trayectoria circular de la criba, produciendo

la acción cribante.

Dos volantes de grande tamaño son montados entre los cojinetes interior (4) y

exterior (3) y actúan de elementos de compensación. Normalmente estos volantes

(6) están provistos de contrapesos adicionales (7) para optimizar su peso total.

Dispositivo para tensar la criba (T)

Está constituido por dos cilindros

hidráulicos que están fijados con

tornillos en la caja de la criba. Para

tensar la criba los cilindros tienen que

estar previstos de la caja de la criba.

38

Los cilindros hidraulicos se maniobran por medio del mando (G5). El mando G5

se encuentra en el lado anterior izquiero de la pasarela.La presion hidraulica se

controla a traves de un manometro y no tiene que superar 1800-2000 psi.

Cinta Lateral (E)

Los transportadores laterales son

movidas por un motor hidraulico. Los

transportadores laterales son

provistos de estribos (TB) que se

montan para ponerlos en condiciones

de transporte. Los transportadores

son provistos de baul puede y de una

defensa con ventanillas. La tension de

la cinta puede efectuarse desde el

exterior a traves de las ventanillas.

39

Transportador final (F)

El transportador final se encuentra

conectado a la parte media del

chasis para transferir desde el cribo

material más fino.

Componentes de la cinta

1 Tambor motor

2 Tambor terminal

3 Cintra transportadora

4 Rodillos laterales

5 Rodillos centrales

6 Rodillos de retorno

7 Rasgadores de la cinta

8 Defensa

9 Ventanillas

Componentes de la cinta

1 Tambor motor

2 Tambor terminal

3 Cintra transportadora

4 Rodillos laterales

5 Rodillos centrales

6 Rodillos de retorno

7 Rasgadores de la cinta

8 Defensa

9 Cintra transportadora

40

Unidad Propulsora (G)

La maquina posee cuatro unidades de control:

El panel (G1) Y EL mando de control de

válvulas (G2) son colocados en la

unidad propulsora en el lado derecho de la

máquina.

El mando (G3) se encuentra en la

parte posterior de la maquina a la

derecha.

El mano de control de válvulas (G4)

se encuentra en la parte posterior de la

maquina izquierda.

Componentes

G1= Panel de control

G2= Mando de control válvulas

G3= Mando de control válvulas

G4= Mando de control válvulas

41

Panel de control (G1)

A Tecla para la parrilla de

rechazo -

B Luz de encendido -

C Luz blocaje filtro de aire -

D Luz de control -

E Contador de

funcionamiento -

F Luz presión de aceite -

G Luz temp/nivel agua -

H

Pulsador para anular la

desconexión automática

(verde) -

I Luz precalentamiento -

J Función de la llave de

encendido

(0) Apagado

(1) Encendido

(2) Precalentamiento

(3) Arranque

42

Mando de control válvulas (G2)

a Banco de control

auxiliar

b Banco de control del

funcionamiento

c

Válvula de control de

velocidad variable del

transportador lateral

d

Válvula de control de

velocidad variable del

alimentador lateral

Contraseña para las palancas:

Banco de control auxiliar(a):

(1) Criba

LEVANTAR: A

BAJAR: a

(2) Parrilla vibratoria

LEVANTAR: B

BAJAR: b

(3) Desmenuzador

LEVANTAR: C

BAJAR: c

(4) Transportador

LEVANTAR: A

43

BAJAR: a

Banco de control del funcionamiento (b):

(5) Alimentador

FUNCIONA: +

Stop: NEUTRAL

Banco de control Aux.

FUNCIONA: e

Stop: NEUTRAL

(6) Desmenuzador

FUNCIONA: +

Stop: NEUTRAL

(7) Alimentador principal

FUNCIONA: +

Stop: NEUTRAL

(8) Criba y alimentador final

FUNCIONA: +

Stop: NEUTRAL

(9) Alimentador lateral

FUNCIONA: +

Stop: NEUTRAL

Control remoto válvulas

(G3 & G4)

Conectado: i

Stop: NEUTRAL

44

Control de la velocidad variable del flujo de alimentación (c):

Girar el mando en sentido horario (R),

aumenta la velocidad del alimentador

del lado izquierdo y disminuye el del

lado derecho. Girando el mando en

sentido anti horario (L), aumenta la

velocidad del alimentador del lado

derecho y disminuye el alimentador

del lado izquierdo.

Control de la velocidad variable del flujo de alimentación (d):

La válvula de control de velocidad

variable del flujo de alimentación que

controla la velocidad de la cinta

alimentadora cuando la válvula de

control del alimentador está conectada

(d). Girando en sentido anti horario

aumenta la velocidad de la cinta

alimentadora, girando en sentido

horario la velocidad disminuye

45

Mando de control de válvulas (G3)

El mando de control de válvulas se

encuentra del lado derecho cerca del

frente de la maquina.

(A1) Transportador lateral

LEVANTAR: A

BAJAR: a

(A2) Mando telescópico del

transportador lateral

EXTENDER: B

RETRAER: b

(A3) Transportador final

LEVANTAR: C

BAJAR: c

46

Mando de control Válvulas (G4)

El m ando de control válvulas (G4)

es colocado en el lado izquierdo

cerca del frente de la maquina.

(A4) Levantar la caja de la criba

LEVANTAR: A

BAJAR: a

(A5) Mando telescopio del

transportador lateral

EXTENDER: B

RETRAER: b

(A6) Transportador lateral

LEVANTAR: C

BAJAR: c

47

Sistema hidráulico

Filtro de retorno

A Indicador del nivel

de aceite

B Tapa para el acceso

al deposito

C Tapón para rellenar

D Tapón de desagüe

E Filtro de entrada

F Filtro de retorno

A Indicador de

blocaje

B Elemento filtrante

C Cuerpo del filtro

D Tuercas de fijación

E Junta

48

Chasis

El chasis soporta la cinta principal, el alimentador, la tolva, la unidad propulsora y

la criba.

En posición de trabajo la maquina

apoya sobre:

1: Dos pies.

2: Dos patas de soporte.

Las patas de soporte pueden alargarse manualmente. En posición de trabajo las

patas de soporte se refuerzan con una traviesa atornillada (C).

49

Ordenes trabajo diario

Fig.1.

50

Fig.2.

51

Fig.3.

52

Fig.4.

53

Fig.5.

54

Fig.6.

55

Ordenes de trabajo Semanal

Fig.7.

56

Fig.8.

57

Fig.9.

58

Fig.10.

59

Fig.11.

60

Fig.12.

61

Ordenes de trabajo mensual

Fig.13.

62

Fig.14.

63

Fig.15.

64

Fig.16.

65

Fig.17.

66

Ordenes de trabajo trimestral

Fig.18.

67

Fig.19.

68

Ordenes de trabajo semestral

Fig.20.

69

Fig.21.

70

Fig.22. Lado derecho de la cribadora donde está el transportador.

Fig.23. Lado derecho de la cribadora donde está el transportador.

71

Fig.24. Lado Izquierdo de la Cribadora transportador lateral.

Fig.25. Material de grueso.

72

Fig.26. Material fino y Frente de la cribadora.

Fig.27. Parte posterior donde está la barra de remolque.

73

Fig.28. Parte trasera del equipo.

74

Fig.29. Material medio.

Fig.30. Material fino y frente la cribado

75

top related