el proceso curricular venezolano prof maigualida pinto

Post on 08-Dec-2014

125 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Subsistema de Educación Básica

Febrero; 2012

Educación en Venezuela se concibe como un espacio para el desarrollo de concepciones sociales, ambientales y económicas alternativas actualmente. Este espacio es la construcción del socialismo.

• Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999)

• La Constituyente Educativa (1999-2000)

• Proyecto Educativo Nacional (2001)

• Proyecto Nacional Simón Bolívar (2007-2013)

• Ley Orgánica de Educación (2009)

Con

sti

tució

n d

e la R

ep

úb

lica B

olivari

an

a

Con

sti

tució

n d

e la R

ep

úb

lica B

olivari

an

a

de V

en

ezu

ela

(1999)

de V

en

ezu

ela

(1999)

Artículo 102: La Educación como Derecho Humano

Artículo 103: La educación es obligatoria en todos sus niveles y modalidades

Artículo 103: Educación integral, de calidad, permanente y en igualdad de condicionesArtículo 103: Educación integral, de calidad,

permanente y en igualdad de condiciones

Nueva Ética Socialista

Suprema Felicidad Social

Democracia Protagónica y Revolucionaria

Nuevo Modelo Productivo Socialista

Venezuela Potencia Energética

Nueva Geopolítica Internacional

Pro

yect

o N

acio

nal

Sim

ón

Bo

lívar

. Pri

mer

Pla

n S

oci

alis

ta.

Des

arro

llo E

con

óm

ico

y S

oci

al d

e la

Nac

ión

. 200

7 -

2013

Nueva Geopolítica Internacional

Nueva Geopolítica Internacional

Nueva Geopolítica Nacional

El proceso educativo precisa ser desarrollado a partir de:

• Análisis del contexto histórico-cultural concreto

• Valores sociales humanistas

• Diversidad cultural/ Interculturalidad

• Enfoque social de la ciencia

• Amor a la patria

El proceso educativo se desarrolla a partir de:

• Desarrollo de la conciencia revolucionaria y la superación del capital

• Cultura ambiental

• Inclusión y universalización

• Vinculación familia, instituciones educativas y comunidad

• Desarrollo sustentable

• Salud integral

Es un proceso crítico y democrático que se desarrolla dentro de las relaciones de corresponsabilidad entre las instituciones educativas -las familias- comunidades, determinado por valores, principios e intencionalidades establecidas a partir de necesidades geohistóricas de una práctica social; estructurado en saberes y relaciones que se proponen, disponen y desarrollan la transformación social.

Son elementos de organización e integración de los saberes y

conocimientos. Sirven de orientación a las experiencias de aprendizaje, los

cuales son considerados en el proceso educativo.

• Ambiente y Salud Integral.

• Interculturalidad.

• Tecnologías de la Información y la Comunicación

• Soberanía y Defensa Integral de la Nación

• Lenguaje.

• Derechos Humanos y Cultura para la paz

• Trabajo Liberador

• Es un proceso intencionado para el desarrollo humano de las presentes y futuras generaciones a partir de la educación y el responder a las necesidades socioculturales en un momento histórico concreto.

• Es Intencional, participativo y permanente para el proceso pedagogico.

• La formación y autoformación de las personas constituyen fundamentos en la transformación curricular.

• Viabilizar las condiciones que permitan concretar una nueva subjetividad, cómo práctica social, en lo educativo como resultado de las aspiraciones sociales de una determinada colectividad humana en un momento histórico concreto.

Se basa en los postulados de:

COHERENCIACOHERENCIA

PARTICIPACIÓNPARTICIPACIÓN

FLEXIBILIDADFLEXIBILIDAD

PERTINENCIAPERTINENCIA

• Unidad en la diversidad

• Equidad

• Flexibilidad

• Integralidad

• Participación

• Interculturalidad

• Concepción de Estado Docente Poder Popular.

• Coordinación y articulación en los distintos niveles organizativos.

• Planificación estratégica

• Dirección educativa, democrática, participativa y protagónica.

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

La planificación estratégica es un proceso participativo, continuo y

sistemático de construcción colectiva, para determinar y contextualizar los

fines de la escuela y su concreción pedagógica, sobre la base del análisis

de los documentos legales que orientan las políticas educativas. Permite el

desarrollo del proceso de aprendizaje, la apertura de la comunidad en el

quehacer de la escuela en el proceso de formación de ciudadanía; para la

consolidación de una educación emancipadora.

• Impulsar desde la escuela : En lo que significa el conocer (leer y analizar contextos).

Analizar la realidad para la solución del problemas.

Participar y desarrollar la planificación articulada e integral.

Transformación de los espacios (desde lo endógeno sustentable )

• Impulsar desde la escuela : • Currículo flexible, adoptándolo a las necesidades y a los contextos

específicos. Pertinencia social y cultural de los aprendizajes.

• Proceso curricular contextualizado, sin perder el carácter nacional.

• Aplicar la didáctica centrada en los procesos que tienen como ejes : La investigación, la innovación y la creatividad

• Impulsar desde la escuela la Formación Permanente:

Proyectos de formación integral: PEIC, PA y Proyectos Socioproductivos.

Prestar atención a las experiencias de innovación pedagógica

Reflexión sobre la práctica

• EL Proyecto Educativo Integral Comunitario es la metodología y la forma de

organización de los aprendizajes que define las estrategias de gestión

escolar. Se trabaja desde la base de la investigación acción transformadora

del contexto y se materializan articulaciones para un trabajo conjunto en la

triada institución educativa, familias y comunidad.

LÍNEAS ESTRATÉGICAS CURRICULARES

Su finalidad es establecer de manera sencilla y precisa los aspectos filosóficos

que orientan los fines de la escuela, que aunque están diseñados a la luz de

los planes y proyectos nacionales, se contextualizan en función de las

características socio-culturales de la comunidad donde está ubicada la

escuela; se operacionaliza a través de un plan de acción.

• EL Proyecto de Aprendizaje es la metodología y la forma de organización de

los aprendizajes centrado en la investigación de los contenidos de la

educación, que a partir de la contextualización define las estrategias del

trabajo en el aula. Mantiene articulación con el PEIC, desarrolla el trabajo

cooperativo y es construido entre docentes y estudiantes.

• EL Proyecto socioproductivo es la metodología y la forma de organización de

los aprendizajes donde los actores del proceso educativo trabajan

articuladamente y coordinadamente en el desarrollo de actividades

productivas donde los contenidos de la educación se vinculan en lo teórico y

práctico sin fragmentación, apuntado a nuevas formas y relaciones de

producción.

• Impulsar desde la escuela la Investigación Educativa:

Trabajar con la pertinencia social, cultural e histórica.

Acción interdisciplinaria.

Sistematización.

INTENCIONALIDAES DEL CURRÍCULO

Desarrollo de la visión innovadora

De la originalidad

La creatividad como reflejo de la personalidad

La creatividad como elemento vinculante entre el estudiante y

su entorno

Crear para la transformación

Desarrollo de la actitud emprendedora

Desarrollo de la conciencia social para la transformación

Desarrollo de la contraloría social

Fortalecimiento de la identidad venezolana

Amor por la patria

Actuar con solidaridad

Actuar con actitud cooperativa

Actuar con justicia

Desarrollar orgullo de nuestras raíces locales, regionales y nacional

INTENCIONALIDAES DEL CURRÍCULO

A las demás personas como seres humanos, sin ninguna distinción El acervo histórico, natural y cultural del país La participación de todos y todas en la construcción de un nuevo modelo de

país Las habilidades propias y ajenas para dialogar, discernir y mediar

Con sentido crítico

En la implementación de mecanismos de participación

Con cultura política

Con conciencia

Con compromiso social

• Articulación y coordinación interinstitucional e intrainstitucional de los planes, programas y proyectos en el marco de la rectoría del Estado Docente.

• Desarrollo de instrumentos legislativos que regulan el Subsistema de Educación Básica.

• Creación y profundización de proyectos banderas: Simoncitos, Escuelas Bolivarianas, Liceos Bolivarianos, Escuelas Técnicas Robinsonianas, Programa de Alimentación Escolar, Todas las Manos a la Siembra, Canaima Educativo Colección Bicentenario, Centro Bolivarianos de Informática y Telemática

• Elaboración de Orientaciones Educativas para la Gestión Integral del Riesgo en el Subsistema de Educación Básica del Sistema Educativo Venezolano

Elaboración de Orientaciones Educativas en:

• Salud Sexual Reproductiva para el Subsistema de Educación Básica (2010)

• Valores y Derechos Humanos para el Subsistema de Educación Básica(2010)

• Interculturalidad para el Subsistema de Educación Básica(2010)

• Orientaciones didácticas para el nivel de Educación Primaria del Proyecto Canaima Educativo (2009, 2010, 2011)

• Educación Energética para el Subsistema de Educación Básica(2011)

“ Las Naciones marchan hacia el término de su grandeza, con el mismo paso que camina su educación. Ellas vuelan, si ésta vuela, retrogradan si

retrograda, se precipitan y hunden en la oscuridad, si se corrompe o absolutamente se abandona”.

Simón BolívarAño 1825

top related