el proceso comunicativo

Post on 02-Jul-2015

1.000 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Este es un power point creado con información extraída del internet

TRANSCRIPT

COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN TÉCNICA

EL PROCESO COMUNICATIVO

Elaborado por: Hortencia del Carmen Ibarra Hernández

27 / 06 / 2011

Es el proceso de crear y compartir significados mediante el uso de símbolos.

Una vez que el proceso de comunicación se inicia, no puede desaparecer ni congelarse en el tiempo.

Este implica no solo los elementos que intervienen para que se de la comunicación sino también los medios o canales e inclusive el escenario de la comunicación.

EL PROCESO COMUNICATIVO

COMUNICACIÓN

Qué es la comunicación

La comunicación esta compuesta de varios elementos:

"quien", él que manda el mensaje,

"que" el mensaje

"quien", él que lo recibe.

¿por qué medio? y

¿con que efectos?

Las diez reglas de la buena comunicación

4.Ponga en claro sus ideas antes de exponerlas.

2. Examine el verdadero objeto de cada comunicación.

3. Cuando se comunique, tome en cuenta el medio (ambiente) físico y humano.

4. Consulte a otros, donde sea indicado, al planear las comunicaciones.

5. Mientras se comunica, este atento a lo altisonante, así como al contenido básico de su mensaje.

6. Cuando se presente la oportunidad, aprovéchela para comunicar algo útil o de valor para quien lo escucha.

7. Compruebe la comunicación, asegurándose de que fue recibida correctamente.

8. Comuníquese para mañana, así como para hoy.

9. Asegúrese de que sus actos respalden sus comunicaciones.

10. Por último, aunque menos importante: no busque tan solo el ser comprendido, sino también comprender; sea un buen escucha.

La habilidad para escuchar es por supuesto mucho más intrincada y complicada que el mero proceso físico de oír.

Oír, lo hacemos con los oídos, mientras que el escuchar es un proceso intelectual y emotivo que integra factores físicos, emotivos e intelectuales en una búsqueda de significado y comprensión.

La comunicación humana es un proceso en el que fuentes individuales inician sus mensajes usando símbolos convencionales, signos no verbales y señales contextuales para expresar significados por transmisión de información, de tal manera que similar o paralela comprensión se construye por la parte o partes receptoras a las que se dirige el mensaje.

En este proceso tiene especial interés el lenguaje:

Conjunto complejo de palabras compartidas, signos no verbales y reglas para su uso e interpretación según acuerdos dentro de un particular grupo humano o sociedad. Su importancia proviene del significado que transporta.

Se requieren ocho pasos para realizar el Proceso de Comunicación:

1. Desarrollo de una idea.- Le da sentido a la comunicación, puesto que primero se debe reflexionar y desarrollar la idea que se desea transmitir con determinada intención, si esto no existiera la comunicación no tendría caso

2. Codificación.- Consiste en poner el mensaje en un código común para emisor y receptor: palabras (de un idioma común), gráficas, etc.

En este momento se elige el tipo de lenguaje que se utilizará: oral, escrito, , gráfico, mímico, etc. y el formato específico: oficio, circular, memorándum, póster, folleto, etc.

3. Transmisión.- Una vez desarrollado y elaborado el mensaje, se transmite en el lenguaje, formato y código seleccionado, enviándolo a través de un Canal o vehículo de transmisión.

4. Recepción.- El paso anterior permite a otra persona recibir el mensaje a través de un Canal de recepción; los canales naturales de recepción son los órganos de los sentidos: vista, oído, olfato, tacto y gusto.

5. Descifrado o Decodificación.- En este paso, el receptor descifra el mensaje, lo decodifica e interpreta, logrando crear o más bien reconstruir una idea del mensaje.

6. Aceptación.- La aceptación es una decisión personal que admite grados y depende de la forma en que fue percibido el mensaje, la apreciación que se hace de su exactitud, la opinión previa o prejuicio que se tenga sobre el mismo, la autoridad del emisor y las propias creencias y valores del receptor y sus implicaciones. Si el mensaje es aceptado, entonces se logra el efecto deseado y el verdadero establecimiento de la comunicación.

7. Uso.- Este es el paso decisivo de acción, la reacción que se logra en el receptor y el uso que él le da a la información contenida en el mensaje recibido.

8. Retroalimentación.- Es el paso final que cierra el circuito con la respuesta del receptor, quien toma el papel de emisor, estableciendo así una interacción bilateral: la Comunicación en Dos Direcciones.

Si la retroalimentación no se diera, entonces la comunicación no se estableció plenamente y sólo se quedó a nivel unilateral como información.

Retroalimentación es el término que se utiliza precisamente para llamar a la información recurrente o información de regreso, y es muy necesaria porque es la que indica al emisor si el mensaje fue recibido, si fue bien interpretado, si se aceptó y utilizó.

Cuando la comunicación es completa, ambos interlocutores estarán más satisfechos evitándose la frustración y mejorando la relación personal o laboral.

La comunicación requiere un clima de confianza para que una buena comunicación se pueda dar, ya sea en el terreno personal o profesional.

Puede mejorar sus habilidades para escuchar, si sigue los consejos, que se mencionan a continuación:

1.- Deje hablar.

2.- Silencie su diálogo interior.

3.- Imagine el punto de vista, los intereses y sentimientos de su interlocutor.

4.- Preste atención y demuestre interés.

5.- Interprete el lenguaje total: Verbal y no-verbal.

6.- Demuestre tolerancia a las fallas de su interlocutor.

7.- No intervenga en comentarios críticos o sarcásticos hacia las personas.

8.- Escuche la versión total, no interrumpa.

9.- Nuevamente deje de hablar. Esto es lo primero y lo último, por ello todas las demás técnicas dependen de ésta.

top related