el plato del buen comer de argentina

Post on 11-Feb-2017

1.420 Views

Category:

Education

8 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

El plato del buen comer de Argentina

Javier Núñez Sevilla

C.F.G.S Dietética y Nutrición

Objetivos

Se tiene como objetivo principal promover una alimentación saludable y equilibrada en la población para mejorar la salud y prevenir el riesgo de patologías asociadas y como objetivos específicos específicos :

• 1º El control en la ingesta calórica y de diversos tipos de alimentos

• 2º Corregir hábitos y estilos de vida insalubres relacionados con la alimentación

• 3º Restaurar y mejorar la salud nutricional

De estos objetivos surge de la misma los siguientes mensajes como base de una vida saludable. Para vivir con salud…

1) Comer con moderación e incluir alimentos variados en todas sus comidas

2) Consumir diariamente leche, yogures o quesos. Son necesarios en todas las edades

3) Comer diariamente frutas y verduras de todo tipo y color

4) Comer una amplia variedad de carnes rojas y blancas retirando la grasa visible

5) 5. Preparar sus comidas con aceite preferentemente crudo y evitar la grasa para cocinar

6. Disminuir el consumo de azúcar y sal

7. Consumir variedad de panes, cereales, pastas, harinas,

féculas y legumbres

8. Disminuir el consumo de bebidas alcohólicas y evitarlo

en niños, adolescentes y embarazadas

9. Tomar abundante cantidad de agua potable durante todo

el día

10. Aprovechar los momentos de las comidas para el

encuentro y diálogo con otros

Epidemiología

Se ha demostrado que una buena alimentación previene

enfermedades crónicas como: obesidad, diabetes tipo 2,

enfermedades cardiovasculares, hipertensión, osteoporosis,

algunos tipos de cáncer, etc..

En nuestro país tenemos dos tipos de problemas

nutricionales, unos por exceso (principal) y otros por déficit.

En el primer caso encontramos las enfermedades crónicas

(obesidad, diabetes, hipertensión, problemas

cardiovasculares; etc.) donde los estilos de vida están

estrechamente relacionados con la alimentación y cada vez

se dan a edades mas tempranas.

En el segundo caso, se trata de enfermedades

como la desnutrición crónica o la ausencia de

nutrientes específicos.

Ambos problemas se pueden prevenir con una

alimentación saludable y equilibrada

Importancia de los nutrientes

Denominamos MACRONUTRIENTES a proteínas, carbohidratos

y grasas. Todos los demás elementos son micronutrientes,

entre los cuales se encuentran las vitaminas, electrólitos y

oligoelementos. Todos estos componentes son de vital

importancia en el marco general de la nutrición. El no

consumir cualquiera de estos nutrientes puede resultar

peligroso.

PROTEÍNA:

La proteína es el material con que se construye la estructura del

cuerpo. Se desdobla en aminoácidos y estos constituyen la base de:

- Huesos

- Músculos

- Piel

- Cerebro

Generalmente desempeña una función estructural y energética. La

encontramos en carnes, pescados, marisco y legumbres principalmente

Hidratos de carbono:

Entre ellos, se encuentran los azúcares y almidones, que

constituyen las principales fuentes de energía en la dieta del

ser humano.

El azúcar más abundante en la naturaleza es la glucosa, que

constituye el principal combustible para la mayoría de las

especies animales. En los animales, este azúcar es

almacenado como glucógeno.

Estos compuestos son energéticos importantes para los

organismos vivos. Y además, sirven como elementos

estructurales y de gran aporte energético.

Constituyen la fuente de energía más importante

en la dieta. Deben aportar entre el 50% y 60% del

total de calorías en la dieta. El resto proviene de

grasas (30% a 40%) y proteínas (10% a 15%).

Las principales fuentes son los cereales, harina

pan, pasta, etc…

GRASAS:

Los lípidos cumplen funciones diversas en el organismo, entre ellas la

de reserva energética (como los triglicéridos), estructural (como los

fosfolípidos) y reguladora (como las hormonas esteroides)

Además cumplen una función muy importante que es el aporte de

vitaminas liposolubles ya que estas solo se encuentran en los lípidos

Los podemos encontrar en pescados azules, mantequilla y derivados,

aceites, frutos secos, huevos, etc..

Intervención dietética

Los aspectos básicos de la nueva estrategia son:

*Reducir la ingesta calórica y hacer como mínimo 30

minutos diarios de algún tipo de actividad física para

bajar o mantener el peso y disminuir el riesgo de

enfermedades relacionadas con la obesidad.

*Reducir la ingesta de grasas, y que las que se

consuman tenga su origen, preferentemente, en

aceites vegetales, frutos secos y pescado.

*Hidratos de carbono: es preferible el consumo de

cereales integrales y evitar el exceso de HC simples

(dulces, helados ,etc…).

*Aumentar el consumo de frutas, verduras y hortalizas.

La cantidad diaria recomendada es de 5 raciones

diarias (2 deben ser fruta).

*Moderar el consumo de productos ricos en azúcares

simples, como golosinas, dulces y refrescos.

*Reducir el consumo de sal de toda procedencia a menos de

6 gr/día y promover la utilización de sal yodada.

*El alcohol, puede tomarse con moderación:

aproximadamente una copa al día las mujeres y dos los

hombres.

*Recomiendan beber al menos dos litros diarios de agua.

Esto son intenciones de marcar pautas para una dieta, ya

que cada individuo necesita distintas cantidades de

nutrientes de acuerdo al consumo de calorías que le

corresponde con su actividad diaria y metabolismo basal.

Planteamiento

Cambiar los hábitos alimenticios es una tarea difícil pero no imposible, para conseguir estos cambios con éxito debemos plantearnos una serie de pasos:

*Mostrar una verdadera actitud positiva al cambio.

*Planificar una serie de metas fáciles de conseguir de esta forma será mucho mas llevadero y motivador.

*Que la comida no sea una recompensa a los objetivos conseguidos, utilizar otro tipo de refuerzo positivo.

*Evitar cualquier tipo de tentación que nos pueda hacer

retroceder pasos en nuestro objetivo.

*Finalmente, una vez conseguido el objetivo seguir trabajando

puesto que tiene que acabar siendo una habito diario.

Cuestionario

1. ¿Has detectado algún hábito alimentario que debas cambiar?

2. ¿Te ha generado algún tipo de interés esta charla?

3. ¿Vas a cambiar algún hábito alimenticio para alimentarte mejor?

4. ¿Aconsejaras a tu familia el uso de lo que has aprendido en la charla?

5. ¿Aplicaras los consejos aprendidos a tu vida diaria?

6. ¿Qué te ha resultado más divertido?

7. ¿Qué te ha generado más interés de esta exposición?

8. ¿Qué te ha gustado más?

Alimentación…

Saber más para comer mejor!

top related