el método en historia

Post on 19-Jun-2015

1.968 Views

Category:

Spiritual

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Tema II del Curso de Historia de la Iglesia

TRANSCRIPT

ENCUENTRO ANTERIORHistoria e Historiografía

Realidad Histórica y Conocimiento HistóricoRealidad Histórica = Sucesos acaecidos.

Conocimiento Histórico= Resultado de la investigación sobre lo ocurrido.

Historia: Esfuerzo por explicar las razones del comportamiento humano.

Conocimiento Histórico: Conjunción del pasado con el presenteExplicar: Dar razón de un hecho de las causas

de un hecho.Comprender: Entendimiento por actitud

intelectual y emocional empática.

Historia e IdentidadEstudiar historia para autocomprendernos y no repetir errores.

Estudio del pasado por creer que venimos y vamos a algún lado.

Arraigo: lo que una generación hereda a otra como realidad histórica.

ELEMENTOS DEL MÉTODO EN HISTORIA

OBJETIVO

Que el alumno o alumna conozca los principales criterios del método en Historia para que lo pueda aplicar en su estudio e investigación en el curso.

ELEMENTOS DEL MÉTODO EN HISTORIA

LA HISTORIA Y LAS FUENTES

CRITICAR Y CONFRONTAR LA DOCUMENTACIÓN

GÉNEROS LITERARIOS

LAS LIMITACIONES DEL MÉTODO TRADICIONAL

¿Será necesario tener un método para estudiar Historia de la Iglesia?

LA HISTORIA Y LAS FUENTES• Fuente: Es cualquier cosa del pasado que haya

llegado a nosotros, por el medio que sea.

• Las fuentes primordiales son los documentos, es decir, los textos escritos.

• Tanto influye esto, que los pueblos que no tuvieron escritos se consideran parte de la prehistoria.

• Todo vestigio humano es fuente.

• Además de las fuentes escritas que se encuentran en los Archivo de Centroamérica o en el archivo de la Curia Metropolitana están:

• Sepulturas,• Templos anteriores al siglo XIX donde aún se

celebra,• Ruinas como las de Antigua,

• Herramientas y otros utensilios para trabajar en el campo o en el hogar,

• Las fiestas religiosas,• Las devociones populares,• Los ornamentos litúrgicos,• Las oraciones,• Las imágenes de los santos,• La distribución regional de las variantes de la

lengua española,• Las tradiciones populares,

• La toponomia (el conocimiento de los nombres geográficos),

• La progresión de la deforestación,• Los antiguos caminos,• Las comidas típicas y otras formas de folklore.

Desde luego la lista no es exhaustiva.

• Desde finales del siglo XIX la fotografía y el cine son fuentes auxiliares para la historia.

• Con la invención de los aparatos que registran la voz humana aparecieron las fuentes orales para la historia, que tienen enorme importancia para la pequeña historia, la de mi pueblo, la de mi parroquia.

• Lo importante es que ambas fuentes, documentales o no escritas, se complementen.

• Sin embargo, pese a la importancia de las fuentes no documentales, es obvio que la historia se escribe preferentemente con documentos.

• Documento: Procede del latín docere, enseñar y ha evolucionado hasta significar o referirse, sobre todo en el campo judicial, a prueba, a manifestación fehaciente y justificadora de cualquier decisión

• El tratamiento adecuado de la documentación garantiza el acceso a la verdad histórica.

• Todo investigador de historia ha de conocer la información que hay sobre su especialidad (período y tema). Que implica conocer la paleografía.

CRITICAR Y CONFRONTAR LA INFORMACIÓN

• Cuando se trabaja con archivos de instituciones, los documentos se presentan en series. Pocas veces se podrá dudar de la información que contienen.

• Distinto es el caso de los documentos que nos han llegado casi aislados, con muy pocos documentos con los cuales establecer relaciones.

• Cuanto más se retrocede en el tiempo, se cuenta con menos información. Sin embargo, cuanto más nos dirigimos al presente hay mayor información. Y hay que saber discriminarla.

• Por eso, al estudiar historia hay que asegurarse de la calidad de las fuentes utilizadas reafirme su veracidad.

La calidad de las fuentes se determina por:

• Criterios externos• Estudiar materiales de que están hechos los

documentos.• Mención por parte de otros documentos

• Criterios internos• Crítica de la autenticidad • Auténticos• Espúreos

• Crítica de la integridad• Integridad.• Prioridad de antigüedad.• Variante corta sobre la más larga.

• Crítica de la veracidad• No se acepta un solo testigo.• Cuando dos fuentes o datos independientes (que no

proceden uno de otro) afirman lo mismo.• Crítica de cada testigo

• ¿Quiso decir la verdad?• ¿Se dejó influir por pasiones políticas o religiosas?

• ¿Pudo decir la verdad?• ¿Posée la capacidad y oportunidad para ser un testigo creíble?

• Por esos pasos, se alcanza la convergencia de las fuentes, el método de la ciencia histórica y el criterio de verdad histórica.

GÉNEROS LITERARIOS• Todo documento ha de ser bien comprendido.

Por ello es necesario conocer los géneros literarios.

• Género literario: Es un conjunto de escritos o discursos con características similares que forman un modelo o tipo. Son estructuras previas que utilizamos para comprender un discurso hablado o descrito.

P.e. Un cuento, un poema, una noticia, una novela, un discurso, una encíclica, etc.

• En los documentos producidos por culturas cercanas a la nuestra, comúnmente no hayamos problemas para su interpretación.

• Pero, cuando trabajamos con documentos o textos de otras culturas, se hace necesario un esfuerzo consciente e informado para no entrar en el terreno de los equívocos.

LIMITACIONES DEL MÉTODO TRADICIONAL

El qué hacer del historiador, aún utilizando el método se encuentra con algunos problemas:

1. Parcialidad de las fuentes: Cualquier fuente creada por una persona o por un grupo social determinado lleva las huellas de una etnia, una clase social, de un grupo religioso, de un sector político, etc.

Nótese también que quienes producen lasFuentes que el investigador quizás llegue a

utilizar en un futuro, lo hace para “construir” su presente.

•Por naturaleza provienen de un punto de vista. No hay imparcialidad, sin embargo no quiere decir de que por ello deje de ser un dato histórico.

•Se sabe de sobra que quien construye el pasado participa en la construcción del futuro.

Siendo así, las destrucciones sistemáticas de fuentes son un recurso menos raro de lo que se piensa para borrar la memoria de los pueblos y dominarlos a placer. Por ejemplo:

• Escritos de herejes cristianos que fueron destruidos y que nos quedan datos por párrafos que sus opositores utilizaron en sus refutaciones.

El obispo diego de landa que mandó quemar los códices mayas con el objeto de evitar que los indios retornasen a sus religiones ancestrales.

En otras ocasiones se escribió para conservar la memoria:

Fray Bartolomé de las Casas y su Historia General de las Indias.

La historiografía de Mesoamérica ha sido y es aún “zona” de combates. P.e. Monseñor Juan Gerardi que recopiló la memoria de la Guerra interna de Guatemala evidenciando las acciones violentas de militares y guerrilleros sobre la población guatemalteca.

2. Historia desde arriba e historia desde abajo: La guerra por el pasado no acaba, pues el pasado está siempre presente. Esa lucha comienza por la producción, conservación y eliminación de las fuentes y continúa en las interpretaciones para que prevalezca determinada visión del pasado.

•P.e. Cómo se narra la Conquista, Descubrimiento, Redescubrimiento, Encuentro, Desencuentro de América.

• La razón de ser de la Evangelización de la Iglesia Católica y de las Iglesias Cristianas no Católicas y otras Comunidades cristianas.

•Visión sobre Justo Rufino Barrios.

Históricamente – afirma Jean Chesneaux – la historia se ha desarrollado por arriba. Formaba parte de los “instrumentos” con los que la clase dirigente conquista y se mantiene en el poder; y desde éste ha dispuesto el tiempo pasado en función de sus intereses y objetivos. Estas clases dirigentes han tenido como objeto básico y privilegiado.

Método en Historia

top related