ejes de una politica de vivienda, e. vaquie

Post on 09-Jul-2015

568 Views

Category:

Business

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

El acceso a la vivienda es el principal problema social argentino.

TRANSCRIPT

Lic. Enrique VaquiéCandidato a Diputado NacionalUCR – Frente Cívico Federal

El acceso a la vivienda es el principal problema socialargentino a pesar de 9 años de crecimiento a tasas chinasy una abundancia inédita en la historia fiscal de nuestropaís.

Mendoza no escapa en absoluto a ese escenario:

Continuidad institucional

Seguridad Jurídica

Estabilidad macro

Previsibilidad financiera

POLÍTICA DE ESTADO

Liderazgo

EquiposGestión

Empresas constructoras

Asociaciones profesionales

ProveedoresCámaras empresarias

Cooperativas y entidades intermedias

Gremios y mutuales

Instituto Provincial

de la Vivienda

Irrigación

Municipios

HidráulicaVialidad

Empresas de Ss.

Públicos

ACTORES INSTITUCIONALES

ACTORES PRIVADOS

Fondos destinados a Vivienda como % del PBI%PBI

Fuente: Elaboración propia en base a MECON y Consejo Nacional de la Vivienda

0.34% 0.38%

0.69%0.73%

0.49% 0.48%

0.60%

0.47%

0.00%

0.10%

0.20%

0.30%

0.40%

0.50%

0.60%

0.70%

0.80%

2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

El financiamiento• Las provincias argentinas han recibido en 2010 el 0,47% del PBI como recursos

para vivienda entre FONAVI y el resto de transferencias discrecionales del PoderEjecutivo.

• Mendoza recibió en 2010 el 2,6% de estos recursos (Buenos Aires 42,1%)

• El sistema propuesto es una refundación del FONAVI, concentrando en una cajaúnica la totalidad de las recursos a provincias para vivienda mediantetransferencias automáticas hasta llegar al 1% del PBI.

• La distribución automática deberá comenzar con la establecida en la Ley delSistema Federal de Vivienda (Ley 24.464, art. 5°) y estará sujeta a revisión yactualización por vía parlamentaria. La distribución propuesta llevaría a Mendozael 4% de los recursos.

• Esta estructura de financiamiento permitiría construir 4.200 viviendas por año (de60m2)

• Lógicamente el nivel de subsidio estarácondicionado al ingreso del grupo familiar, yse establecerá en función del promedio deldecil en que se este ubique según datos deINDEC y la cuota no superará el 20% del valordel decil.

• El plazo y la tasa serán variables en función deldecil de que se trate

Un ejemplo concreto:

• Un grupo familiar con $ 4.000 de ingresos totales, se ubica en el 6todecil

• El ingreso promedio del decil es de $ 3.950 y sobre este importe secalcula la cuota a pagar.

• Corresponde una cuota de $ 790 (20% de $ 3.950).

• La tasa aplicada para el decil es del 6% y un plazo de 30años

Cálculo efectuado sobre datos de la EPH de Diciembre de 2010

• El estado necesita facilitar el crédito privado (para comprao construcción).

• Para ello los actores públicos que pueden fondear elsistema (ANSES, BNA) deben cambiar su esquema denegocio: el ahorro de los argentinos debe financiarinversiones de largo plazo.

• Por la inflación, es necesaria la instrumentación de segurosde tasa.

• Incorporar a la banca privada a este esquema es imposiblecon inflación y el actual INDEC. Contar con una unidad decuenta confiable, permitirá la incorporación creciente deeste sector.

El rol del ahorro

Es necesario (y posible), implementarfideicomisos desde el IPV, integrando la bancapública, a través del Banco de la Nación (agentefinanciero), con garantía estatal, subsidio de tasay mitigación de riesgo.

Este esquema permitiría alcanzar tasas delorden del 8 ó 9% anual.

Ampliar el alcance del sistema requiere de uncompromiso de aportes del presupuesto provincial.

Estimamos necesario el dictado de una Ley queimponga la asignación de un piso de 1% de losrecursos de Rentas Generales aumentando en tresejercicios hasta el 2%.

Este esquema requiere de una estricta disciplina yequilibrio fiscales.

El aporte provincial al financiamiento

El esquema de fideicomisos planteadopreviamente (BNA-ANSES), posibilitaríafinanciar la construcción de 3.000 viviendas.

Un ejemplo concreto:

• Un grupo familiar con $ 6.000 de ingresos totales, seubica en el 8vo decil

• El ingreso promedio del decil es de $ 5.640 y sobre esteimporte se calcula la cuota a pagar.

• Corresponde una cuota de $ 1.130 (20% de $ 5.640).

• La tasa aplicada para el decil es del 8% y un plazo de20 años

Cálculo efectuado sobre datos de la EPH de Diciembre de 2010

top related