eduardo’vazquezrossainzmexicoevalua.org/prevencion/wp-content/uploads/2016/03/... ·...

Post on 18-Apr-2020

16 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

EDUARDO  VAZQUEZ  ROSSAINZ  

REFLEXIÓN  INICIAL  

•  En   este   momento   alguien   en   algún   lugar   se   encuentra  planeando   y   llevando   a   cabo   un   delito   o   está   ejerciendo  violencia  en  contra  de  alguien.    

 •  Podría   ser   por   accidente,   robo,   fraude,   un   homicidio   o  

simplemente  ser  tes>go  silencioso  de  cualquiera  de  estos.    •  En  los  úl>mos  100  años  mas  de  200  millones  de  personas  han  

muerto  en  un  entorno  de  violencia  dentro  de  la  dinámica  de  un  mundo  globalizado.  

 AMENAZAS  GLOBALES  SOLUCIONES  LOCALES  

Todos  los  seres  humanos  tenemos  el  potencial  de  ser  

crueles  y  destruc3vos  entre  nosotros.  Otros  animales  

atacan   y   matan   algunas   veces   a   miembros   de   su  

propia  especie  pero  NO  se  organizan  en  grupos  para  

destruir   a   su   prójimo.   “Samuel   Langhorne  

Clemens”  (Mark  Twain,  1876)  

LA  LÓGICA  DE  LA  VIOLENCIA  

LA  LÓGICA  DE  LA  VIOLENCIA  

•  Tres   son   la   causas  de   la   violencia:  Competencia,   Inseguridad,  Gloria  (Thomas  Hobbes,  1670).  

 •  Todo  organismo  que  haya  evolucionado  para  ser  violento  es  miembro  

de  una  especie   cuyos  miembros  han  evolucionado  para   ser   igual  de  violentos  (Richard  Dawkins,  2015).  

   

•  A  nivel  global  la  violencia  armada  es  un  obstáculo  para  el  desarrollo:  mas  de  740´000  personas  mueren  en  el  mundo  como  consecuencia  de   la   violencia   armada;   490   mil   en   zonas   donde   no   hay   guerra.  (Magda  Coss,  2011)  

 •  Las   armas   en   sí   no   causan   las   guerras.   Pero   un   exceso   de   armas  

alimenta   la   sospecha   y   la   falta   de   confianza   que   pueden   elevar   las  tensiones  y  conducir  al  conflicto  violento.  (Kofi  Annan)  

Problema  de  las  armas  

VIOLENCIA  Y  LA  TEORÍA  DE  LA  SELECCIÓN  NATURAL      

Existen  organismos  que  se   reproducen  y  heredan   las   caracterís>cas  de  sus  progenitores,  y  el  medio  ambiente  no  admite  a  todos  los  miembros  de  una  población  en  crecimiento.    

LA  LÓGICA  DE  LA  VIOLENCIA  

EL  TRIÁNGULO  DE  LA  VIOLENCIA  

ESPECTADOR  

LEY  

Depredación  

Represalia  

VÍCTIMA  AGRESOR  

CONFLICTO  

En  cada  acto  violento  hay  tres  variables.  

(APROVECHARSE  DE  LA  VÍCTIMA)   (RESPONDER  A  LA  AGRESIÓN)  

(MINIMIZAR  DAÑOS  COLATERALES  DEL  ENFRENTAMIENTO)  

ASUMIR  PROBLEMAS  COMO  REALIDADES  EXISTENTES  

Conducta  an>social    Delitos  de  alto  impacto    Crimen  organizado  trasnacional.    Desagregación  social.    Todos  aquellos  inmersos  en  lo  económico  y  lo  social.    Educación    Salud    Deterioro  urbano  y  territorialidad  social.  

   Armas  pequeñas  y  livianas  

Algunos  factores  que  condicionan  la  existencia  de  violencias  son  

mulWdimensionales  y  representan  grandes  

retos.  

PREVENCIÓN  SOCIAL    

CONJUNTO  DE  POLÍTICAS  PÚBLICAS,  PROGRAMAS  Y  ACCIONES  ORIENTADAS  A  REDUCIR  LOS  FACTORES  DE  RIESGO  QUE  

FAVORECEN  LA  GENERACIÓN  DE  LA  VIOLENCIA  Y  DELINCUENCIA    

(CFR.  LGPSVD,  ART.2,  2012).    

El  uso  deliberado  del  poder  o  de  la  fuerza  bsica,   ya   sea   en   grado   de   amenaza   o  efec>vo,  contra  uno  mismo,  otra  persona  o   un   grupo   o   comunidad,   que   cause   o  tenga   muchas   probabilidades   de   causar  lesiones,   muerte,   daños   psicológicos,  trastornos   del   desarrollo   o   privaciones.  (Cfr.  LGPSVD,  Art.  4,  Fracc.  XI).  

¿Qué  es  la  violencia?     ¿Qué  es  la  delincuencia?    Fenómeno   social,   que   obedece   a  diversas   causas   y   >ene   múl>ples  dimensiones,   y   que   se   expresa  mediante   una   conducta   que  quebranta   un   orden   social   o   legal  determinado  (delito)  (BID,  s.a.).  

Se  disWngue  del  concepto  de  seguridad  pública:      

1.  Focalización  en  necesidades  ciudadanas  2.  Coproducción  de  la  seguridad  y  la  convivencia  3.  Actores  sociales  en  la  producción  de  mejores  condiciones  de  seguridad    

ü  Derecho   humano   que   debe   ser  garan>zado   por   el   Estado,   pero  coproducido  por  todos  los  actores  sociales.  

Elemento  indispensable  para  prevenir  violencias  y  delitos;  y  generar  entornos  más  seguros  y  fomentar  la  cohesión  social.    

ü  Privilegia   la  parWcipación  ciudadana  en   la   construcción   de   ambientes  seguros.  

SEGURIDAD CIUDADANA

1.  DETERMINAR  QUÉ  FACTORES  DE  RIESGO  

AFECTAN  MÁS  A  UNA  

POBLACIÓN  ESPECÍFICA  

2.  IDENTIFICAR  LAS  ACCIONES  PRIORITARIAS,  DE  ACUERDO  A  

UN  DIAGNÓSTICO  INTEGRAL    

3.  DEFINIR  LO  QUE  SE  DEBE  LOGRAR  EN  UN  

TIEMPO  ESPECÍFICO    Y  

ESPACIO  DETERMINADO  

4.  DETERMINAR  QUIÉNES  SERÁN  RESPONSABLES  DE  LA  IMPLEMENTACIÓN  E  INVOLUCRAR  A  LÍDERES  

COMUNITARIOS  

5.  REVISIÓN,  MONITOREO  Y  EVALUACIÓN  ,  TANTO  POR  LA  COMUNIDAD  COMO  POR  TERCERAS  PARTES  

SEGURIDAD CIUDADANA  

EL PROGRAMA

ObjeWvo    

MEJORAR  LAS  CONDICIONES  DE  

SEGURIDAD  Y  JUSTICIA  

Estrategia    

APLICAR,  EVALUAR  Y  DAR  SEGUIMIENTO  AL  

PROGRAMA  NACIONAL  PARA  LA  PREVENCIÓN  

SOCIAL  DE  LA  VIOLENCIA  Y  LA  DELINCUENCIA  

Incrementar la corresponsabilidad de la ciudadanía y actores sociales mediante su participación y desarrollo de competencias.

Reducir la vulnerabilidad ante la violencia y la delincuencia de las poblaciones de atención prioritaria.

Generar entornos que favorezcan la convivencia y seguridad ciudadana.

Fortalecer las capacidades institucionales para la seguridad ciudadana en los gobiernos.

Asegurar una coordinación efectiva y sostenida entre dependencias y entidades federales para diseñar, implementar y evaluar procesos de prevención social.

5

OBJETIVOS

PNPSVD

FACTORES  DE  RIESGO  

Farrington,  D.  (2007),  "Childhood  Risk  Factors  and  Risk  Focused  Preven>on",  en  Oxford  Handbook  of  Criminology,  (Oxford:  Oxford  University  Press)  

Individuales  

Familiares  

Grupales  

EducaWvos  

Comunitarios  

Sociales  y  culturales  

PNPSVD

NIVELES DE INTERVENCIÓN

• A  toda  la  población  para  promover  formas  de  convivencia  pacífica  y  legal.  

Primario  (Prevención  Universal)  

• Focalizadas   a   grupos   que   registran   mayor   riesgo   de  conver>rse  en  generadores  de  violencia  o  delincuencia  o,  por  el  contrario,  ser  víc>mas  de  ellas.  

Secundario  (Prevención  selec>va)  

• Acciones   para   evitar   la   reincidencia   de   personas  generadoras  de  violencia  y  para  evitar  la  revic>mización.  

Terciario  (Prevención  indicada)  

Salud    

Educación    Comunicación    

Desarrollo  social  Pobreza  y  vulnerabilidad  

Coexistencia  y  recreación  Movilidad  

Desarrollo  económico  AlternaWvas  y  oportunidades  

FACTORES  DE  PROTECCIÓN  

Factores  de  Riesgo  

Farrington,  D.  (2007),  "Childhood  Risk  Factors  and  Risk  Focused  Preven>on",  en  Oxford  Handbook  of  Criminology,  (Oxford:  Oxford  University  Press)  

Embarazo  temprano  

Consumo  y  abuso  de  drogas  legales  e  ilegales  

Ambientes  Familiares  deteriorados  o  problemáWcos  

Deserción  escolar  

Falta  de  oportunidades  laborales,  informalidad  y  desocupación  

Capital  social  debilitado  y  parWcipación  ciudadana  incipiente  

Entornos  de  ilegalidad  

Espacios  públicos  para  la  convivencia  insuficientes  y  deteriorados  

Marginación  y  Exclusión  Social  

DESARROLLO  DE  METODOLOGÍAS  E  INSTRUMENTOS  EN  EL  ÁMBITO  LOCAL  

DESARROLLO  Y  REALIZACIÓN  DE  

ACCIONES  SOCIALES  DE  SEGURIDAD  CIUDADANA.  

CONSTRUIR  CAPACIDADES  LOCALES.  

PROMOVER  LA  PARTICIPACIÓN  DE  SOCIEDAD  CIVIL,  ACADEMIA,  

ORGANISMOS  INTERNACIONALES  E  INICIATIVA  PRIVADA.  

HACIA EL 2018

LO QUE NO SE MIDE NO SE MEJORA

•  DECISIONES  BASADAS  EN  EVIDENCIAS.  •  BASES  DE  DATOS  CONFIABLES.  •  SISTEMAS  LOCALES  CON  UNIDADES  DE  ANALISIS  

FUNCIONALES.  

Indicadores  de  Impacto  del  PNPSVD

1  Porcentaje  de  población  de  18  años  y  más  que   se   organiza   con   sus   vecinos   para  reso l ver   p rob lemas   de   segur idad  iden>ficados  en  su  colonia  o  localidad.    2  Porcentaje  de  población  que  percibe  que  dispone  de  un  grado  de  apoyo  medio  o  alto  de  redes  sociales.    3   Porcentaje   de   población   que  manifiestan  ser   miembro   de   una   organización   de  ciudadanos   y   los   que   manifiestan   ser  miembro  de  una  organización  vecinal.  

1.  Incrementar  la  corresponsabilidad  de  la  ciudadanía  y  

actores  sociales  en  la  prevención  social  

mediante  su  parWcipación  y  desarrollo  de  competencias.  

Obje>vo  del  PNPSVD  e  Indicadores  

ObjeWvo    1  

Indicadores  de  Impacto  del  PNPSVD

1  Porcentaje  de  población  joven  que  refiere  vivir   situaciones   de   violencia   bsica   y  psicológica  en  su  noviazgo.    2   Prevalencia   total   de   la   violencia   contra  mujeres  de  15  años  y  más  a   lo   largo  de  su  vida  expresada  en  porcentaje.    3  Tasa  de  ingreso  de  adolescentes,  entre  12  y   menos   de   18   años,   a l   s istema  penitenciario   estatal   por   conductas  asociadas   a   delitos   del   fuero   común   (por  cada  100,000  mil  adolescentes).  

 Reducir  la  vulnerabilidad  ante  la  

violencia  y  la  delincuencia  de  las  poblaciones  de  

atención  prioritaria  

Obje>vo  del  PNPSVD  e  Indicadores  

ObjeWvo    2  

1   Porcentaje   de   la   población   que   percibe  inseguridad   en   los   espacios   públicos   y  privados  de  la  comunidad.    2   Porcentaje   de   población,   de   18   años   y  más,   que   considera   seguro:   su  municipio   o  delegación  y  su  colonia  o  localidad.    

Generar  entornos  que  favorezcan  la  convivencia  y  

seguridad  ciudadana.  

Obje>vo  del  PNPSVD  e  Indicadores  

ObjeWvo    3  

Indicadores  de  Impacto  del  PNPSVD    

Indicadores  de  Impacto  del  PNPSVD

1  Índice  de  Fortaleza  Ins>tucional  para  la  Prevención  Social  de  la  Violencia  y  la  Delincuencia.    2  Porcentaje  de  población  de  18  años  o  más  que  iden>fican  a  la  policía  estatal  y  municipal  y  que  manifiesta  tener  confianza  en  ella.    

 Fortalecer  las  capacidades  

insWtucionales  para  la  seguridad  ciudadana  en  los  gobiernos  

municipales/delega-­‐  cionales,  enWdades  

federaWvas  y  federación.  

Obje>vo  del  PNPSVD  e  Indicadores  

ObjeWvo    4  

Indicadores  de  Impacto  del  PNPSVD

1   Programas,   proyectos   y   acciones  estratégicas   implementadas   por   las  d e p e n d e n c i a s   f e d e r a l e s   e n   l a s  demarcaciones  prioritarias  del  PNPSVD.    2   Programas,   proyectos   y   acciones  estratégicas   implementadas   por   las  dependencias   federales   en   los   polígonos  prioritarios  del  PNPSVD.  

   Asegurar  una  

coordinación  efecWva  y  sostenida  entre  dependencias  y  

enWdades  federales  para  diseñar,  implementar  y  

evaluar  procesos  de  prevención  social.  

Obje>vo  del  PNPSVD  e  Indicadores  

ObjeWvo    5  

¿HACIA DONDE VAMOS?

¿…2018?  NO  SE  TRATA  DE  UNA  TEMPORALIDAD  DEFINIDA.  

ESTAMOS  CONSTRUYENDO  INSTITUCIONES  CON  EFECTOS  A  LARGO  PLAZO.  

LAS  POLÍTICAS  PÚBLICAS  TIENEN  TIEMPOS  Y  VIDA  PROPIA.    

SU  DISEÑO,  IMPLEMENTACIÓN  Y  EVALUACIÓN    FORMAN  PARTE  DE  UN  CICLO  DE  MADURACIÓN.  

 EN  EL  PROCESO  DE  CONSOLIDACIÓN  DEBEMOS  ENCONTRAR  

ÁREAS  DE  OPORTUNIDAD  PARA  ADAPTARSE  Y    MEJORAR.  

¿HACIA DONDE VAMOS?

¿HACIA  DÓNDE  VAMOS?  

Ø  Fortalecimiento  ins>tucional  Vs  Impunidad.  

Ø  Replanteamiento  opera>vo  de  las  policías  locales  (Proximidad).  

Ø  Implementación  de  un  Modelo  Estratégico  basado  en  prevención  social  de  

violencias  y  delincuencia  como  forma  cultural  de  vida.  

Ø  Transparencia  en  el  gasto  y  eficiencia  administra>va.  

Ø  Aprovechamiento  presupuestal.  

Ø  Consolidación  de  los  modelos  funcionales  y  ajuste  a  las  estrategias  fallidas.  

¿HACIA  DÓNDE  VAMOS?  

Ø  Impulso  a  las  legislaciones  estatales  en  materia    de  Prevención  Social  de  la  

Violencia  y  la  Delincuencia.  El  25  de  febrero  de  2016,  la  LXII  Legislatura  del  

Estado   de   Oaxaca   aprobó   el   decreto   para   la   creación   de   la   Ley   para   la  

Prevención  Social  de  la  Violencia  y  la  Delincuencia  en  el  Estado.    

Ø  Contar   con  un  modelo  nacional   aplicable   en  demarcaciones  no   cubiertas  

por  el  PRONAPRED.  

Ø  Inversiones  conjuntas  de  los  tres  niveles  de  gobierno.  Ø  Ins>tucionalización   en   Estados   y  Municipios   de   la   polí>ca   de   prevención  

social   ar>culando   esfuerzos   de   la   sociedad   civil,   el   sector   privado   y   la  

academia.  

Ø  Capacitación,  sensibilización  y  fortalecimiento  de  equipos  técnicos.  

Ø  Diseño  e  implementación  de  acciones  integrales  basadas  en  evidencia.  

Ø  Acompañamiento  más  cercano  a  las  diversas  acciones.  

Ø  Instrumentos  de  medición  y  evaluación  locales.    

Ø  Fortalecer   indicadores   de   resultado   e   impacto   con   evaluación   Integral   del  

programa.  

Ø  Sistema>zar  las  buenas  prác>cas  y  prác>cas  promisorias  del  programa.  

Ø  Apoyar  la  construcciones  de  proyectos  locales,  con  base  en  las  experiencias.    

¿HACIA  DÓNDE  VAMOS?  

•  Fortalecer  el  tejido  social  debe  ser  el  principal  obje>vo.  •  Disminución  de  la  impunidad  y  lograr  el  restablecimiento  ins>tucional.  •  Lo  que  no  se  mide  no  se  mejora.  •  El  crimen  es  mul>causal,  dinámico  y  sobre  todo  adaptable  a  las  polí>cas  del  Estado.  

•  Todos  somos  constructores  de  capacidades  locales.  •  Para   sostener   el   desarrollo   de   una   sociedad  debemos   aceptar   que   las  polí>cas  públicas   son  mejorables  y   sobre   todo  que  deben  adaptarse  a  una  sociedad  en  constante  cambio…  

PARA  REFLEXIONAR…  

Eduardo Vázquez Rossainz

Director General de Planeación Estratégica

evazquezr@segob.gob.mx  

top related