eco_jornadas_semfyc_novartis

Post on 27-Jun-2015

7.047 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ECOGRAFÍA ABDOMINAL BÁSICA PARA MÉDICOS DE FAMILIA

26/11/2010

F.J. Guerrero García. Médico de Familia

F.J. Guerrero García. Médico de Familia 26/11/2010

F.J. Guerrero García. Médico de Familia

ECOGRAFÍA

TÉCNICA EN LA CUAL SE UTILIZAN LOS ULTRASONIDOS, PARA QUE AL ATRAVESAR LAS DIFERENTES ESTRUCTURAS GENEREN "ECOS" DE DIFERENTES AMPLITUDES DANDO LUGAR A IMÁGENES QUE PERMITEN ANALIZAR LOS ÓRGANOS POR LOS QUE ATRAVIESAN

26/11/2010

F.J. Guerrero García. Médico de Familia 26/11/2010

F.J. Guerrero García. Médico de Familia

TIPOS DE SONIDO

INFRASONIDOS: < 15 Hz.

SONIDO AUDIBLE: 20-20000 Hz

ULTRASONIDOS DIAGNÓSTICOS: 1.5-20 MHz

26/11/2010

F.J. Guerrero García. Médico de Familia

EFECTO PIEZOELÉCTRICO

Fenómeno de transformación de la energía eléctrica en acústica y viceversa en un cristal.

26/11/2010

F.J. Guerrero García. Médico de Familia

CONCEPTOS IMPORTANTES

Interfase Reflectante: Superficie capaz de reflejar los sonidos. Esta barrera o interfase existe entre dos medios contiguos con diferente Impedancia Acústica.

26/11/2010

F.J. Guerrero García. Médico de Familia

CONCEPTOS IMPORTANTES

Impedancia acústica: resistencia al paso de las ondas de un tejido, producto de la densidad del medio por la velocidad de propagación del sonido. Los sólidos tienen una alta impedancia acustica (transmiten mal el sonido), mientras que los líquidos, las partes blandas y los gases tiene una baja impedancia acústica (transmiten bien el sonido).

26/11/2010

F.J. Guerrero García. Médico de Familia

CONCEPTOS IMPORTANTES

Atenuación: Es la pérdida de energía que experimenta un haz de ultrasonidos al atravesar un medio como consecuencia de su absorción, reflexión, refracción y/o difusión.

26/11/2010

F.J. Guerrero García. Médico de Familia

CONCEPTOS IMPORTANTESAbsorción: Pérdida de energía que se produce cuando un haz de ultrasonidos atraviesa un medio, haciendo que las partículas que lo componen comiencen a vibrar; debido al roce entre dichas partículas una parte de la energía se transforma en calor. Cuanto mayor es la absorción menor es la penetración de los ultrasonidos en el medio. Tiene relevancia la frecuencia: a menor frecuencia menor absorción y mayor penetración, a mayor frecuencia, mayor absorción y menor penetración.

26/11/2010

F.J. Guerrero García. Médico de Familia

CONCEPTOS IMPORTANTESReflexión: Fenómeno por el cual cuando un haz de ultrasonidos llega a una interfase reflectante una parte del haz se refleja en forma ecos (ultrasonidos reflejados) y la otra parte continúa hacia la siguiente interfase. Cuanto mayor sea la diferencia de impedancia acústica entre los dos medios que separa la interfase, mayor será el eco.

26/11/2010

F.J. Guerrero García. Médico de Familia

CONCEPTOS IMPORTANTESRefracción: Fenómeno por el que el haz de ultrasonidos es desviado cuando incide con un determinado ángulo sobre una interfase reflectante situada entre dos medios en los que la velocidad de dichos ultrasonidos es diferente.

26/11/2010

F.J. Guerrero García. Médico de Familia

EL ECÓGRAFO

26/11/2010

F.J. Guerrero García. Médico de Familia

UNIDAD DE PROCESAMIENTO

TRANSDUCTOR

FUNCIONAMIENTO DEL ECOGRAFO

26/11/2010

F.J. Guerrero García. Médico de Familia

TIPOS DE TRANSDUCTORES

CONVEX

SECTORIAL

LINEAL

INTRACAVITARIO

26/11/2010

F.J. Guerrero García. Médico de Familia

PRINCIPIOS BÁSICOS

CORTES ECOGRÁFICOS.

IMÁGENES ELEMENTALES.

LESIONES BÁSICAS.

26/11/2010

F.J. Guerrero García. Médico de Familia

CORTES ECOGRÁFICOS

LONGITUDINALES.

TRANSVERSALES.

OBLICUOS.

26/11/2010

F.J. Guerrero García. Médico de Familia

CORTES LONGITUDINALES

26/11/2010

F.J. Guerrero García. Médico de Familia

CORTES TRANSVERSALES

ANTERIOR

POSTERIOR

DERECHAIZQUIERDA

26/11/2010

F.J. Guerrero García. Médico de Familia

CORTES OBLICUOS

SUPERFICIAL

PROFUNDO

DERECHA IZQUIERDA

26/11/2010

F.J. Guerrero García. Médico de Familia

IMÁGENES ELEMENTALES

ANECOICAS.

HIPOECOICAS.

HIPERECOICAS.

26/11/2010

F.J. Guerrero García. Médico de Familia

IMÁGENES ANECOICAS

El haz de ultrasonido atraviesa un medio sin interfases reflectantes

26/11/2010

F.J. Guerrero García. Médico de Familia

IMÁGENES HIPOECOICAS En el interior de la estructura anormal existen interfases

de menor ecogenicidad o en menor número que en la estructura normal que la circunda.

26/11/2010

F.J. Guerrero García. Médico de Familia

IMÁGENES HIPERECOICAS En el interior de la estructura anormal existen interfases

de mayor ecogenicidad o en mayor número que en la estructura normal que la circunda.

26/11/2010

F.J. Guerrero García. Médico de Familia

LESIONES BÁSICAS

26/11/2010

F.J. Guerrero García. Médico de Familia

LÍQUIDAS

QUISTE SIMPLE

QUISTE COMPLEJO

LÍQUIDO LIBRE

SÓLIDAS

HOMOGÉNEAS HIPOECOGÉNICAS ISOECOGÉNICAS HIPERECOGÉNICAS

HETEROGÉNEAS

26/11/2010

F.J. Guerrero García. Médico de Familia

QUISTE SIMPLE

26/11/2010

F.J. Guerrero García. Médico de Familia 26/11/2010

F.J. Guerrero García. Médico de Familia

QUISTE COMPLEJO

PARASITARIO

TUMORAL

INFLAMATORIO

26/11/2010

F.J. Guerrero García. Médico de Familia

ABCESOS

26/11/2010

F.J. Guerrero García. Médico de Familia

LÍQUIDO LIBRE

26/11/2010

F.J. Guerrero García. Médico de Familia

L.O.E. HIPOECOGÉNICA

26/11/2010

F.J. Guerrero García. Médico de Familia

L.O.E. ISOECOGÉNICA

26/11/2010

F.J. Guerrero García. Médico de Familia

L.O.E. HIPERECOGÉNICA

26/11/2010

F.J. Guerrero García. Médico de Familia

LOE HETEROGÉNEA

26/11/2010

Ecografía hepática

SISTEMÁTICA DE EXPLORACIÓN

Desde el epigastrio iniciamos la serie de cortes longitudinales, siguiendo desde L, en el lóbulo hepático izquierdo hasta L1 que se situa en el lóbulo hepático derecho.

CORTE LONGITUDINAL EN EPIGASTRIO MEDIO

Corte longitudinal ligeramente más hacia la derecha que el precedente, apareciendo el lóbulo Caudado.

CORTE LONGITUDINAL EN EPIGASTRIO MEDIO, MÁS A LA DERECHA

En este corte se valora una estructura lineal hiperecoica que separa el segmento lateral del lóbulo hepático izquierdo del Lóbulo Caudado, que se denomina cintilla del ligamento venoso de Arancio, o fisura del ligamento venoso (*).

*

El límite posterior del lóbulo caudado,(*) lo constituye la vena cava inferior (*)

**

Cortes transversales

LHI (*) L. Caudado (*) LHD (*)

*

*

*

Hílio hepático

Porta entrando en el hígado

Cisuras y ligamentos

• Cisura lobar principal

• Ligamento redondo

• Cintilla del ligamento venoso

Cisura lobar principal

LIGAMENTO REDONDO

Ligamento redondo (*)

**

Cintilla del ligamento venoso

ECOGRAFÍA DE LA VESÍCULA

La vesícula biliar es un órgano hueco del sistema biliar, ocupado por bilis y alojado en el hipocondrio derecho.

Situada habitualmente debajo del reborde costal, se relaciona con el hígado en la estructura anatómica del lecho vesicular.

Situada por delante del duodeno y ligeramente por detrás del colon transverso o del ángulo hepático del colon.

La preparación del paciente es muy importante. Lo optimo es explorar al paciente tras un ayuno de al menos 6 horas y si fuera por la mañana de toda la noche anterior.

Con ello conseguiremos que la vesícula este bien distendida lo que facilita la valoración de su contenido y de sus paredes.

En caso de urgencia se puede obtener información valiosa sin esas condiciones prevías.

La exploración ecográfica se realiza, colocando al paciente en decúbito supino.

En ocasiones rotaremos al paciente, incluso lo exploraremos de pie si tras encontrar una vesícula “con contenido” queremos comprobar la movilidad del mismo.

Una vez localizada la vesícula realizaremos una exploración completa y minuciosa de la misma de la vía biliar, del hígado y de los órganos vecinos o con los que tiene relación.

Realizaremos barridos completos longitudinales y transversales a su eje mayor y cuantos precisemos hasta su valoración completa.

- La vesícula biliar en condiciones normales y bien replecionada tiene forma de pera, delimitada por una pared muy fina, hiperecoica inferior a 2 mm de grosor que en ocasiones no se ve.

- Su contenido es liquido, anecogénico y no debe tener imágenes ni ecos en su interior.

- Se divide en cuerpo (Cu), infundibulo (If), cístico (Cs).

ECOGRAFÍA

PANCREÁTICA

CORTES LONGITUDINALES DEL

PANCREAS

En la imagen de la figura se ve un corte longitudinal de la cabeza (cp) y cuerpo del pancreas (cu) del pancreas. se puede ver el coledoco intrapancreatico (co) y el proceso uncinado (u). m : vena mesenterica superior. c : vena cava inferior. a: arteria aorta. cl : columna vertebral. rd : riñón derecho. ri : riñón izquierdo. ams : arteria mesenterica superior. li : lobulo izquierdo del higado. ld : lobulo derecho del higado.

ECOGRAFÍA DEL BAZO

EL BAZO ES UN ORGANO DEL SISTEMA RETICULO ENDOTELIAL ALOJADO EN

EL HIPOCONDRIO IZQUIERDO.

SU EJE MAYOR ESTA LIGERAMENTEOBLICUADO EN EL SENTIDO DE LAS

ULTIMAS COSTILLAS.

SE RELACIONA EN SU CARA SUPERIOR CON EL HEMIDIAFRAGMA IZQUIERDO Y MEDIALMENTE CON LA COLA DEL PANCREAS, EL ESTOMAGO, EL ANGULO ESPLENICO DEL COLON Y CON EL POLO SUPERIOR DEL RIÑON IZQUIERDO.

LA EXPLORACION ECOGRAFICA SE REALIZA COLOCANDO AL PACIENTE EN DECUBITO SUPINO.SI ASI NO ES POSIBLE UNA BUENA VISUALIZACION ROTAREMOS AL PACIENTE A DECUBITO LATERAL DERECHO.

ANATOMIA ECOGRAFICA

DEL BAZO

EL BAZO PRESENTA EN CONDICIONES NORMALES UNA ECOGENICIDAD

GRANULAR HOMOGENEA, CON UN EJE MAYOR MAXIMO DE 12 cm.

D

H

ECOGRAFÍA URINARIA

ANATOMÍA ECOGRÁFICA RENAL

Corteza: ecogénicamente se presenta como una banda homogénea con un bajo nivel de ecos con una ecogenicidad semejante al hígado.

Médula: formado por las pirámides que se ven hipoecogénicas, vasos arcuatos que se reconocen como pequeñas imágenes hiperecogénicas y se utilizan como referencia para valorar el grosor de la cortical y las columnas de Bertin que son proyecciones del tejido cortical entre las pirámides adyacentes.

Seno renal: contiene el sistema colector, vasos renales, linfáticos, grasa y tejido fibroso. Ecográficamente se ve como una imagen ovoide hiperecogénica en los cortes sagitales y redondeada en cortes transversales.

TAMAÑO RENAL

En el adulto suele ser de 10 cm de longitud, 5 cm de anchura y 2.5 cm de grosor siendo estas medidas muy variables en relación con: edad, sexo, constitución y estado de hidratación.

TECNICA EXPLORATORIA

No se requiere una preparación específica previa a la ecografía renal.

El riñón derecho se visualiza mejor con el paciente en decúbito supino o en decúbito lateral izquierdo utilizando el hígado como ventana acústica.

El riñón izquierdo se explora en decúbito lateral derecho utilizando el bazo o el estómago lleno de líquido como ventana acústica.

Cada riñón debe ser estudiando cuidadosamente en cortes sagitales y transversales.

top related