disyunción de cadena

Post on 15-Jul-2015

557 Views

Category:

Health & Medicine

7 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Disyunción de CadenaTecnología Médica mención Otorrinolaringología

Verónica Díaz González

Cadena de Huesecillos

Generalidades

Ubicación

Generalidades

Revestimiento

Anatomía

Martillo

• Cara articular para la

articulación incudomaleolar

• Se encuentra en íntima

relación con la membrana

timpánica

Anatomía

Yunque

• Cara articular para la articulación incudomaleolar de tipo

sinovial sellar

• Apófisis lenticular para la articulación incudoestapedial de tipo

sinovial esferoídea

Anatomía

Estribo

• Cabeza articular para la articulación

incudoestapedial

• Base se insertará en la ventana oval

Anatomía

Función

Transmisión y amplificación del

estímulo sonoro

• Relación hidráulica área membrana

timpánica y base del estribo: 17X

• Mecanismo de palanca entre martillo

y yunque: 1.3X

Anatomía

Musculatura y ligamentos

• Músculo estapedial

• Músculo tensor del tímpano

Protección ruidos agudos

Estabilización de la cadena

• Ligamento maleolar anterior

• Ligamento maleolar lateral

• Ligamento maleolar superior

• Ligamento incudal posterior

Patologías Oído Medio

Luxo-fractura cadena de huesecillos

Etiología

TEC

• Fractura de peñasco longitudinal y transversal

Etiología

Traumatismos

directos

• Rotura membrana timpánica y lesión estapediovestibular

Etiología

Barotraumas

• Rotura membrana timpánica y lesión cadena osicular

Etiología

Traumatismos

quirúrgicos

iatrógenos

• Masteidoctomías, timpanoplastías, estapedectomías

• Luxación articulación incudoestapedial

Tipos de lesiones

Luxaciones Fracturas

Luxación incudoestapedial

• Más frecuente (82%)

• Fracturas transversales de peñasco

Luxación estapediovestibular

• Luxación total o subluxación

• Velo mucoso

Luxación incudomaleolar en bloque

• Menos frecuente

• Asociados a parálisis facial

Luxaciones

FracturasFractura del estribo

• Infrecuente

• Asociada a luxación incudoestapedial

Fractura del martillo

• Infrecuente

• Asociada a fracturas severas

Fractura rama descendente del yunque

• Infrecuente

• Asociados a fracturas de estribo

Signos, síntomas y manifestaciones

HemotímpanoPerforación timpánica

Otorrea Otorragia

HIPOACUSIA DE CONDUCCIÓN

Complicaciones

Parálisis

facial

Meningitis

otógenaOME Colesteatoma

postraumáticoHiperostosis

Diagnóstico

TAC

CORTES CORONALES Y

AXIALES

Audiometría

HIPOACUSIA CONDUCTIVA

Impedanciometría

CURVA TIPO AD

Reflejo estapedial

AUSENCIA

Diagnóstico

ANAMNESIS

Diagnóstico diferencial

Otoesclerosis OMA y OMCMalformaciones

congénitas menoresTimpanoesclerorsis

Tratamiento

NO existe técnica

estándar

Timpanotomíaexploratoria

Discusión

Bibliografía• Basterra Alegria J. Tratado de Otorrinolaringología y patología

cervical. Primera ed. Elsevier; 2009. Cap 1,4 y 13

• Urriola J. Atlas de imagenología del oido, atlas virtual; 2008. [En

linea] [disponible en:

http://www.esculturaustral.cl/jurriola/index_archivos/ligamentos.htm

l ] (fecha de consulta: 12 de abril de 2014)

• Matamala D. Apuntes neuroanatomia, oido. UFRO. [En linea]

[disponible en:

http://www.med.ufro.cl/Recursos/neuroanatomia/archivos/fono_oido

_archivos/Page738.html ] (fecha de consulta: 12 de abril de 2014)

• González G, Mujica M. Traumatismos del hueso temporal. Rev. chil.

radiol. Vol 8;N 4. 2004.

top related