distocias grupo angeles hospital angeles del pedregal ginecologia y obstetricia ip. cÁrdenas gÓmez...

Post on 02-Jan-2015

15 Views

Category:

Documents

5 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DISTOCIAS

GRUPO ANGELESHOSPITAL ANGELES DEL PEDREGAL

GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA

IP. CÁRDENAS GÓMEZ ERNESTO

Distocia

• Edad materna >30 años.• No antecedente de parto vaginal.• Parto distócico previo.• Pelvis no ginecoide.• Bajo o alto peso al nacer.• Lesión uterina concomitante.

Factores de riesgo maternos

Factores de riesgo fetales.

• Peso del producto > 4000 g.

• Producto masculino.

• Presentación anormal (que no sea cefálica).

• Anormalidades en la fuerza de expulsión.

• Anormalidades de presentación, posición o desarrollo del feto.

• Anormalidades de la pelvis ósea materna (estrechez pélvica).

• Anormalidades del canal del parto, que forman un obstáculo para el descenso fetal.

ALTERACIONES

• Estrechez pélvica – disfunción uterina: causa más común de distocia.

• Presentación defectuosa o el tamaño o forma fetal poco común – disfunción uterina.

• La Distocia Uterina es común siempre que hay una desproporción / parte de la presentación del feto y el canal del parto.

DISTOCIAS CAUSADAS POR ANORMALIDADES EN LAS FUERZAS DE

EXPULSIÓN

Disfunción uterina

• Distocia cuando las contracciones uterinas uterinas son: aumentadas en intensidad o disminuidas en intensidad, con polisistolia bradisistolia, cortas o prolongadas, o irregulares.

• El borramiento y dilatación cervicales dependen de la regularidad, intensidad y duración de las contracciones uterinas … satisfactoria relajación entre las contracciones.

• POLARIDAD INEVERTIDA: contracciones ineficaces, en estado de hipertonía, la onda de contracciones partedel segmento inferior y se difunde hacia arriba.

• Útero espasmódico: irritabilidad generalizada y x abundantes contracciones ectópicas borramiento y dilatación del cérvix insuficientes.

• Deficiencia del cuello uterino para borrarse y dilatarse – TP deficiente parto prolongado.

• 2-3% de los TP al término de la gestación… 90% en primigrávidas.

Causas

• Anomalías y tumores del útero (útero bicorne y miomas)

• Distensión uterina ( embarazo múltiple, polihidramnios)

• Anomalías cervicales (cicatrices, fibrosis, tumores)

• Enfermedades maternas (hernia abdominal, padecimientos crónicos).

• Pequeños grados de DCP el efecto de las contracciones.

DISTOCIAS CAUSADAS POR ANORMALIDADES EN

POSICION, PRESENTACION O DESARROLLO DEL FETO

Presentación.

• Pelvica COMPLETA • Común en parto pretérmino.• La dificultad es que c/vez nacen partes +

grandes y – compresibles.• Esta dada por:

– Relajación uterina por alta paridad– Fetos múltiples– Hidramnios y oligohidramnios– Partos de nalgas previos– Anomalías uterinas y tumores en pelvis.

Cefalica variedad de cara. 1:1200 partos

Lo encontramos en:- pelvis estrecha - fetos muy grandes

• Rotación interna lleva el mentón x debajo de la sínfisis de pubis (pelvis grande). Solo así se da el P. V.

• Pelvis estrecha. Se resuelve mejor con cesárea.

P de cejas. 1:1400• El borde orbitario y la fontanela

anterior se presentan en el estrecho superior de la pelvis.

• Las causas son las mismas que en la de cara

• Solo si la cabeza es muy pequeña o la pelvis muy grande se dará el encajamiento y parto subsecuente.

Situacióntransversa:

• 1:420• Presentación de

Hombro o acromion.

• Causas:– Relajación

abdominal x multiparidad.

– F. pretérmino– Placenta previa.– Pelvis estrecha.

Occipital posterior persistente.• En la > parte de los casos el T.P.

se logra sin gran dificultad una vez que la cabeza alcanza el perineo.

• Si no se da el T.P. espontáneo o se da rotación de occipucio con fórceps o manual se procede a cesárea.

Macrosomía fetal.

• Se da en:– Estatura grandede los padres.– Gran multiparidad.– Diabetes materna– Obesidad materna– Gestación prolongada– Parto previo con

– lactante > a los 4kg.

•La distocia se da por:• Cabeza no solo es > sino + dura

y – amoldable.• Hombros grandes se detienen en

el estrecho superior e inf de pelvis.

Distocia de hombro.

• Principal causa macrosomía fetal

Factores:- obesidad materna- diabetes- embarazo postérmino

Tratamiento.

• Esta distocia no se predice, es inesperada.

• Es necesario hacer episiotomía mediolateral muy grande, mantener buena anestesia, limpiar boca y nariz.

• Realizar técnicas para liberar hombro anterior impactado por debajo de sínfisis de pubis.

Maniobras

• Woods: se gira el hombro post. 180º (haciendolo ant.) y así desimpactar el hombro ant. A manera de sacabocados.

• Liberar hombro impactado mediante presión abdominal simple sobre sínfisis de pubis.

• McRoberts: flexionar intensamente los muslos de la madre sobre su abdomen.

• Como ultimo recurso; fractura de clavícula.

Abdomen fetal grande.

Vejiga distendidaAscitisCrecimiento de riñones e hígado.En ocasiones las proporciones son tan considerables que el parto espontáneo es imposible.Si el crecimiento no se había descubierto hasta que nació la cabeza se puede insertar una aguja de calibre grande a través del abdomen para drenar el contenido.

Anormalidades de la pelvis ósea

materna (estrechez pélvica).

• Ocurre cuando existe un acortamiento importante de cualquiera de las dimensiones internas de la pelvis ósea.

• Congénitas, resultado de carencias nutricionales, tumores, traumatismos, o alteraciones de la columna vertebral o de las extremidades inferiores.

• Sobrevienen cuando la perturbación del mecanismo del parto se debe a una modificación del tamaño, forma o inclinación de la pelvis ósea.

• Producto voluminoso c/ respecto a pelvis normal ---- estrechez relativa.

CLASIFICACIÓN

Estrechez de la región superior

de la pelvis

Estrechez de la pelvismedia

Estrechez de la región Inferior de la pelvis

Pelvis con estrechez global

FUNCIONAL

Pelvis anillada: dificultad al principio del canaL (estrecho sup.), como un anillo impide o dificulta el paso de la presentación y superado éste el MP se llevará a cabo.

Pelvis canaliculada: la dificultad se encuentra en todo el trayecto del canal del parto (estrecho sup., excavación y estrecho inf.)

Pelvis infundibuliforme: la dificultad pélvica es progresivamente > a medida que el producto avanza por el canal (embudo).

Deformaciones del estrecho superior

Pelvis plana

pura

Disminución del diámetro AP o promontopubiano acerca el pubis al promontorio, diámetro transverso permanece = o aumentado. 60% (Platipeloide)

Pelvis generalmente estrechada

Disminución armónica de todos los diámetros. 10% Funcional --- canaliculada. (Androide)

Pelvis transversalmente estrechada

Estrecho sup. Es oval en sentido AP x disminución del transverso y predominio del conjugado obstétrico. Duiametro transverso del estrecho medio (biciático) disminuido. Infundibuliforme. 25%. Antropoide.

Deformaciones de la excavación

DISTOCIAS CAUSADAS POR ANORMALIDADES DE LOS

TEJIDOS BLANDOS DEL APARATO REPRODUCTOR

Anormalidades Vulvares.

• Atresia vulvar incompleta suele producir adherencias o cicatrices después de lesión o infección.

Crea dificultades con– Parto vaginal– Episiotomía– Reparación de laceraciones

Condiloma acuminado tendría que ser muy extenso para causar inconveniencias para el P.V.

Anormalidades vaginales.• Tabique * long. Completo Longitudinal * long. Incompleto

L.C L.I

No suele causar distocia

En ocasiones interfiere con el de la cabeza o de las nalgas.Dilatación

gradual y satisfactoria

Tabique transversalSe puede confundir en el TP con

orificio ext.no dilatado.

• Entre las causas raras de distocia:– Neoplasias vaginales– Fibroma– Carcinoma– Sarcoma

originados a partir de las paredes

vaginales

Llega a ser tan fuerte que no hay dilatación y se recurre

a cesárea.

Anormalidades cervicales.• Estenosis cervical. Puede

presentarse posterior a cauterización extensa, P. difícil con infección y

destrucción considerable del tejido.

La E. puede ceder gradualmentedebido a la relajación de los tej.

durante el embarazo

•Carcinoma de C. U.Ya que es probable que la dilatación sea inadecuada

Desplazamientos uterinos.

• Anteroflexión. Importante: suele relacionarse con diastasis de rectos y abdomen péndulo. Faja abdominal.

• Retroflexión. - Suele ser incompatible con la evolución del embarazo.- Excepcionalmente progresa el embarazo, parto espontáneo imposible y llega a producirse rotura de útero.

Miomas uterinos.

• Pueden crecer durante la gravidez• Situado en segmento uterino

inferior:– probabilidad de C.– Riesgo de posición incorrecta– TP Pretérmino si a demás son

múltiples– Riesgo > de retención de placenta

• Los miomas del cuello uterino o del segmento inferior pueden obstruir

el trabajo de parto y suelen confundirse con la cabeza fetal.

Tumores de ovario

Benigno. • Los + comunes son quistitos

Bloquea la pelvis puede llevar a rotura uterina.

• Impactado en pelvis lleva a cesárea y posterior reseccion.

Masas pélvicas de otros orígenes.• Vejiga distendida. • Tumores vesicales. Pueden obstruir el

paso del feto.• Riñón ectópico pélvico. Normalmente

no representan peligro solo si es x completo intrapélvico; como en los trasplantes.

• Grasa pélvica. Con mas de 140 kg ya que no permite el encajamiento.

Saldivar.kar@gmail.com

top related