diseÑo para el desarrollo local d.i. pia lindemann varoli docente investigador dpto. arte y...

Post on 29-Jan-2016

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DISEÑO PARA EL DESARROLLO LOCAL

D.I. PIA LINDEMANN VAROLIDocente Investigador Dpto. Arte y Tecnologías del Diseño Facultad de Arquitectura, Construcción y Diseño. Universidad del Bío-Bío. Concepción. Chile. Diseñadora Industrial UBB.Magister © Desarrollo Rural U Austral de Chile.

¿Qué es el Diseño para el Desarrollo Local?

Actividad estratégica que interviene a diferentes niveles disciplinarios para promover proceso de innovación Sistémica (Social, económica, tecnológica, etc.) A partir de los recursos territoriales existentes (villarly Maffei, 2005)

•Identificar y Fortalecer la red de relaciones Territoriales.

•Integrar y aumentar el valor de la cadena de producción Local.

•Sugerir soluciones para aumentar el valor de la oferta de servicios territoriales.

Las localidades rurales en la actualidad se presentan como un escenario muy atractivo para desarrollar proyectos de diseño

LOCALIDADES RURALES

agregación de valor de productos y servicios basado en el patrimonio cultural territorial

PERTINENCIATecnologías apropiadas, iconos culturales y étnicos.

RE-VALORACIÓN

PRODUCTOS ARTESANALES

"Los productos artesanales son los producidos por artesanos, ya sea totalmente a mano, o con la ayuda de herramientas manuales o incluso medios mecánicos, siempre que la contribución manual directa del artesano siga siendo el componente más importante del producto acabado.

Se producen sin limitación por lo que se refiere a la cantidad y utilizando materias primas procedentes de recursos sostenibles.

La naturaleza especial de los productos artesanales se basa en sus características distintivas, que pueden ser utilitarias, estéticas, artísticas, creativas, vinculadas a la cultura, decorativas, funcionales, tradicionales, simbólicas o significativas religiosa y socialmente. ...

La artesanía es una actividad con la que se obtiene un resultado final individualizado (producto específico), que cumple una función utilitaria al tiempo que tiende a adquirir categoría de obra de arte. "1.

1 Mercado de Artesaní as Tradicionales Argentinas (MATRA) (2004) y Simposio UNESCO/CCI de Manila (1997).

DESARROLLO DEL PRODUCTO ARTESANAL Y EL MERCADO

El desarrollo del producto se debe realizar a partir de una visión desde las oportunidades del mercado.

De esta manera podemos destacar 5 etapas de trabajo, tal como se describe en el gráfico.

Ciclo de Desarrollo del Producto

Análisis sociocultural:Análisis sociocultural:Es de suma importancia desarrollar una estrategia cultural que revela historia y el mensaje del producto a través de los tiempos. El rescate de los iconos culturales que vinculan al producto con la geografía y las costumbres.

Análisis socioeconómico:Análisis socioeconómico:Desarrollar una estrategia basada en una visión económica de oportunidades del mercado, características socioeconómicas de los posibles compradores, puntos de venta por nivel de competencia y oportunidades de venta. Costo del producto por tipo de mercado en relación a cuanto se esta dispuesto a gastar.

Desarrollo técnico: Desarrollo técnico: Este quizás sea el núcleo más inmediato de visualizar para transferencia desde un centro tecnológico. En esta categoría incluimos los desarrollos de materias primas tanto tradicionales como nuevas posibilidades que respeten los conceptos básicos del producto (materiales naturales, ecológicamente aceptados).

Ejemplo:Tal es el caso de desarrollo de mejores técnicas de tintura con colorantes naturales que respeten los materiales de la zona pero garanticen niveles de calidad valoradas por el consumidor.

Creación y realización del producto:Creación y realización del producto:Esta etapa se vincula al estilo. Es decir con los elementos anteriores (cultura, características del mercado y tecnología a aplicar) desarrollar colecciones basadas en el diseño, el concepto del producto, la calidad del mismo y las habilidades especificas.

Comunicación: Comunicación: Una  vez que han desarrollado las etapas anteriores se decide una estrategia de comercialización y venta basada en la comunicación a partir de cómo se muestran los productos en los puntos de venta, el envase, material grafico, publicidad, el nombre que la identificara, etc.

Tradicionalmente se ha entendido el producto artesanal como aquel elaborado en el seno de una comunidad, siguiendo técnicas ancestrales, con materiales locales y tecnología relativamente sencilla.

A pesar de su belleza e importancia cultural, al no proveer a sus hacedores de un satisfactorio nivel de vida, muchos de los productos y técnicas de la artesanía tradicional mundial están desapareciendo.

La búsqueda de soluciones por parte de artesanos y diseñadores, unido al interés de creadores y profesionales de distintas áreas, ha generado nuevas formas de organización del trabajo artesanal.

En algunos países de Asia, Europa y América la misma se conoce como neo artesanado, neo artesanía o producto artesanal contemporáneo.

En estas nuevas formas de trabajo artesanal podemos encontrar:

•Incorporación de materiales y herramientas no tradicionales.

•Adaptación de las técnicas tradicionales en busca de un aumento en la productividad.

•Innovación en el diseño mismo de los productos, para satisfacer necesidades creativas del artesano o de los destinatarios finales de los productos.

•Adopción de nuevas maneras de organización y comercialización.

La producción artesanal contemporánea, incorpora como elementos fundamentales la colaboración del diseño industrial y la gestión empresarial. Esto nos permite desarrollar, en forma competitiva, productos "hechos a mano", cargados con significados culturales y emotivos.

Diseño / comunidades

Ética expansiva

Ética Participativa

CONCLUSIONES

Enfrentadas a la globalización, las unidades productivas y las comunidades se ven obligadas a reordenar sus patrimonios materiales o simbólicos para enfrentar contextos transculturales y complejos.

Deben reacondicionar sus producciones con nuevos referentes de identidad respondiendo a un desdoblamiento del horizonte geográfico, y el diseño estratégico contribuye a este proceso, dando visibilidad a las ofertas locales.

CONCLUSIONES

Esto implica afrontar nuevas demandas sociales para lo que el diseño está creando nuevas aproximaciones que cooperen en la tarea de desembarazarse de los procedimientos construidos, superar las “nociones obstáculos”, los modelos y representacionesestablecidos por la práctica profesional.

“Diseño de experiencias”, “diseño con sentido”, “Diseño para el desarrollo”, son algunos intentos que tienen en común la preocupación de desplazar la atención del objeto al contexto.

GRACIAS

D.I. PIA LINDEMANN VAROLIplindema@ubiobio.cl

top related