digestivo

Post on 26-Jul-2015

23 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Aparato digestivo.Tortora y Derrickson.

Energía.

Almacenamiento de la energía.

Carbono e hidrógeno: hidrocarburos y carbohidratos.

Energía.

Órganos del aparato digestivo.

Digestión.

• Lo que ingerimos debe ser reducido a moléculas pequeñas que puedan entrar en las células: digestión. De la boca al ano, el tracto GI mide 9 mt. • Desde el esófago inferior hasta el ano, el tracto GI tiene 4 capas; la

mucosa reviste la luz. También tiene neuronas propia que controlan la motilidad y secreción de sustancias de forma autónoma y reciben órdenes del SN Autónomo: vago (parasimpático) aumenta motilidad y secreción. El simpático hace lo contrario. La cólera, el miedo y la ansiedad pueden producir constipación.

Sistema nervioso autónomo.

INERVACIÓN

Peritoneo.

• Parietal: membrana que reviste paredes abdomino-pélvica. El visceral, cubre algunos órganos. El espacio que existe entre los 2 peritoneos, contiene líquido y es la cavidad peritoneal. (Ascitis) (Peritonitis)• Riñones y páncreas están en parte posterior del abdomen y sólo los

cubre el peritoneo parietal: son retroperitoneales. • El peritoneo en IRC: puede filtrar la sangre y remplazar al riñón.

Peritoneo.

Boca.

• En la boca la masticación. Saliva de paladar, lengua, mejilla y labios humedece y disuelve los alimentos, pero es poca la cantidad. Pero hay 3 pares de glándulas mayores con conductos hacia la boca: parótidas, submaxilares y sublinguales que secreta de 1 a 1,5 L. día.• 99.5% es agua. 0,5% solutos como Na,Cl,K, bicarbonato, fosfato.

Inmunoglobulina A, enzima bactericida lisozima, amilasa salival para los almidones y moco para lubricar el bolo. Por la saliva se elimina urea y ácido úrico. • El parasimpático mantiene la salivación. El simpático reseca la boca en

el estrés. (Parotiditis).

Glándulas salivales.

Lengua y dientes.

• Tiene papilas gustativas. Y glándulas que secretan líquido con lipasa lingual que digerir los triglicéridos; empieza a actuar en el estómago en medio ácido.• Dientes son 32 en el adulto, trituran los alimentos y mezcla con saliva.

Papilas gustativas.

Dentadura.

Esófago.

• Tubo muscular colapsible de 25 ctm que desciende detrás de la tráquea. Atraviesa el mediastino por delante de la columna; llega al estómago a través de hiato esofágico del diafragma (Hernia hiatal).• Lo único que produce es moco.• El moco alcalino que se produce en el estómago, cubre las paredes

del estómago de tal manera que las proteínas de dicho órgano, no se uatodigieren con la pepsina.

Deglución.

La deglución.

Estómago.

• Es cámara de mezclado y reservorio de los alimentos. La parte más distensible del tracto GI. Allí el bolo se vuelve líquido, se terminan la digestión los almidones, se inicia al de grasas y proteínas y se absorben algunas sustancias. Poco a poco va forzando pequeñas cantidades de alimentos al duodeno. Jugo gástrico: 2 a 3 L. día.• Estenosis pilórica: vómito en proyectil y requiere cirugía. • Las paredes tienen glándulas gástricas exocrinas: del cuello secretan moco;

parietales del factor intrínseco (vita B12: cianocobalamina si falta produce anemia perniciosa) y Hcl. Principales: pepsinógeno y lipasa gástrica. Cél G, cerca al píloro: secretan horm gastrina: saca jugo gást, cierra cardias y abre el píloro. El estómago sólo absorbe agua, iones, ác grasos, aspirina y alcohol. Al vaciarse, primero salen los almidones, luego las proteínas y grasas de último.

Estenosis pilórica.

Partes del estómago.

Páncreas.

• Del estómago el quimo pasa al duodeno. Está retroperitoneal detrás del estómago. Tiene cabeza, cuerpo y cola. Tiene 2 conductos para llevar el jugo pancreático al duodeno: el mayor de Wirsung y el menor se Santorini. Si el de Wirsung se une al colédoco forman la ampolla de Vater y tiene un esfínter a la salida: esfínter de Oddi.• Cada día se produce 1,5 L. jugo pancreát que contiene: bicarbonato de

sodio con Ph alcalino de 8 que amortigua la acides del jugo gástrico, frena la pepsina del estómago y favorece enzimas del intestino delg.• Trae amilasa: almidones; tripsina, quimotripsina y elastasa para

proteínas; lipasa pancreática para triglicéridos. Ribonucleasa y desoxinucleasa para digerir los ácidos nucleicos.

Páncreas y conductos.

Hígado.

• Las enzimas salen del páncreas inactivas (Tripsinógeno) para que no se autodigiera; en el intestino se encuentra con la enterocinasa que la convierte en tripsina. Pancreatitis aguda (alcohol).• El hígado pesa 1,4 Kg. La vesícula biliar está colocada debajo y es un

reservorio de bilis que allí pierde agua y algunos iones lo cual la hace más concentrada, las paredes de la vesícula hacen ese proceso. Bilis llega al colédoco por el cístico, del colédoco va al duodeno: 1 L. día.• La bilirrubina que se forma de la destrucción de los glóbulos rojos, se

procesa en el hígado y se excreta por la bilis. Hígado afectado no la alcanza a procesar: ictericia.

Hígado y páncreas: hepatitis y cirrosis.

Hígado.

Hígado 2

• Ph: de 0 a 14. Luego 7 es neutro. Hacia el cero es ácido. De 7 a14 base. El jugo gástrico Ph: 0,9 a 1,5, muy ácido.• Ph de bilis 7,6 a 8,6: alcalina. Contiene agua, sales biliares, colesterol,

lecitina (fosfolípido que emulsiona las grasas igual que las sales biliares), pigmentos biliares y iones.• Emulsiona: convierte los grandes glóbulos de grasa en más pequeños

para que actúe la lipasa pancreática.• Funciones: 1) Metabol de carbohidratos: importa para mantener

glicemia; si falta, degrada glucógeno en glucosa. Convierte aminoác, ác láctico y azúcares en glucosa. Si sobra el azúcar, convierte la glucosa en glucógeno y triglicéridos y los almacena.

Hígado 3

• Metabolismo lípidos: almacena triglicéridos. Degrada ác grasos para ATP. Sintetiza colesterol y lipoproteínas que transportan grasas. • Metabolismo de proteínas: para producir ATP ó convertirlos en carboh y grasas. De

este metabolismo sobra el amoníaco que es tóxico: lo convierte en urea para eliminarlo por riñón (Creatina viene de los aminoácidos que ingerimos y es usada por el músculo para mejorar producción de ATP lo que sobra es CREATININA). Proteínas plasmáticas albúminas y globulinas, protrombina y fibrinógeno.• Se excretan tóxicos y fármacos. Hormonas como del tiroides y esteroides,

estrógenos y aldosterona. Se metaboliza por las bacterias del colon y elimina con las heces. Guarda vita A,D, E, K y B12, hierro y cobre. Cél de Kupffer: existen sólo en el hígado al que cuidan de infecciones; vienen de la médula y se convierten en macrófagos que eliminan glób blancos y rojos envejecidos y bacterias. Piel, hígado y riñones sintetizan vitamina D.

Intestino delgado.

• Es largo y sus vellosidades y microvellosidades le aumentan el área. Mide 6,5 mt en el cadáver y 3 mt es el vivo donde el tono muscular lo mantiene encogido. Duodeno: 12 traveses de dedo. Yeyuno: 1 mt. Íleon: 2mt de largo y termina en el ciego. Tiene células y glándulas que secretan moco y jugo intestinal; otras secretan lisozimas bactericidas y son fagocíticas. En el íleon hay ganglios linfáticos grandes llamados placas de Peyer. En el duodeno las ´glándulas de Brunner secretan moco alcalino que controla el ácido que trae el quimo del estómago.

Intestino delgado.

Jugo intestinal.

• El jugo intestinal contiene agua, moco con Ph 7,6. y 2L por día que facilita el medio líquido para la absorción de los alimentos. El I.D contiene enzimas como sacarasa, maltasa y lactasa para carbohid. (Intolerancia a la lactosa). Para las proteínas, peptidasas. Lípidos: lipasas linguales, gástricas y pancreáticas que siguen actuando.• Tiene dos movimientos: 1) segmentación contracción del lugar que se halla

lleno de alimentos; no impulsa pero mezcla y pone en contacto el quimo con las vellosidades. A medida que se absorbe el quimo es pequeño y empieza 2) El peristaltismo que empieza en el estómago y recorre el int delgado en unas 2 horas hasta el ciego; en ese momento empieza otro movimiento peristáltico. El quimo dura en el I.D. 3 a 5 a horas.

El ciego.

ABSORCIÓN 1

• El objetivo de la digestión es transformar los alimentos en sustancias tan pequeñas que pueden atravesar el epitelio de la mucosa intestinal y llegar a los vasos sanguíneos y linfáticos de la región: absorción: 90% se hace en el Int delgado y 10% en colon y estómago.• Monosacáridos: glucosa, galactosa y fructosa.• Amioácidos, dipéptidos y tripéptidos de las proteínas. 2 o 3

aminoácidos se unen y formanun péptido.• Ácidos grasos, glicerol y monoglicéridos de los triglicéridos.• Absorción: por difusión, ósmosis o transporte activo.

Paso de sustancias.

Absorción 2……..

• Por difusión: de acuerdo al gradiente de concentración: de donde hay más pasa a donde hay menos. Los disacáridos no se absorben.• Celulosa son fibras; no se absorbe. Amilasa de la saliva en estómago

se inactiva y se activa la lipasa ya desde el estómago.• Sacarosa: pasa a glucosa y fructosa: por amilasa de saliva y páncreas.• Lactosa: pasa a glucosa y galactosa. Maltosa: dos de glucosa.• Los monosacáridos tienen un transportador que los lleva al interior de

la célula de la vellosidad…….luego pasa de la célula al capilar de la vellosidad y ya está en circulación. El trasportador de la glucosa también entra 2 sodios.

Absorción 3

• Las proteínas (50% son de los alimentos; 50% son cél muertas del intestino) Entran como aminoácidos por trasporte activo. Tienen sus propios trasportadores. • Los aminoácidos junto con los monosacáridos son llevados por el sistema

porta al hígado y si los hepatocitos no os elimina, pasan a la circulación.• Lípidos: cuando son emulsionados pasan fácil, por difusión simple si son

monoglicéridos o ácid grasos de cadena corta.• 95% de la grasa que ingerimos se absorbe. Las sales biliares convierten los

ác grasos y monoglicéridos en esferas pequeñas llamadas micelas que llegan a la cél intestinal y sueltan la grasa y se devuelven a traer más. Las sales biliares, también llevan Vita A;D;E y K y el colesterol.

Absorción 4

• Dentro de las cél de las vellosidades, los ác grasos de cadena larga y los monoglicéridos se recombinan para formar triglicéridos y se juntan con fosfolípido y colesterol y se cubren de proteínas para formar grande esferas: quilomicrones que pueden salir por exocitosis. Pero no pueden entrar en los capilares. Entran en los vasos quilíferos y por los linfáticos hasta el conducto torácico a la vena subclavia izquierda y por ella al hígado y al tejido adiposo. • LINFA: compuesta por plasma que se sele de los capilares y va

quedando en los tejidos recogiendo sustancias de desecho, contiene muchos leucocitos y pasa por los ganglios linfáticos.

Absorción de las grasas. Conducto torácico.

Endo y exocitosis.

Conducto torácico.

Absorción 5

• Electrolitos: sodio entra a la cél por difusión pero para que no se pierda, sólo sale si es necesario, luego se usa la bomba de sodio-potasio. Los iones negativos como bicarbonato, nitritos, yodo entran por difusión. Calcio por absorción activa si hay calcitriol o vitamina D3 que fabricamos en la piel a partir de dehidrocolesterol, cuando tomamos el sol y facilita la absorción de calcio en el intestino. Hierro, potasio, magnesio y fósforo por trasporte activo.• El calcio en los huesos y en la coagulación es muy importante. Igual el

fósforo pero éste se absorbe sin problemas, luego no falta. El calcio se consume poco. Tenemos 1 Kg pero todo está en los huesos. Ingerimos 2.1L de agua más 7L de líquidos digestivos: 9.1. Intest delg absorbe 8 L y el colon absorbe 1. Sólo se pierden unos 100 cc por las heces.

Líquidos en el intestino.

Intestino grueso.

• Función: absorción, producir ciertas vitaminas, formar las heces y expulsarlas. Mide 1,5 mt. Los alientos llegan a colon y la válvula ileocecal da paso. El ciego es una bolsa de unos 6 ctm y de allí sale la apéndice vermiforme. El recto es anterior al sacro y al coxis. El ano tiene un esfínter interno de músculo liso (involuntario) y otro externo de músculo esquelético (voluntario). • Los alimentos tienen propulsión haustral: cuando un haustro se

distiende, se contrae. También hay peristaltismo como el ID pero es más lento; y por último hay un peristaltismo de masa que empieza en la mitad del colon transverso y expulsa el contenido hacia el recto cuando hacemos ingesta.

Colon.

Capa del intestino grueso.

Pólipos y divertículos del colon.

Colon.

Haustros del colon Apendicitis

Digestión en el colon.

• El final de la digestión lo hacen las bacterias de la luz del colon. Las glándulas producen moco. Bacterias fermentan los carbohidratos que liberan Hidrógeno, CO2 y metano; las proteínas terminan en indol y escatol que le dan el olor a las heces, sulfuro de hidrógeno y ác grasos. La bilirrubina pasa a estercobilina que le da el color. Producen vitamina B y K que se absorben.• El quimo permanece en el IG de 3 a 10 horas y se absorbe agua

quedando semisólido. Al colon llega 1 L de agua y sólo deja salir unos 100 cc cada día. Diarrea: deshidratación. Estreñimiento: dolor.

Corredera bicipital.

top related