diapositivas tema 32. picornavirus. gastroenteritis virales

Post on 21-Jan-2016

86 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Familia PICORNAVIRIDAE

Prof. Jaime Agreda Callirgos

FAMILIA PICORNAVIRIDAE

GÉNEROS: ENTEROVIRUS Rinovirus Hepatovirus Parechovirus Cardiovirus Aftavirus

GÉNERO ENTEROVIRUSGENERALIDADES

Virus pequeños (ARN), sin envuelta. Propiedades físico-químicas similares:

Resistentes a pH 3, solventes lipídicos y detergentes. Sensibles al Cloro.

Termolábiles (Tª> 50ºC); Tª óptima crecimiento: 37ºC.

Transmisión: fecal-oral Infectan TR alto e intestinal (células epiteliales y

tejido linfoide).

Distribución mundial. 70 serotipos afectan al hombre.

Algunos datos

o       Fiebre aftosa: Primer virus animal descubierto. 1898

o       Poliovirus: Primer virus crecido en líneas celulares establecidas. 1949

o       Poliovirus: Primer genoma secuenciado de virus animal RNA. 1980

o       Poliovirus: Primer virus animal infeccioso sintetizado completamente en tubos de

ensayo, sin células. 1991

ENTEROVIRUSEstructura

ARNm(+).

Simetría icosaédrica.

4 polipéptidos (VP1-VP4).

Proteína VPg.

No Ag común.

ENTEROVIRUSReplicación

Unión específica a receptores celulares: PVR o CD 155 factor determinante tropismo tisular* .

Multiplicación: citoplasma.

Liberación por lisis.

Unión receptor

ARN

Sintesis proteínas

Replicación ARN

REPLICACION

Polio y rinovirus humanos: super familia de inmunoglobulinas

Echovirus: super familia de integrinas de adhesión

VPg se elimina cuando ARN se asocia con los ribosomas

La traducción se da usando el sitio de entrada del ribosoma IRES

Proteasa viral corta el factor eIF4*

ARN se traduce en una poliproteina

Replicación

La poliproteina se fragmenta por proteinasas*

ARN viral inicia su sintesis en cuanto se genera una ARN polimerasa dependiente del ARN

Se copia la tira del ARN viral infectante y de esta tira complementaria se sintetizan nuevas tiras de sentido positivo

La proteina precursora de cubierta P1 se escinde: VP0, VP3 y VP1

Los protómeros se ensamblan en pentámeros que empacan ARN-VPg: “provirión”

Luego VP0 cambia en VP4 y VP2: virión

GÉNERO ENTEROVIRUSSerotipos humanos

Poliovirus: 3 serotipos. Coxsackievirus:

A: 23 serotipos. B: 6 serotipos.

Echovirus: 30 serotipos. Enterovirus: 3 serotipos.

GÉNERO ENTEROVIRUS: PATOGENIA

Transmisión fecal – oral. Incubación: 2 - 35 días. Multiplicación en células epiteliales y tejido

linfoide (tracto respiratorio alto e intestinal). Viremia.

Localización en distintos órganos:

SNC, corazón, endotelio vascular, hígado, páncreas, pulmón, músculo esquelético….

GÉNERO ENTEROVIRUS: PATOGENIA

Infecciones asintomáticas muy frecuentes.

Amplio rango de enfermedades:

Síndromes febriles inespecicficos,

parálisis, meningitis aséptica, exantemas,

pericarditis…. Inmunidad relativa, Acs neutralizantes tipo

específicos.

Reinfecciones posibles pero más leves.

GÉNERO ENTEROVIRUS: DIAGNÓSTICO

DIRECTO:Muestras: frotis faríngeo, heces, frotis

rectal, biopsias….Cultivo: líneas celulares derivadas de

riñón de mono.Identificación: Neutralización.

AISLAMIENTO Tejidos o líquidos: DIAGNÓSTICO. Faringe: SUGESTIVO Heces: ?????

INDIRECTO:Poco útil (muchos serotipos).

GÉNERO ENTEROVIRUS:EPIDEMIOLOGÍA

Distribución mundial, más frecuente en niños.

Máxima incidencia: verano-inicio de otoño.

Transmisión fecal-oral (directa-indirecta): Faringe:1-4 semanas.

Heces: 1-18 semanas

Especificidad de huésped: los serotipos humanos no afectan a animales y viceversa.

Vacunas: Poliovirus.

POLIOVIRUS

Descrita por primera vez: Jakob Heine 1840

Hombre único huésped (reservorio).

3 serotipos: 1, 2 y 3.

Gran estabilidad antigénica.

Cultivables. Efecto citopático: cuerpos de

inclusión perinucleares, redondeamiento y

muerte celular.

POLIOVIRUS:PATOGENIA

Mucosa orofaríngea/intestinal

Agmídalas/Placas de Peyer

Viremia

Grasa parda/ SRE SNC

Ganglios Cervicales Linfáticos mesentéricos

POLIOVIRUS: CUADROS CLÍNICOS

Infección asintomática (90%).

Poliomielitis abortiva (5%).

Poliomielitis no paralítica (3-4%).

Poliomielitis paralítica (1-2%): Poliomielitis espinal. Poliomielitis bulbar.

POLIOVIRUS: PROFILAXIS

INACTIVADA (VPI)SALK, 1955

V. subcutánea. Mayor coste. Difícil admins. masiva. Dosis de recuerdo. No diseminación. No elimina infección intestinal. Segura.

ATENUADA (VPO)SABIN, 1963

V. oral. Menor coste. Adminis. más fácil. No dosis recuerdo. Diseminación. Elimina infección

intestinal. Posibilidad reversión.

Solo six VDPVs circulating han been confirmed, Resulting approximately 60 polio cases. Include 21 in Hispaniola (2000/01); 3 in the Philippines (2001) 5 in Madagascar (2001/02); 2 in China (2004); 4 in Madagascar (2005); and 31 en Indonesia (2005)

POLIOVIRUS: EPIDEMIOLOGÍA

Paises subdesarrollados

Malas condiciones sanitarias y alta densidad de población.Alta transmisión del virus Frecuente infección <5 años. Población con Acs.No epidemias

Paises desarrollados

Buenas condiciones sanitarias y baja densidad de población.

Baja transmisión del virus.1. ANTES VACUNA:

Población sin Acs. Epidemias (cuadros

graves).

2. DESPUÉS VACUNA: Población con Acs No epidemias.

.

• En las Américas, el último caso de polio asociado con el aislamiento de poliovirus salvaje fue detectado en Perú en 1991

• El Hemisferio Occidental fue certificado como libre de poliovirus salvaje en 1994, logro conseguido con el uso exclusivo de OPV

2006: a sido erradicada de Egipto y Níger, la OMS ha declarado que sólo quedan Nigeria, India, Pakistán y Afganistán con enfermedad endémica.

2004

1988

AISLAMIENTOS EN 2004

Tipo1 Tipo 3 Tipos 1 y 3

OMS: 18 Enero 2005

Zonas EndémicasReestablecimiento de la transmisiónBrotes tras importación

2000 2001 2002 2003 2004Pakistan 199 119 90 103 48India 265 268 1600 225 130Nigeria 28 55 202 355 763Afganistán 27 11 10 8 4Nigeria 2 6 3 40 25Egipto 4 5 7 1 1

Sudán 4 1 0 0 112CAR 3 0 0 0 30Chad 4 0 0 25 22Côte d Ìvoire 1 0 0 1 16Burkina Faso 0 0 1 11 7

Zonas de reestablecimiento del virus (2003)Zonas endémicas (2003)

2000-2004CASOS DE POLIO

top related