diabetes mellitus tipo 1 y 2

Post on 20-Aug-2015

218 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Diabetes Mellitus

Carlos Daniel Mendoza Méndez

El termino ‘’diabetes mellitus’’ es definido

como un grupo de enfermedades metabólicas, caracterizado por defectos en la secreción de insulina, de su acción o ambas.

Diabetes mellitus tipo 1. Diabetes mellitus tipo 2.

Definición

Epidemiologia

300 Millones

366 Millones

2025

2030*

135 Millones1995

30 Millones1985

•En 1999 1.4% de las defunciones en el

mundo (56 millones) fueron debidas a

Diabetes Mellitus.

•En América se estima que este porcentaje

es de 5.1% (300,000 defunciones por año).

Diabetes en México. Encuesta nacional de salud y nutrición 2012 (FMDD): 6.4 millones de personas diagnosticadas con DM. Los estados con prevalencias más altas son: Distrito Federal,

Nuevo León, Veracruz, Tamaulipas, Durango y San Luis Potosí. Representa un gasto de 3,430 millones de dólares al año en

su atención y complicaciones.

México

Primera causa de:

Amputaciones no traumáticas en MI

Ceguera en el adulto

Insuficiencia renal crónica

El riesgo de mortalidad es 3-4

veces mayor en hombres y mujeres con Diabetes Mellitus.

Complicaciones de DM

MICROVASCULARES

Retinopatía Ceguera

Nefropatía I.R.C.

Neuropatía Periférica Úlceras en piesAmputacionesArt. Charcot

MACROVASCULARES Arteriosclerosis

CardiopatíaIsquémica

Enf. VascularPeriférica

A.C.V.

• D.M. Tipo 1 (Destrucción células

Deficiencia absoluta de insulina)• Autoinmune• Idiopática

(5 – 10%)

DM tipo 1

CARACTERISTICAS DE LA Hx NATURAL DE LA D.M. Tipo 1

• La velocidad de destrucción de la célula es variable

Rápida: Niños y adolescentes

Lenta: Adultos

A. La cetoacidosis puede ser la primera manifestación clínica

B. Más frecuente en niños y adolescentes, pero puede presentarse en cualquier edad.

C. La mayoría son delgados

Presentación clásica:• Sed.• Poliuria.• Polidipsia.• Enuresis.• Perdida de peso de 2 a 6 semanas.

Signos y síntomas

La DMT1 en niños usualmente se presenta con

síntomas severos como: Niveles altos de glucosa. Glucosuria marcada. Cetonuria. Cetoacidosis diabética.

El Dx de DMT1, se basa en los criterios de la

OMS de 1999:

Criterios Diagnostico

El equipo medico, familiares y pacientes deben estar

informados que la insulina es esencial para la sobrevida del paciente. Y que no hay alternativa al tratamiento con insulina.

Tratamiento integral

Régimen

Dosis

Dieta

Ejercicio

Auto monitorización y educación

DIABETES MELLITUS

TIPO 2LESLIE ALEJANDRA ORDAZ HUERTA

CONTROL DE ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS.

Se debe a una utilización ineficaz de la insulina. Este tipo representa el 90% de los casos mundiales y se debe en gran medida a un peso corporal excesivo y a la inactividad física.

Los síntomas pueden ser similares a los de la diabetes de tipo 1, pero a menudo menos intensos. En consecuencia, la enfermedad puede diagnosticarse sólo cuando ya tiene varios años de evolución y han aparecido complicaciones.

En la actualidad también se está manifestando en niños.

Epidemiología Principal causa de muerte en nuestro país. En 2005 se registraron 67,090 defunciones por

esta causa, lo que representa 13.6% de todas las defunciones y una tasa de 63 por 100,000 habitantes, lo que significa un incremento de 22% en los últimos 5 años

Es una de las principales causas de discapacidad

laboral, de ceguera, amputaciones e insuficiencia renal.

La prevalencia actual en México es cercana a 10% entre los adultos5 y va aumentando la frecuencia de DM2 en niños. En la frontera norte de México la prevalencia es de 15.1%6

Factores de riesgo

Edad mayor de 45 años

Antecedente de diabetes

gestacional o de recién nacido macrosómicos

Familiares de primer grado con

diabetes

Pertenencia a un grupo étnico de alta prevalencia

Bajo peso al nacer

SEDENTARISMO

EXCESO DE ALIMENTOS

ENERGÉTICOS(GRASAS,

AZÚCARES)EXCESO DE ALIMENTOS

CON ALTO ÍNDICE GLUCÉMICO Y BAJOS EN

FIBRAS

OBESIDAD O SOBREPESO (ÍNDICE DE

MASA CORPORAL

MAYOR DE 25 KG/M2)

Hipertrigliceride

mia

Intolerancia a la glucosa o glucemia

anormal en ayunas

Hipertensión arterial

Se ha demostrado que en la presentación de la DMT2 hay 2 factores involucrados:

FISIOPATOLOGÍA

A) Una disfunción de las células beta con falta de respuesta secretoria al estímulo de la glucosa sanguínea

B) Una resistencia periférica a los efectos biológicos de la insulina debido a:

- Disminución del número de receptores insulínicos de la membrana celular

- Disminución de los receptores postmembrana

Excesiva producción de glucosa por el hígado y dificultades en la captación de ésta por el músculo y los adipocitos

DIAGNÓSTICO Se diagnostica con DM2 los casos que presenten

poliuria, polidipsia, pérdida de peso sin otra causa + glucemia plasmática casual >/= 200 mg, o bien

Glucemia plasmática en ayunas >/= 126 mg /dl Glucemia plasmática a las dos horas de PTOG >/= 200

mg/dl

Tratamiento

Tiene como propósito aliviar los síntomas, mantener el control metabólico, prevenir complicaciones, mejorar la calidad de vida y reducir la mortalidad por complicaciones.

De acuerdo con la Norma Oficial Mexicana para la Prevención, Tratamiento y Control de Diabetes, debe considerar:

El establecimiento de metas

Manejo no farmacológico ( educación y auto monitoreo)

Manejo farmacológico

Vigilancia de las complicaciones

MANEJO FARMACOLÓGICO

Los medicamentos que se utilizan para el control de la DM son sulfonilureas biguanidas, insulina o combinaciones de estos. Así mismo se pueden utilizar los inhibidores de alfaglucosidasa, tiazolidinedionas y otros.

Vigilancia de complicaciones

La frecuencia de las consultas dependerá del grado de cumplimiento de las metas del tx, de los ajustes al mismo, así como de la evolución de la enfermedad.

La revisión del paciente deberá incluir: Fondo de ojo Función renal y cardiovascular Estado neurológico

Referencia a 2º nivel

El paciente diabético es referido al segundo nivel en cualquiera de las siguientes circunstancias

Falta de cumplimiento en las metas a pesar del tratamiento farmacológico

Falta de respuesta al tratamiento Complicaciones agudas y crónicas

Tratamiento no farmacológico

Incluye:

- control de peso

- plan alimenticio

- educación del paciente y su familia

- automonitoreo

- grupos de ayuda

top related