d.6. el ecosistema de la información científica: estructura y ...el ecosistema de la información...

Post on 12-Aug-2020

8 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

AnuarioThinkEPI2011

128

???????????????????????????????????????????????????????????????????

Lainformaciónacadémica

LA INFORMACIÓN ACADÉMICA o científicadifundelosresultadosdelainvestigaciónatravés de artículos de revista, contribucio-nesacongresos,tesis,patentes,etc.

Constituyeunsectoreconómicoespecíficoquedispone de una industria editorial –con Reed-Elsevier y Thomson Reuters a la cabeza– quesehavistoafectadaen losúltimosañospor losprocesosdedigitalizaciónypor la irrupcióndelaccesoabierto.

El número de contenidos generados es altí-simo1 y explica que se hayan creado diversosproductos y servicios pensados específicamenteparaayudaraloscientíficosalocalizaryconsul-tar documentos de su interés. Durante muchosaños–desdefinalesdelos60–lasbasesdedatosbibliográficasfueronlosúnicosinstrumentosquefacilitabanalosinvestigadoreslalocalizacióndereferenciascientíficas.Aprincipiosde2000apare-

cieronlosmotoresdebúsquedaacadémicos,queincluyentodaclasededocumentospublicadosensitios web relacionados con la actividad investi-gadora(conScirusyGoogleScholaralfrente);yapartirdeaquí,otrosproductosy servicioshanhechoactodepresencia.

D.6.Elecosistemadelainformacióncientífica:estructuraynivelesdeagregación

PorErnestAbadalyLluísCodina

14febrero2011

Abadal,Ernest;Codina,Lluís.“Elecosistemadelainformacióncientífica:estructuraynivelesdeagregación”.AnuarioThinkEPI,2011,v.5,pp.128-131.

Resumen:Sepresentanlosprincipalestiposdeproductosparaelaccesoalainformacióncientíficajuntoconsusras-gosdiferencialesencuantoaloscontenidosanalizados,latécnicautilizada(asignaciónyrecoleccióndemetadatos,in-dización o búsqueda federada) y los resultados ofrecidos.Losproductosconsideradossonlossiguientes:basesdeda-tos bibliográficas, portales de revistas, repositorios, moto-resdebúsquedaacadémicos,recolectores,metabuscadoresacadémicosymetabuscadoresdebiblioteca.

Palabrasclave: Informacióncientífica,Agregadores,Mo-tores de búsqueda académicos, Repositorios, Portales derevista,Metabuscadoresacadémicos,Basesdedatosbiblio-

gráficas,Metabuscadoresdebibliotecas.

Title:The scientific information ecosystem: structure and aggregation levels

Abstract:Thestructureandcharacteristicsofthemainproductsforaccessingscientificinformationaredescribed.Thedifferenttypesofcontent,thetechnologyused(assignmentandharvestingofmetadata,fulltextindexing,orfederatedsearch)andtheirresultsareanalysed.Theproductsare:bibliographicda-tabases,academicjournalsportals,repositories,academicsearchengines,academicmetasearchengines,andlibrarymetasearchengines.

Keywords:Scientificinformation,Academicsearchengines,Repositories,Academicjournalsportals,Aca-demicmetasearchengines,Bibliographicdatabases,Librariesmetasearchengines.

Elecosistemadelainformacióncientífica:estructuraynivelesdeagregación–ErnestAbadalyLluísCodina

“Duranteaños,lasbasesdedatosbibliográficasfueronlosúnicos

instrumentosquefacilitabanalosinvestigadoreslalocalizaciónde

referenciascientíficas”

Nuestroobjetivoespresentarunatipologíadelconjuntodesistemasdeaccesoalainformacióncientíficaqueactualmenteformanunecosistemaconnichosbienseparados,perotambiénconele-mentosencompetenciaquesesolapan.

AnuarioThinkEPI2011

129

??????????????????????????????????????????????????????????????????????

Tiposdeproductosparaaccederalainformacióncientífica

En la tabla 1 presentamos una propuesta decaracterizacióndelosdistintosproductosdeacce-soalainformacióncientíficaexistentes,juntoconunadescripcióndesusrasgosesenciales.

Contenidosanalizados

Una primera diferenciación de los productosde la tabla la podríamos establecer en funciónde los contenidos analizados. De esta manerase pueden distinguir dos niveles de agregación,según se almacene y se indice directamente lafuenteoriginaldelainformacióncientífica(artí-culosderevista,congresos,tesis,etc.)osellegueaellosdeformaindirecta,atravésdealgúnotro

productoagregadorcomolosportalesderevistaolosrepositorios.

Enelprimerniveldeagregaciónencontramoslossistemasderecuperaciónquesenutrendirec-tamentedelafuenteoriginaldela informacióncientífica, es decir, que toman como referencialosartículosderevista, lascontribucionesacon-gresos,lastesis,etc.,independientementedequealmacenenlostextoscompletosono.

Estosproductossonlasbasesdedatosbiblio-gráficas, losportalesderevistas (yaseancomer-cialesodeaccesoabierto),ylosrepositorios.

En el segundo nivel se encuentran aquellosserviciosquesenutrendelprimernivel,esdecir,queincluyencontenidosprocedentesdeportalesde revistas y de repositorios. Estos sistemas novan a buscar las fuentes (las revistas, las tesis olos congresos) en su lugar de origen, sino quellegan a ellas indirectamente por medio de los

Elecosistemadelainformacióncientífica:estructuraynivelesdeagregación–ErnestAbadalyLluísCodina

ProductoContenidosanalizados

Tecnología Resultados Inicios Coste EjemplosNiveldeagrega-

ción

Basesdedatosbiblio-gráficas

Fuentesprima-rias:artículosderevista,congre-sos,etc.

–Asignacióndemetada-tos(registrosbibliográficos)

Registrosbiblio-gráficos+accesoaunsistemaderesolucióndeenlaces

Finalesde1960

Comer-ciales

Scopus,ISIWoS,ChemicalAbstracts,Eric,Dialog

1

Portalesderevistas

Fuentesprima-rias:artículosderevistas

–Asignacióndemetada-tos(registrosbibliográficos)

–Indizacióndeltextocompleto

Registrosbiblio-gráficos+accesoaldocumentooriginal

Finalesde1990

Comer-cialesygratuitos

Emerald,Scielo,ScienceDirect,Recyt

1

Repositorios

Fuentesprima-rias:artículosderevista,tesis,congresos,etc.

–Asignacióndemetada-tos(registrosbibliográficos)

–Indizacióndeltextocompleto

Registrosbiblio-gráficos+accesoaldocumentooriginal

Finalesde1990

Gratuitos

E-LIS,DDD(UAB),MITDSpace,Repositorium

1

Motoresdebúsquedaacadémicos

–Portalesderevistas

–Repositorios–Sedesweb

académicas

Indizacióndeltextocompleto

Listadeenlaces 2000 GratuitosGoogleScholar,Scirus

2

Recolectores–Portalesde

revistas–Repositorios

–Recoleccióndemetadatos

Registrosbiblio-gráficos+accesoaldocumentooriginal

Media-dosde2000

Gratuitos

OAIster,Recolecta,Hispana,Arrow

2

Metabus-cadoresacadémicos

–Portalesderevistas

–Repositorios–Motoresde

búsquedaaca-démicos

–Búsquedafederada

ListadeenlacesPrinci-piosde2000

Gratuitosycomer-ciales

ScienceResearch,Biznar

2

Metabusca-doresdebibliotecas

–Repositorios–Portalesdere-

vistassuscritas–Catálogodela

biblioteca

–Búsquedafederada

Registrosbiblio-gráficos+accesoaldocumentooriginal

Princi-piosde2000

Comer-ciales

MetaLib,Encore

2

Tabla1.Productosprincipalesparaelaccesoalainformacióncientífica

AnuarioThinkEPI2011

130

???????????????????????????????????????????????????????????????????

agregadores de primer nivel. De esta forma lesbastaconacudiraunospocosmilesdesedeswebparahacerseconmillonesdecontenidos.

Aquíestánlosmotoresdebúsquedaacadémi-cos, los recolectores, los metabuscadores acadé-micosylosmetabuscadoresdebiblioteca.

– Búsqueda federada:consiste en enviar la mis-ma consulta a cientos defuentes (agregadores deprimer nivel que indizanlas fuentes primarias), enlugar de volverlas a indi-zardirectamente.Comoenel casoanterior,elusuariotambién recibe una listaúnicaderesultados.

Listaderesultados

Laspáginasderesultadosdeestosproductospuedenserdetrestipos:

a) Registros bibliográficos + acceso al docu-mentooriginal (portalesderevista,repositorios,recolectores).

b) Registros bibliográficos + acceso a un sis-tema de resolución de enlaces (bases de datosbibliográficas).

c) Listadeenlaces(motoresacadémicos,meta-buscadores).

Enelprimercaso(a),elusuariotienesolucio-nadosiempredeformadirectaelpasosiguientea cualquier búsqueda: la obtención del docu-mento.

Enelsegundocaso(b),lotienesolucionadodeformaparcial,esdecir,enocasioneselsistemaderesolucióndeenlacesloconduciráaldocumentocompleto, pero a veces no, y además deberáhacerloenvariospasos.

En el tercer caso (c), se ofrece una lista deenlacesaotrossitioswebdemodoqueelaccesoenprincipioesdirecto,pero llenode casuística:enlaces rotos, servidores que requieren suscrip-ción,etc.

Elecosistemadelainformacióncientífica:estructuraynivelesdeagregación–ErnestAbadalyLluísCodina

“Elmayornúmerodeconsultasalosrepositoriosprocededeagregadores

desegundonivelynotantodeconsultasdirectas”

http://www.scienceresearch.com

Tecnología

Los fundamentos técnicos utilizados por losproductosanalizadossoncuatro:

– Asignación de metadatos (catalogación eindización): proceso intelectual (no automático)queconsisteenelaborarunregistrobibliográficoparacadaunade las fuentesoriginalesanaliza-das.Puedeserrealizadoporelmismoautorquecrea los contenidos (artículos de revista, etc.) opor el analista de la base de datos, portal derevistasorepositorio.

– Indizaciónautomáticadel texto completo: con-siste en extraer (todos) lostérminosdeloscontenidosseleccionados,quepuedenestar más o menos disper-sos en servidores, y gene-rar un índice global comoresultado.

– Recolección de meta-datos: se crea un índicecomún recolectando (sólo)metadatosde los reposito-riosquecumplenunproto-colo de etiquetado común(OAI-PMH).Elusuario reci-beunalistaúnicaderesul-tados. http://www.emeraldinsight.com

AnuarioThinkEPI2011

131

??????????????????????????????????????????????????????????????????????

Consideracionesfinales

Delaestructuraynivelesdeagregaciónantesdescritos se desprenden diversos comentariospara algunos de los principales agentes de lacomunicacióncientífica:

Paraloscientíficoscomousuariosdeinfor-mación

Esfrecuentequelosinvestigadoresesténsus-critos a las alertas de las revistas de su máximointerés. De todas formas, para las búsquedassistemáticasyexhaustivasacostumbranautilizarmayoritariamente,ydeformaintensiva,losrecur-sosdesegundonivel(especialmentelosmotoresde búsqueda académicos) y también las basesdedatos,quelesaseguranelaccesoaunmayornúmero de fuentes primarias. Esto es lógico yaque no es práctico tener que ir recorriendo loscentenares de portales de revistas o de reposi-torios.

Paraloseditoresdelasrevistas

Dado que los científicos consultan funda-mentalmente agregadores de segundo nivel, esimportante para una revista estar presente enportalesderevistasoenrepositorios,yaquesonelpasoesenciale imprescindibleparapoderserincluidasenmotoresdebúsquedaymetabusca-dores.Esmuydifícilestarenelsegundonivelsinpasarporelprimero.

Paralosrepositorios

Los contenidos inclui-dos en repositorios tienenasegurada la presencia enel segundo nivel. Esto esmuy importante para loscontenidosqueestándepo-sitados en ellos. El mayornúmero de consultas a losrepositorios procede deagregadores de segundonivelynotantodeconsul-tasdirectas.

Para los científicos entantoqueautores

Si quieren asegurarunamáximadifusióna susobras tienen que publicarenrevistasincluidasenpor-talesy,sinosondeaccesoabierto, depositar sus tex-tosenrepositorios.Deesta

formatienenaseguradasuinclusiónenmotoresdebúsquedaymetabuscadoresacadémicosyunafácillocalizaciónporpartedesuscolegas.

Notas

1.Paratenerunareferencia:tansólolasrevis-tas académicas activas son unas 78.000 (segúnUlrich’s).

Comentario

Laclasificaciónpresentadaenesteartículosehahechoatendiendoalanálisisdeloscontenidos.Ademásexistenempresasquenoindizannireco-pilanmetadatos,sólosondistribuidores:

– Debasesdedatos(hosts).Recibenlasbasesde datos bibliográficas de los productores y lascarganen suordenador juntoaotras,ofrecién-dolasalpúblicoconunmismosoftwaredecon-sultaparatodas.Ejemplos:Dialog,Questel-Orbit,EbscoHost.

– De portales de revistas. Muchas editorialesnoquiereninstalarequiposinformáticospropiosparadistribuirsusrevistas,ysubcontratanelser-vicioaesasempresas.Losdistribuidoresalojanlospdfsylosofrecenatravésdewebs(portales)conla imagen y logotipos de la editorial. Ejemplos:MetaPress,HighWirePress,IngentaConnect.

– Agentes de suscripciones. Actúan comoagregadores de portales de revistas. Ejemplo:Swets(SwetsWise).

Elecosistemadelainformacióncientífica:estructuraynivelesdeagregación–ErnestAbadalyLluísCodina

http://biznar.com

top related