controversias del uso médico del cannabis. elisa y laura

Post on 24-Jul-2015

100 Views

Category:

Science

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Elisa Rabadán y Laura Moral

CONTROVERSIAS DEL USO MÉDICO

DEL CANNABIS

ÍNDICE DE LA PRESENTACIÓN

•BOTÁNICA•HISTORIA DEL USO DEL CANNABIS•FARMACOCINÉTICA DEL CANNABIS•FARMACODINAMIA Y MECANISMO DE ACIÓN DEL CANNABIS•SISTEMA CANNABINOIDE•MANIFESTACIONES CLÍNICAS ASOCIADAS AL CONSUMO DE CANNABIS•USOS MÉDICOS DEL CANNABIS•CANNABIS Y TRASTORNOS MENTALES•PLANTEAMIENTO DE LA CONTROVERSIA•CONCLUSIONES•REFERENCIAS

CANNABIS SATIVA

Etimología

Cannabis: nombre genéricosativa: palabra latina que significa "cultivada".

BOTÁNICA DE LA PLANTA

BOTÁNICA DE LA PLANTAINTRODUCCIÓN

CARLOS LINNEO, MÉDICO Y NATURALISTA HOLANDÉS, PUBLICÓ SYSTEMA NATURAE EN

EL AÑO 1.753

Variedades:

CANNABIS ÍNDICA CANNABIS SATIVA CANNABIS RUDELARIS

BOTÁNICA DE LA PLANTA

HISTORIA DEL USO DE LA PLANTA

PROPIEDADES CURATIVAS

PRÁCTICAS RELIGIOSAS

BÚSQUEDA DE PLACER

HISTORIA DEL USO DE LA PLANTA

EDAD ANTIGUA

CHINA E INDIA PERSIA Y ASIRIA EGIPTO Y JUDEA GRECIA Y ROMA

EDAD MEDIA

EDAD MODERNA Y CONTEMPORÁNEA:

EUROPA AMÉRICA

SITUACIÓN ACTUAL

HISTORIA DEL USO DE LA PLANTA

CHINA E INDIA

EGIPTO Y JUDEA

GRECIA Y ROMA.

HISTORIA DEL USO DE LA PLANTA

SITUACIÓN ACTUALESPAÑA

HISTORIA DEL USO DE LA PLANTA

SITUACIÓN ACTUALESPAÑA

FARMACOCINÉTICA DEL CANNABIS

•ABSORCIÓN•DISTRIBUCIÓN•METABOLISMO•ELIMINACIÓN

FARMACOCINÉTICA DEL CANNABSIS

intensa metabolización hepática de primer paso

ABSORCIÓN

VÍA INTRAPULMONARVÍA ORAL

VÍA INTRAVENOSA

VÍA RECTAL

VÍA TRANSDÉRMICA

A TRAVÉS DE LA MUCOSA ORAL Y SUBLINGUAL

FARMACOCINÉTICA DEL CANNABSISDISTRIBUCIÓN

CIRCULA UNIDO EN ELEVADA PROPORCIÓN A LAS PROTEÍNAS

PLASMÁTICAS, FUNDAMENTALMENTE LIPOPROTEÍNAS (95-99 %) Y

POBREMENTE A LA ALBÚMINA

SÓLO UNA PEQUEÑA PROPORCIÓN DE THC PASA AL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL ATRAVESANDO LA BARRERA HEMATOENCEFÁLICA

SON MUY LIPOSOLUBLES Y POR ELLO SE UNEN A LA GRASA CORPORAL, LO QUE PROVOCA UNA PROLONGACIÓN DE SUS EFECTOS Y SU ACUMULACIÓN EN EL ORGANISMO

THC ATRAVIESA LA BARRERA PLACENTARIA Y TAMBIÉN SE ACUMULA EN LA LECHE MATERNA (HASTA 8 VECES MÁS QUE EN EL PLASMA)

FARMACOCINÉTICA DEL CANNABSISMETABOLISMO

EL TETRAHIDROCANNABINOL SE METABOLIZA PRINCIPALMENTE EN EL HÍGADO POR EL SISTEMA

MICROSOMAL DEL CITOCROMO P 450 (CYP2C), AUNQUE TAMBIÉN PUEDE METABOLIZARSE EN

OTROS LUGARES COMO EL SNC Y LA MUCOSA DEL INTESTINO DELGADO

FARMACOCINÉTICA DEL CANNABSISELIMINACIÓN

LA SEMIVIDA DE ELIMINACIÓN DEL THC, ES DECIR EL TIEMPO QUE TARDA EN REDUCIRSE A LA MITAD SU CONCENTRACIÓN EN LA SANGRE, ES DE 25-36 HORAS

80% SE ELIMINA A TRAVÉS DE LAS HECES (SUS METABOLITOS)

20% EN LA ORINA

SE EXCRETA EN LA SALIVA EN CONCENTRACIONES PEQUEÑAS PERO DETECTABLES

Y TAMBIÉN EN EL SUDOR Y EN EL CABELLO

FARMACODINAMIA: MECANISMO DE ACCIÓN DEL CANNABIS

CANNABINOIDES (THC, …)

RECEPTORES CANNABINOIDES (CB1 y CB2)

ENDOCANNABINOIDES: su precursor es el ÁCIDO ARAQUIDÓNICO (ANANDAMIDA O 2-ARAQUIDONILGLICEROL)

SISTEMA CANNABINOIDE

TRES FECHAS MARCAN EL CONOCIMIENTO DE LOS ASPECTOS NEUROBIOLÓGICOS DEL CANNABIS:

1964 CON EL AISLAMIENTO DEL TETRAHIDROCANNABINOL (THC),

1990 CON EL DESCUBRIMIENTO DE LOS RECEPTORES CANNABINOIDES EN EL CEREBRO

1994 CON EL DESCUBRIMIENTO DEL LIGANDO ENDÓGENO NATURAL, LA ANANDAMIDA

CANNABINOIDES NATURALES

LA PLANTA CONTIENE EN TOTAL CERCA DE 60

CANNABINOIDES:

Δ9-TETRAHIDROCANNABINOL (THC)CANNABIDIOL (CBD)CANNABINOL (CBN)

Finales años 60

• CBG Cannabigerol• CBC Cannabichromene• CBL Cannabiciclol• CBV Cannabidivarin• CBCV Cannabichromevarin• CBGV Cannabigerovarin• CBGM Cannabigerol Monoetil éter

SISTEMA CANNABINOIDE

THC ACTÚA SOBRE EL SISTEMA CEREBRAL DE RECOMPENSA (CIRCUITO MESOCORTICOLÍMBICO) QUE INCLUYE, ENTRE OTRAS,

EL ÁREA VENTRAL TEGMENTAL, EL NÚCLEO ACCUMBENS Y LA CORTEZA PREFRONTAL

EL THC, COMO LA MAYORÍA DE DROGAS DE ABUSO, AUMENTA LA LIBERACIÓN DE DOPAMINA EN EL

NÚCLEO ACCUMBENS

FARMACODINAMIA: MECANISMO DE ACCIÓN DEL CANNABIS

THC Y LOS DEMÁS CANNABINOIDES SE UNEN A UNOS RECEPTORES

LLAMADOS CANNABINOIDES (CB1 Y CB2)

EL RECEPTOR CB1 SE ENCUENTRA AMPLIAMENTE DISTRIBUIDO EN EL SISTEMA NERVIOSO CENTRAL Y EN MENOR DENSIDAD EN EL SISTEMA

NERVIOSO PERIFÉRICO

EL RECEPTOR CB2, DE LOCALIZACIÓN FUNDAMENTALMENTE PERIFÉRICA, SE

DISTRIBUYE PRINCIPALMENTE EN LAS CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO

RECEPTORES CANNABINOIDES

RECEPTOR CB1

FARMACODINAMIA: MECANISMO DE ACCIÓN DEL CANNABIS

EL SISTEMA ENDOCANNABINOIDE PODRÍA ESTAR IMPLICADO EN

DIFERENTES FUNCIONES FISIOLÓGICAS ENTRE LAS QUE

DESTACAN EL APRENDIZAJE, LA MEMORIA, LAS EMOCIONES, EL

REFUERZO, LA INGESTA DE COMIDA, LA NEUROPROTECCIÓN, EL DOLOR Y

LA CONDUCTA MOTORA

RECEPTORES CANNABINOIDES

RECEPTOR CB2

CANNABINOIDES ENDÓGENOS(O ENDOCANNABINOIDES)

SON COMPUESTOS ENDÓGENOS QUE SE UNEN A LOS RECEPTORES CB1 Y CB2

SE SINTETIZAN Y LIBERAN EN LAS NEURONAS POSTSINÁPTICAS. SE UNEN A RECEPTORES

PRESINÁPTICOS (NEUROTRANSMISIÓN RETRÓGRADA). DE ESTA FORMA MODULAN LA EXCITABILIDAD

NEURONAL, PRINCIPALMENTE DE DOPAMINA, GABA Y GLUTAMATO.

SE FORMAN A DEMANDA A PARTIR DE LOS FOSFOLÍPIDOS DE MEMBRANA. SU

PRECURSOR ES EL ÁCIDO ARAQUIDÓNICO

- ANANDAMIDA, AEA- 2-ARAQUIDONILGLICEROL (2-AG).

RECEPTORES CANNABINOIDES

MANIFESTACIONES CLÍNICAS ASOCIADAS AL CONSUMO DE CANNABIS

LAS EVIDENCIAS MUESTRAN QUE CONSUMIR CANNABIS TIENE CONSECUENCIAS NEGATIVAS

PARA LA SALUD, TANTO POR SUS EFECTOS AGUDOS COMO CRÓNICOS

DIVERSOS INVESTIGADORES DICEN EL CANNABIS PUEDE ACTUAR COMO DROGA FACILITADORA O INDUCTORA

DEL CONSUMO DE OTRAS SUSTANCIAS ILEGALES EN LA

DENOMINADA TEORÍA DE LA “PUERTA DE ENTRADA”

EFECTOS AGUDOS:

•SEQUEDAD DE BOCA•ALTERACIONES OCULARES•ALTERACIONES CARDIACAS•IRRITACIÓN DE VÍAS AÉREAS•DISMINUCIÓN DE LA FUNCIÓN MOTORA•INCREMENTO DE LAS SENSACIONES PERCIBIDAS

EFECTOS ADVERSOS DE LOS CANNABINOIDESEFECTOS FÍSICOS

EFECTOS CRÓNICOS:

•ALTERACIÓN DEL SISTEMAINMUNOLÓGICO•INCREMENTO DE RIESGO DE INFARTOAGUDO DE MIOCARDIO•INCREMENTO DEL RIESGO DE FIBROSISHEPÁTICA EN SUJETOS CON HEPATITIS•INCREMENTO DE RIESGO DEINFERTILIDAD•INCREMENTO DE RIESGO DEEPILEPSIAS (EN DISCUSIÓN)

EFECTOS AGUDOS:

•CRISIS DE ANSIEDAD

•ALTERACIONES DE LA PERCEPCIÓN

•ALTERACIÓN EN LAS FUNCIONESCOGNITIVAS

•CRISIS AGUDAS DE TIPO PSICÓTICO

•EXCESIVA LOCUACIDAD

•EUFORIA

EFECTOS ADVERSOS DE LOS CANNABINOIDESEFECTOS PSÍQUICOS

EFECTOS CRÓNICOS:

•PEOR FUNCIONAMIENTO PSICOSOCIAL

•RIESGO DE PRESENTAR SÍNTOMAS Y/O CUADROS PSICÓTICOS

•ALTERACIONES COGNITIVAS NO REVERSIBLES

•TRASTORNOS DEL HUMOR

•EN SUJETOS CON CUADROS PSIQUIÁTRICOS PREVIOS, EMPEORAMIENTO DE DICHOSTRASTORNOS

•EN FETOS DE MADRESCONSUMIDORAS, ALTERACIONES COGNITIVAS Y/O PSICOPATOLÓGICAS EN LA ADOLESCENCIA

•DEPENDENCIA DE CANNABIS

USOS MÉDICOS DEL CANNABIS

EL AVANCE EN EL CONOCIMIENTO DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS

IMPLICADOS EN EL FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA

ENDOCANNABINOIDE

DISEÑO DE MOLÉCULAS MÁS SELECTIVAS Y CON

MAYOR POTENCIA FARMACOLÓGICA.

USOS MÉDICOS DEL CANNABIS

ENFERMEDADES, PARA LAS QUE EN

ALGUNOS CASOS, YA EXISTEN EVIDENCIAS

CLÍNICAS

USOS MÉDICOS DEL CANNABIS

DOLOR

USOS MÉDICOS DEL CANNABIS

COORDINACIÓN MOTORA

USOS MÉDICOS DEL CANNABIS

ESCLEROSIS MÚLTIPLE

USOS MÉDICOS DEL CANNABIS

GLAUCOMA

USOS MÉDICOS DEL CANNABIS

CÁNCER Y SIDA:

USOS MÉDICOS DEL CANNABIS

DEPENDENCIA A OTRAS DROGAS DE ABUSO

USOS MÉDICOS DEL CANNABIS

-ESCLEROSIS MÚLTIPLE-DOLOR ONCOLÓGICO

LEGALIZADO EN ESPAÑA DESDE 2010

USOS MÉDICOS DEL CANNABIS

NAÚSEAS Y VÓMITOS EN TRATAMIENTOS ONCOLÓGICOS

USOS MÉDICOS DEL CANNABIS

-NAÚSEAS Y VÓMITOS EN TRATAMIENTOS ONCOLÓGICOS-ANOREXIA/CAQUEXIA EN VIH O CÁNCER TERMINAL

PLANTEAMIENTO DE LA CONTROVERSIA

PLANTEAMIENTO DE LA CONTROVERSIA

MUCHAS CUESTIONES RELACIONADAS CON EL CANNABIS

CONSTITUYEN EL OBJETO DE NUMEROSOS DEBATES

PRETENDIDA INOCUIDAD

TRIVIALIZACIÓN QUE LOS ADOLESCENTES HACEN DEL

USO DEL CANNABIS

ACCIDENTALIDAD EN LA CONDUCCIÓN DE

VEHÍCULOS DE MOTOR

Naturaleza de sus efectos, dependencia, cualidades terapéuticas, estatus legal

PLANTEAMIENTO DE LA CONTROVERSIA

EL DESCONOCIMIENTO, INTERESADO O NO, DE

LOS ESTUDIOS EXISTENTES

FALTA DE ESTUDIOSHAN FACILITADO LA

EXTENSIÓN DE DIVERSAS IDEAS ERRÓNEAS SOBRE EL

CANNABIS ENTRE LA POBLACIÓN GENERAL

PLANTEAMIENTO DE LA CONTROVERSIA

POTENTE Y ORGANIZADO MOVIMIENTO PRO CULTURA DEL CANNABIS

PLANTEAMIENTO DE LA CONTROVERSIA

CANNABIS CÓMO UNA DROGA RECREATIVA QUE “NO” CAUSA PROBLEMAS Y CON POSIBLES

UTILIDADES TERAPÉUTICAS Y QUE SÓLO EL MIEDO Y EL DESCONOCIMIENTO PUEDEN EXPLICAR SU

SITUACIÓN LEGAL Y SOCIAL ACTUAL.

PLANTEAMIENTO DE LA CONTROVERSIA

PUNTOS CALIENTES EN EL DEBATE ACTUAL SOBRE EL CANNABIS

LA INOCUIDAD DE SU USO

SU IMPORTANCIA EN LA ESCALADA HACIA OTRAS DROGAS

USOS TERAPÉUTICOS

LA MODIFICACIÓN DEL TRATAMIENTO LEGAL

PLANTEAMIENTO DE LA CONTROVERSIA

CUESTIONES QUE DEBEN TENERSE EN CUENTA INELUDIBLEMENTE

MAYOR CONCENTRACIÓN EN PRODUCTO ACTIVO DE LA MARIHUANA ACTUAL

EVIDENCIAS CRECIENTES SOBRE SU INFLUENCIA SOBRE EL APARATO RESPIRATORIO

SU PAPEL EN PRECIPITACIÓN O EXACERBACIÓN DE EPISODIOS PSICÓTICOS

LA PRODUCCIÓN DE DEPENDENCIA

SU RELACIÓN CON LA CONDUCCIÓN

PLANTEAMIENTO DE LA CONTROVERSIA

PAPEL DEL CANNABIS EN LA ESCALADA DE CONSUMOS

CUESTIONES POLÍTICAS

PLANTEAMIENTO DE LA CONTROVERSIA

DEBATE CIENTÍFICO

PLANTEAMIENTO DE LA CONTROVERSIA

EL DEBATE CIENTÍFICO ACERCA DEL USO DE L COMO AGENTE TERAPÉUTICO GIRA FUNDAMENTALMENTE ALREDEDOR DE TRES CRITERIOS

1.MANTENER LA PROHIBICIÓN DE LA MARIHUANA COMO SUSTANCIA TERAPÉUTICA

2.PERMITIR SU USO COMO SUSTANCIA TERAPÉUTICA SÓLO COMO TRATAMIENTO PALIATIVO

3.PERMITIR SU USO MÉDICO EN TODAS LAS ENFERMEDADES QUE RESPONDAN A SUS EFECTOS TERAPÉUTICOS.

PLANTEAMIENTO DE LA CONTROVERSIA

POSTURA BASADA EN ARGUMENTOS :

•HISTÓRICOS

•ANTROPOLÓGICOS

•CULTURALES

•MÉDICOS

PLANTEAMIENTO DE LA CONTROVERSIA

PERMITIR SU USO SOLO COMO SUSTANCIA TERAPÉUTICA PARA TRATAMIENTO PALIATIVO

PLANTEAMIENTO DE LA CONTROVERSIA

PERMITIR SU USO MÉDICO EN TODAS LAS ENFERMEDADES QUE RESPONDAN A SUS EFECTOS TERAPÉUTICOS

CONCLUSIONES

ES MUY IMPORTANTE PODER SEPARAR ASPECTOS QUE PUEDEN CONTAMINAR EL AUTÉNTICO DEBATE SOBRE EL TEMA:

- ASPECTOS POLÍTICOS

- MOVIMIENTOS PRO LEGALIZACIÓN

- PERCEPCIÓN SOCIAL SOBRE LA INOCUIDAD DE LA SUSTANCIA

- EL AMPLIO USO POR UNA PARTE IMPORTANTE DE LA SOCIEDAD

- …

CONCLUSIONES

• ESTABLECER LAS DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN MÁS ADECUADAS

• RESOLVER PROBLEMAS GALÉNICOS

• DETERMINAR LAS POSIBLES INTERACCIONES MEDICAMENTOSAS Y CONTRAINDICACIONES

NECESIDAD DE

CONCLUSIONES

• NECESARIA INVESTIGACIÓN BÁSICA MÁS PROFUNDA• INFORMACIÓN DISPONIBLE CON EVIDENCIA CIENTÍFICA SOBRE

SU UTILIDAD TERAPÉUTICA ESCASA

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

-Monografía cannabis. Editores: Julio Bobes García y Amador Calafat Far. Plan Nacional sobre Drogas y Socidrogalcohol. Madrid 2.000

-Informes de la Comisión Clínica Cannabis II: Varios autores. Plan Nacional sobre drogas. Madrid 2.009

-Actualización sobre el potencial terapéutico de los cannabinoides. Varios autores. SEIC, Sociedad Española de Investigación sobre Cannabinoides. Madrid 2.009

- Grupo de investigación en cannabinoides - Facultad de Medicina, UCMhttp://pendientedemigracion.ucm.es/info/bioqcan/

- SOCIEDAD ESPAÑOLA DE INVESTIGACIÓN SOBRE CANNABINOIDES. http://www.seic.es/

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

- IACM (International Asociation for cannabinoid medicines)http://www.cannabis-med.org/spanish/bulletin/ww_es_db_cannabis_artikel.php?id=369#1

- Adicción a cannabis: bases neurobiológicas y consecuencias médicas. Pedro Araos, Montserrat Calado, Esperanza Vergara-Moragues, María Pedraz, Francisco Javier Pavón y Fernando Rodríguez de Fonseca Revista española de drogodependencias. 2.014.

REFERENCIAS

- IMÁGENES SOBRE CANNABIS MEDICINALhttp://www.druglibrary.org/mags/cannabismedicines19.htm - ASPECTOS PSIQUIÁTRICOS DEL CONSUMO DE CANNABIS. José Antonio Ramos Atance. Sociedad Española de investigación en cannabinoides (SEIC) Dpto. Bioquímica. Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid. 2007- Efectos neuropsicológicos del consumo de cannabis. A. Verdejo-García. Revista Trastornos Adictivos. 2011; 13(3):97-101- ENCUESTA ESTATAL SOBRE USO DE DROGAS EN ENSEÑANZAS SECUNDARIAS (ESTUDES) 2012/2013, ESPAÑA. Delegación del Gobierno para el Plan Nacional de Drogas.

top related