conferencia alberto cormillot desnutricion

Post on 29-Jun-2015

3.795 Views

Category:

Health & Medicine

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

DESNUTRICIóN-OBESIDAD

La epidemia (no tan ) oculta

3

UNA PREGUNTA

¿HAY CONCIENCIA PÚBLICA DE LOS PROBLEMAS DE DESNUTRICIÓN DE LOS NIÑOS EN ARGENTINA ?

Desnutrición-Obesidad

FUENTES DE ESTE INFORME

• Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación• INDEC • CESNI

• OMS• FAO• UNICEF• CEPAL

5

Informe sobre DESNUTRICIÓN

Especialmente preparado para:

Mayo de 2006

6

INDICE

•FICHA TÉCNICA

•PRESENTACION DE RESULTADOS:

Percepción negativa del comportamiento

Comportamientos con bajo rendimiento

Bajo rendimiento escolar / nivel de concentración

Actividades de esparcimiento: Mirar TV / Jugar a la computadora más de lo habitual

Bajo estado de ánimo / salud

Conclusiones

7

FICHA TÉCNICA

8

A. Tipo de Estudio: Encuestas telefónicas.

B. Instrumento de Recolección: Cuestionario Estructurado.

C. Tipo de Preguntas: Abiertas y Cerradas.

D. Tamaño de la Muestra: 801 casos efectivos, con un error de +/-3.53 % (95.5% de confiabilidad).

E. Unidad de Análisis: Madres con hijos de 3 a 12 años residentes en AMBA

F. Los resultados fueron ponderados según la estructura socio-económica argentina (INSE, Asociación Argentina de Marketing)

G. Fecha de Realización: 26 de Abril al 1º de Mayo de 2006

FICHA TÉCNICA

9

INFORME DE RESULTADOS

10

Preguntas sencillas1. ¿Nota que su hijo rinde menos en la

escuela?2. ¿Está más distraído y le cuesta

concentrar la atención?3. ¿Juega menos y/o mira más

televisión?4. ¿Lo observa más apagado o

decaído?5. ¿Se enferma más que lo usual?6. Si lo pensó, ¿hizo algo al respecto?

11

Motivos de lectura de Qué

ABC1 C2 DE

Con algún aspecto de bajo rendimiento 46.7% 50.2% 56.5%

Percepción negativa del comportamiento

Base: Total madres entrevistadas (801 casos)

46.7% 53.3

%

Del total de las madres encuestadas, más de la mitad

declara que sus hijos tienen un bajo rendimiento en alguno de

los aspectos evaluados.

12

Motivos de lectura de QuéComportamientos con bajo rendimiento

Áreas o comportamientos que las madres perciben con bajo rendimiento

Base: Total madres entrevistadas con niños de bajo rendimiento (427 casos)

4 9 , 0 %

4 6 , 5 %

3 0 , 3 %

2 2 , 7 %

B a jo R e n d im ie n t o e s c o la r /N iv e l d e c o n c e n t r a c ió n

M ir a r T V / J u g a r c o n la P Cm á s d e lo h a b i t u a l

J u e g a m e n o s d e loh a b i t u a l

B a jo e s t a d o d e á n im o os a lu d

13

3 1 , 3 %

2 4 , 3 %

1 6 , 1 %

1 3 , 6 %

1 1 , 8 %

1 0 , 5 %

1 0 , 4 %

4 , 6 %

4 , 1 %

1 , 3 %

5 , 4 %

L o e n v í ó a c l a s e s c o n u n p r o f e s o r p a r t i c u l a r

N a d a

C o n v e r s o c o n é l

E s t o y m á s t i e m p o c o n é l

L e p o n g o m a s l i m i t e s

L e r e d u j e l a s h o r a s d e t e l e v i s i ó n

F u i a l c o l e g i o a h a b l a r c o n l a m a e s t r a

L o l l e v e a l p s i c o l o g o / p s i c o p e d a g o g o

L o l l e v é a l m é d i c o p e d i a t r a

L e h e c o m p r a d o m á s l i b r o s p a r a q u e m e j o r e s u r e n d i m i e n t o

N s / N c

Bajo rendimiento en educación / nivel de concentración - Acciones al respecto

Base: Madres cuyos hijos tienen bajo rendimiento en educación o concentración (209 casos)

¿Hizo algo al respecto? ¿Qué? - Espontánea

Solamente el 4.1% consultó a un médico

14

3 5 , 1 %

3 4 , 8 %

1 0 , 1 %

7 , 1 %

5 , 7 %

2 , 5 %

5 , 1 %

R e s t r i n g i r l a s h o r a s d e u s o

N a d a

P r o p o n e r l e o t r a s a c t i v i d a d e s

L e p o n e m á s l í m i t e s /p r o h i b i c i o n e s

C o n v e r s é c o n é l d e l t e m a

L e d i l i b r o s p a r a q u e l e a

N s / N c

Actividades de esparcimiento: Mirar TV – Jugar a la computadora más de lo habitual - Acciones al respecto

Base: Madres cuyos hijos miran la TV/ usan la computadora más y mucho más que lo habitual (198 casos)

¿Hizo algo al respecto? ¿Qué? - Espontánea

Ninguna Madre consultó un médico

15

3 5 ,4 %

2 4 ,6 %

1 1 ,9 %

9 ,8 %

3 ,9 %

3 ,9 %

2 ,5 %

0 ,7 %

5 ,6 %

5 ,2 %

N a d a

J u e g a m e n o s p o r q u e t i e n e m á so b l i g a c i o n e s e n e l c o l e g i o

J u e g a m e n o s p o r q u e t i e n e o t r a sa c t i v i d a d e s

J u e g a m e n o s p o r q u e e s m á sg r a n d e

L o a n o t é e n u n c e n t r o d e p o r t i v o /e n u n d e p o r t e

C o n v e r s a c o n é l

L o i n c e n t i v a p a r a q u e j u e g u e

C o n s u l t é a u n p r o f e s i o n a l( m é d i c o , p s i c ó l o g o )

O t r o s

N s / N c

Actividades de esparcimiento :Jugar menos que lo habitual - Acciones al

respecto

Base: Madres cuyos hijos juegan menos o mucho menos de lo habitual (129 casos)

¿Hizo algo al respecto? ¿Qué? - Espontánea

Solamente el 0.7% consultó un profesional

16

35,4%

24,3%

21,4%

14,5%

11,7%

1,4%

3,6%

Consulta con un psicólogo

Conversar con él

Nada

Busco actividades (deportes, danza,etc) para que realice

Consulta con un médico / pediatra

Mejorar la alimentacion

Ns/Nc

Bajo estado de ánimo / salud – acciones al respecto

Base: Madres cuyos hijos tienen bajo estado de ánimo / salud (97 casos)

¿Hizo algo al respecto? ¿Qué? - Espontánea

Sólo el 1.4% considera la alimentación como causa

del “bajo estado de ánimo / salud”

17

CONCLUSIONES

18

Algunas Conclusiones

Casi un cuarto de las madres que creen que sus hijos rinden menos y mucho menos que lo habitual envía a sus hijos a clases con un profesor particular.

19

Una de cada cuatro madres cuyos niños juegan menos sostiene que esa situación se debe a las obligaciones que tienen en el colegio.

La principal medida contra el mayor uso de la TV o la computadora es la restricción, que se adopta en mayor medida como solución a medida que crece el nivel socioeconómico.

Algunas Conclusiones

20

23% asegura que su hijo está más distraído.

26% conversa más con sus hijos, 22% no ha tomado aún ninguna medida al respecto.

Contra el decaimiento, las principales acciones son el diálogo y las actividades alternativas.

Algunas Conclusiones

21

NSE

46.7%

56.5%

ABC1

C250.2%

DE

•El 53.3% de las madres declara que sus hijos tienen algún aspecto de bajo rendimiento. Esta percepción es alta en cualquiera de los niveles socioeconómicos

Acciones ante el bajo rendimiento

42%

15%

43%

•El 85.0 % de las madres menciona NO haber consultado a un profesional de la salud ante el bajo rendimiento de sus hijos. 4 de cada 10 mencionan “no haber hecho nada”…

Consultó profesional No hizo nada

Realizó otras acciones

22

Resumiendo

•El 98.6% de las madres no relaciona al bajo rendimiento en los comportamientos de sus hijos con problemas de alimentación o nutrición …

Causas del bajo rendimiento

98,6%

1,4%

Deficiencias en Alimentación

/Nutrición

Otras

23

Mayo de 2006Mayo de 2006

Desnutrición

• Es el resultado del consumo insuficiente de alimentos (hambre) y de la aparición repetida de enfermedades infecciosas.

Fuente: UNICEF: Progreso para la Infancia, Un balance sobre la nutrición, Abril de 2006

La desnutrición impide que los individuos y las sociedades desarrollen todo su potencial

Desnutrición

Fuente: UNICEF: Progreso para la Infancia, Abril de 2006

• Implica pesar menos de lo normal para la edad

• Tener estatura inferior a la que corresponde a la edad (retraso en el crecimiento)

• Estar peligrosamente delgado (emaciación) y

• Presentar carencia de vitaminas y minerales (micronutrientes)

Desnutrición

DESNUTRICIONOCULTA

Se origina en dietas que aportan cantidades insuficientes de vitaminas y minerales como:

Desnutrición Oculta

Vitamina A Acido fólicoVitamina C

CalcioHierroZinc Yodo

•No es evidente

•No es detectada a tiempo

•Puede presentarse en chicos con sobrepeso

•Afecta a todas las clases sociales.

Desnutrición Oculta

• Las mujeres y los niños son los más vulnerables

• Los niños debido a la importancia crítica de micronutrientes para un crecimiento y desarrollo normales

• Las mujeres debido a los altos requerimientos de hierro especialmente durante el embarazo y la maternidad

Desnutrición Oculta

Fuente: FAO - The State of Insecurity in the World 2002

¿Desnutrición

Vs. Obesidad?

“Hoy la Argentina tiene muchos más problemas por

exceso (de alimentos), como el sobrepeso o la

obesidad, que por carencia.”

Ministro de Salud, Ginés González García

Fuente: Ministerio de Salud 26/1/2/2006 http://www.msal.gov.ar/htm/site/Noticias_plantilla.asp?Id=708

•“El esquema que asocia la desnutrición y las

enfermedades infecciosas con la pobreza; y la obesidad y las enfermedades crónicas con el bienestar económico,

ya no tiene vigencia …

Desnutrición Vs. Obesidad

•Informe de la reunión técnica sobre obesidad y pobreza: situación de América Latina – OMS- 1995

•“Antes, se consideraba que la desnutrición y las enfermedades crónicas eran dos problemas totalmente independientes.”

•“Esta dicotomía ha restado eficacia a las medidas adoptadas para frenar ambos avances.”

Dieta, Nutrición y Enfermedades crónicas OMS/FAO, Ginebra 2003

Desnutrición Vs. Obesidad

“Son cada vez más frecuente las condiciones que se caracterizan

por la posible coexistencia de la hipertensión, la obesidad y el

alcoholismo, con la desnutrición proteico-energética, el

parasitismo intestinal y los trastornos producidos por la

carencia de micronutrientes".

Desnutrición Vs. Obesidad

•Informe de la reunión técnica sobre obesidad y pobreza: situación de América Latina – OMS- 1995

DESNUTRICIÓN+

OBESIDAD

DESNUTRIBESIDAD ?

Números de la Desnutrición

• En el mundo en desarrollo, 1 de cada 4 niños menores de 5 años (27%) pesa menos de lo normal (146 millones)• La desnutrición contribuye a la muerte de unos 5,6 millones de niños por año

•2 mil millones de personas sufren de desnutrición encubierta en todo el mundo.

•Otros tantos son obesos

Desnutrición Encubierta

Fuente: FAO - The State of Insecurity in the World 2002

•Mientras la producción de bienes e insumos alimentarios triplica los requerimientos energéticos de la población, 53 millones de de personas tienen un acceso insuficiente a los alimentos.

•La desnutrición crónica afecta a 8,8 millones de niños menores de 5 años (16%)

Fuente: CEPAL/UNICEF– Desafíos Nº2, abril de 2006

Desnutrición Latinoamérica

Y Caribe

Pobreza en Argentina•3 de cada 10 argentinos son pobres.

13 millones no pueden acceder a una canasta básica de bienes y servicios para una familia tipo

4,7 millones son indigentes

• el 50% de los trabajadores no alcanza a cubrir la canasta básica de alimentos

Fuente: INDEC – Encuesta permanente de Hogares 2005) Proyección de datos a todo el país

Casi 5,6 millones de chicos menores de 5 años (54,6%) viven en hogares pobres.

2,2 millones viven en familias indigentes, que no pueden acceder a los alimentos básicos.

Fuente: Encuesta Permanente de Hogares del INDEC 2005

Pobreza en Argentina

•Uno de cada cuatro niños argentinos en edad escolar padece desnutrición oculta (CESNI)

•La anemia afecta a 1 de cada dos niños y niñas pequeños (UNICEF 2003)

Desnutrición en Argentina

•Sobrepeso y Obesidad en todos los grupos de edad encuestados.

•Retraso de crecimiento longitudinal.

Lo MásFrecuent

e

Fuente: Encuesta Nacional de Nutrición Ministerio de Salud y Ambiente de la Nación, 2006

• Hay casi 9 millones de niños (85%) que no cubren la

recomendación de hierro y zinc (CESNI 2003)

Hierro y zinc

Desnutrición Oculta en Niños

•Más de 5 millones de niños (50 %) (UNICEF - CESNI)

•Más de 430.000 niños <2 años (33 % )

•Aprox. 4 millones de los niños de 6 meses a 5 años (15,9 % )

•Más de 13 millones de las mujeres de 10 a 49 años (17,1%)

(Ministerio de Salud, 2005)

Sufren Anemia:

Desnutrición Oculta en Niños

Calcio y Vitamina C

Más de 5 millones de niños (50%) no cubre a través de su dieta la recomendación de calcio y vitamina C

Fuente: CESNI Mayo 2003

Desnutrición Oculta en Niños

Vitamina A

• Aprox. 1,6 millones de niños menores de 6 años (40%) no cubre la ingesta recomendada de vitamina A

Desnutrición Oculta en Niños

Fuente: CESNI Mayo 2003

ARGENTINAEL GRANERO DEL MUNDO

El requerimiento calórico medio de Argentina es de 2200 kcal. por persona

La disponibilidad es de 3100 kcal. por persona

Produce alimentos para cubrir el requerimiento mínimo de 262 millones de personas

Exporta el equivalente a 8370 kcal. diarias por habitanteFuente: CESNI Mayo 2003

La industria alimentaria en Argentina

QuéComenLos ChicosArgentinos?

¡¡¡Lo que les vende el

quiosquero!!!

• 1 de cada 3 niños NO desayuna• 25% de los niños que SI desayunan no

toma leche en el desayuno.• 53% come más de lo que necesita pero

con baja ingesta de calcio y vitamina C

¿QuéComen

Los ChicosArgentinos?

Fuente: Estudio CESNI, niños de 9 a 13 años GBA y Rosario

Niños de 9 a 13 años

• 33% consume 3.000 cal/diarias (dos veces lo necesario) altura para la edad… y…

• Pasan alrededor de cuatro horas diarias frente a la TV o computadora

Fuente: CESNI –repr. Clarín y La Nación 26/04/2006

QuéComen

Los ChicosArgentinos?

• En el Noroeste, el 36% de los

chicos no cena• En todo el país,

la mitad de los chicos consume

asiduamente panchos y

hamburguesas

¿QuéComenLos ChicosArgentinos?

Fuente: Inst. Gino Germani 2006

Consumo de bebidas azucaradas (gaseosas y jugos), galletitas dulces y golosinas)

Ingesta de lácteos, frutas, verduras y carnes

Menor aporte de Micronutrientes

Fuente: Estudio CESNI

Desnutrición Encubierta

¿Qué comemos?

•El tipo de menús que ofrecen los comedores comunitarios no sólo no garantiza impactos nutricionales sino que puede estar contribuyendo a consolidar el retraso de crecimiento y el sobrepeso (CESNI)

¿Cuáles sonlas consecuencias

de ladesnutrición oculta?

Desnutrición Oculta Consecuencias •Defectos de crecimiento y

desarrollo•Defectos de la cognición, a

menudo graves e irreversibles•Sistemas inmunológicos

comprometidos•Capacidades mentales

limitadas en niños y adultos•Muerte

•Bajo peso de nacimiento 8-10 Desnutrición temprana 4-6

•Anemia temprana 8-12

•Calidad de cuidados infantiles 8-10Fuente: PROYECTO LOBERIA

Limitantes del

desarrollo intelectual

en niños pobres.

Disminución de

puntos de CI

Lo MásFrecuent

e•LACTANCIA MATERNA 70 %

•CALCIO 40 %•HIERRO 40-70 % •ZINC 40-70 %•VIT A 10-15 %

LACTANCIAMATERNA

Lactancia beneficios•Sin fecha de vencimiento•Temperatura ideal•Siempre lista•Bacteriológicamente segura

Proporciona inmunidad Menos infeccionesMejor respuesta a las vacunasMejor evolución de bebes prematurosMenos muerte súbita

Lactancia beneficios

Disminuye la posibilidad de AlergiasDiabetesObesidad Crecimiento y desarrollo psicofísico más armonioso

Lactancia beneficios

CALCIO

Déficit de Calcio• Disminución de masa ósea•Riesgo de padecer raquitismo• Pueden llevar al desarrollo de osteoporosis en la adultez•Aumenta la porosidad del hueso y lleva a fracturas

Desnutricion

Fuentes• Lácteos• Pescados como sardinas,

arenque, bacalao fresco• Vegetales de hojas verdes

como espinacas además del brócoli

Calcio

ZINC

Consecuencias de la desnutrición oculta

Déficit de zinc •Retraso del crecimiento•Alteración de la sensibilidad

gustativa•Disminución del apetito•Malestares digestivos•Deterioro de la maduración sexual

en varones y problemas menstruales en la mujer

Fuente: OMS 2003– Nutrición infantil y progresos realizados en la aplicación del código internacional de comercialización

de sucedáneos de la leche materna

Consecuencias de la desnutrición oculta

Fuente: OMS 2003– Nutrición infantil y progresos realizados en la aplicación del código internacional de comercialización

de sucedáneos de la leche materna

Déficit de zinc • Disminución de la resistencia• Fatiga• Ampollas• Costras en la piel • Caída del cabello.

DesnutriciónDéficit de zinc •Tiene efectos sobre la incidencia y gravedad de diarreas y de neumonías.

Fuente: OMS 2003– Nutrición infantil y progresos realizados en la aplicación del código internacional de comercialización

de sucedáneos de la leche materna

•Carne de vaca, •Aves de corral•Hígado de vaca•Queso•Pescado• Mariscos• Leche• Cereales integrales• Nueces.

ZincFuente

s

HIERRO

• Todas las células del cuerpo necesitan hierro.

• Es vital para el transporte de oxígeno, producción de energía y crecimiento celular

• El cuerpo humano contiene un promedio de 3.5 g de hierro

• Sólo un % de hierro de la dieta se absorbe

Hierro

• Un 40% del hierro de origen animal está en una forma llamada hierro hem. El resto y todo el de origen vegetal, están en la forma de hierro no hem, que se absorbe menos .

• La absorción también puede reducirse por los taninos (por ejemplo en el té) y los fitatos (que se encuentran en frutos secos, cereales y semillas)

• La absorción del hierro vegetal mejora con la vitamina C y otros ácidos orgánicos presentes en frutas y verduras

Hierro

Hierro y mielinizaci

ón• La deficiencia de hierro implica un defecto en la mielinización

• ¿Provocando defectos de transmisión nerviosa?

Déficit de Hierro• Es la deficiencia nutricional

prevalente en todo el mundo• Se estima que afecta a más de

500 millones de personas.• Es la causa principal de anemia

DesnutriciónConsecuencias

Déficit de Hierro• La anemia es la disminución de la

concentración de hemoglobina en la sangre por debajo del límite establecido como normal para la edad, el sexo y el estado fisiológico.

• No se advierte hasta que es muy severa.

• Se consulta muy poco por síntomas de anemia.

Grupos vulnerables:•Niños menores de 2 años•Embarazadas•Mujeres en edad fértil•Adolescentes

Déficit de Hierro

Déficit de hierro

Anemia

• La anemia afecta a 1 de cada dos niños y niñas pequeños vulnerando su salud y su capacidad de aprendizaje (SIEMPRO/ INDEC, 2001).

• Entre 1984 y 2003 la prevalencia de anemia no ha disminuido significativamente.

• Se desconoce el impacto del programa de fortificación de la leche con hierro y zinc (2003)

Fuente: UNICEF Argentina

Niños• Alteración del

desarrollo psicomotor, particularmente el lenguaje

• Retardo del crecimiento físico

• Disminución de la capacidad motora

• Alteraciones en la inmunidad celular y como consecuencia de la duración y severidad de las infecciones

Déficit de hierro

Consecuencias

Déficit de Hierro Consecuencias

•Decaimiento•Fatiga

•Falta de apetito

Argentina El país de la carne

El país de la carneMucha carne, ¿poco hierro?

• La dieta argentina presenta uno de los más altos consumos de carne roja en el mundo, con una disponibilidad promedio del hierro del 140%

• Las carnes tienen un alto contenido de hierro de la mayor biodisponibilidad y además, facilitan la absorción de hierro de otras fuentes vegetales

A pesar del alto consumo de carne (50/kg/persona/año), la principal causa de anemia es la insuficiente ingesta de hierro Bajo consumo de facilitadores de la absorción como el ácido ascórbico (frutas y verduras) • Alto consumo de potentes inhibidores de la absorción como café, té y mate

Fuente: CESNI- Estudios poblacionales sobre la prevalencia de anemia en la Argentina

El país de la carneMucha carne, ¿poco hierro?

Déficit de hierro en Argentina• Disponibilidad aparente de hierro y

consumo de carne alto con relación a otros países

• Ingesta de hierro total, hierro hem y hierro bio-disponible baja en los más necesitados: lactantes, mujeres embarazadas y en edad fértil

El país de la carneMucha carne, ¿poco hierro?

En los niños pequeños:La ingesta de carne es tardía y de

escasa cantidadBajo consumo de alimentos

fortificados con hierro En 2001, 30% de la ingesta

energética en la población de 9 a 24 meses de edad era provista por leche de vaca

El país de la carneMucha carne, ¿poco hierro?

Mayor prevalencia de

anemia por carencia de

hierro: entre los 6 y 24 meses de

edad

Etapa de crecimiento rápido del cerebro con explosión de habilidades cognitivas y motoras del niño

DESNUTRICIÓN OCULTA

Desnutrición Oculta en Latinoamerica:Deficiencia de Hierro

Pobreza Pobreza

PESOAL NACER PESO

AL NACER

DESARROLLOFISICO

DESARROLLOFISICO

MALA INSERCÓN

SOCIALY LABORAL

MALA INSERCÓN

SOCIALY LABORAL

INTELECTOREPETICIÓNABANDONO

INMUNIDAD INFECCIONES

DIARREAS

RETRASOMADURATIVO

RETRASOMADURATIVO

ANEMIAANEMIA

EMBARAZO NO DESEADO

ABORTO

EMBARAZO NO DESEADO

ABORTO

ANALFABE-TISMO

FUNCIONAL

MARGINALIDAD ABANDONO

PARASITOSISPARASITOSIS

MORTALIDADINFANTIL

Soluciones

- Recomendaciones

Plan Alimentario Nacional

Que incluya la obesidad

LACTANCIA MATERNA

CANASTA BÁSICA Y FÓRMULAS ALIMENTARIAS

FORTIFICACIÓN

EDUCACIÓN • ALIMENTARIA• ALFABETIZACIÓN• MUJER• CAPACITACIÓN PROFESIONAL• MEDIOS MASIVOS

HUERTAS COMUNITARIASY FAMILIARES

SALUD REPRODUCTIVA

SALITAS APS YGUARDERIAS

REGISTRO ÚNICO DE BENEFICIARIOS

DOCUMENTO NACIONAL SOCIAL

LIBRETA SANITARIA

AGUAPOTABLECLOACAS

LAS SOLUCIONESLAS SOLUCIONES

CONTROL DEL CRECIMIENTO

VACUNAS

CENSO ALIMENTARIO

SUPLEMENTACIÓN

ESTAMPILLAS O BONOS

COMER EN EL HOGAR

ESCUELA• 7 DÍAS A LA SEMANA •COMIDA SEGURA

Invertir en educación:Theodore W. Schultz – Nobel de

Economía y ciencias 1979

– Demostró cómo las inversiones en

educación pueden afectar la

productividad económica

– El crecimiento de la producción de los países

occidentales es el resultado de su inversión

en “capital humano”

Invertir en educación

•Robert Solow, premio Nóbel de economía 1987

•El crecimiento no es el resultado del aumento de capital o máquinas sino de mejoras EN EL CAPITAL HUMANO

Invertir en educaciónGary S. Becker, premio

Nóbel de economía 1992• Los aumentos en

educación se acompañan de grandes cambios en los

países que con crecimiento económico significativo

• La educación podría ser la causa singular más

importante de la salud y la expectativa de vida de una

persona

Invertir en educación

• Amartya Sen Premio Nóbel de Economía en 1998.

• Varios tipos de democracia.

• Incluida la alimentaria, de salud y de educación

Fortificación

•La fortificación es considerada la estrategia más sustentable, eficiente y con mejor relación costo-beneficio para corregir la deficiencia de hierro

Elección de Vehículos de alimentación para la fortificación

Comidas de Valor Agregado

Condimentos, bebidas, dulces

Comidas Básicas

Pan, cereales, lácteos-

Comidas de 1era necesidad

cereales integrales, aceites y grasas,

azúcar, sal

Alimentación infantilEscuelas¿Qué hacen otros países?• EE.UU.: algunos estados prohíben la venta

de comida chatarra en las escuelas y la publicidad de alimentos poco saludables

• Gran Bretaña: prohibición de comida chatarra en escuelas

• Francia: se prohibió el uso de máquinas expendedoras de alimentos en las escuelas

Argentina:• Escuelas: sin regulación de los

alimentos vendidos en la escuela• Falta de un plan alimentario

(todavía en desarrollo)• Comedores públicos con

alimentos poco nutritivos a base de harina

Alimentación infantilEscuelas

Preguntas económicas• ¿Cuál es la relación entre estado nutricional y

productividad económica?• ¿Los beneficios de mejorar el estado

nutricional superan los costos asociados con las intervenciones?

• ¿La inversión para mejorar el estado nutricional está justificada económicamente?

• ¿Cuál es el costo total estimado de mejorar el estado nutricional?

• ¿Puede costearlo la sociedad?

Relaciones entre nutrición y educación• Desnutrición prolongada previa lleva a

una reducción en:– Habilidades cognitivas– Habilidades de comunicación– Habilidades para analizar y socializar

eficazmente– Habilidades para adaptarse a nuevos entornos

• La baja talla aumenta:– Morbilidad y mortalidad– Menores logros en la escuela– Menor capacidad de trabajo y menor estatura

adulta

CONSECUENCIAS DE OBESIDAD

Obesidad Infantil

La obesidad infantil está asociada con: – hipertensión– diabetes– enfermedades respiratorias

– afecciones ortopédicas y trastornos psicosociales durante la infancia.

Problemas de salud relacionados con la nutrición

Un tercio de la carga global de enfermedad sería eliminada, eliminando la malnutrición, incluyendo la obesidad

Mason, Musgrove y Habicht, 2003

Relaciones entre nutrición y educación

Programa Headstart (EE.UU.)

• Mejoró habilidades cognitivas en un año

• Redujo problemas de conducta

• Mejoró la salud mental

1-SOBRA INFORMACIÓN2-HAY EXPERIENCIA NACIONAL E INTERNACIONAL DE INTERVENCIONES EXITOSAS3-LA PRENSA APOYA LAS ACCIONES 4-LAS ACCIONES MEJORAN LA CALIDAD DE VIDA Y LA PRODUCTIVIDAD

?????????????????????

MUCHAS GRACIAS

Preguntas•¿Nota que su hijo rinde menos en la

escuela?•¿Está más distraído y le cuesta

concentrar la atención?•¿Juega menos y/o mira más

televisión?•¿Lo observa más apagado o decaído?•Si lo pensó, ¿hizo algo al respecto?

Algunos Datos

Motivos de lectura de Qué

ABC1 C2 DECapital Federa

lGBA

Rinde mucho más que lo habitual + Rinde más que lo habitual

28.7% 32.7% 27.0% 30.8% 27.6%

Rinde lo mismo de siempre

59.8% 58.0% 58.9% 56.1% 61.0%

Rinde mucho menos que lo habitual + Rinde menos que lo habitual

7.4% 6.3% 10.8%8.8%

9.0%

Ns/Nc 4.1% 2.9% 3.4% 4.4% 2.4%

58,7%5,5% 23,6% 7,8%1,0%

1-Rendimiento en el colegio

1. Con respecto al rendimiento de su hijo en el colegio, usted diría que…

Rinde mucho más que lo habitual

Rinde lo mismo de siempre

Rinde mucho menos que lo habitual

Rinde más que lo habitual

Rinde menos que lo habitual

Ns/Nc

Base: Total madres entrevistadas (801 casos)

Motivos de lectura de Qué

ABC1 C2 DECapital Federal

GBA

Está mucho menos distraído que lo habitual + Está menos distraído

26.2% 26.3% 27.9% 27.1% 27.2%

Está igual que siempre 54.9% 54.1% 44.3% 49.2% 48.5%Está más distraído que lo habitual + Está mucho más distraído que lo habitual

17.2% 19.0% 27.0%22.6

%23.8

%Ns/Nc 1.6% 0.5% 0.8% 1.0% 0.6%

48,8%7,1% 20,1% 19,3%3,9%

2-Nivel de Concentración

2. En relación al nivel de concentración/ atención, usted diría que…

menos distraído que lo habitualMenos distraido

Está igual que siempre

Más distraído

Mucho más distraído

Ns/Nc

Base: Total madres entrevistadas (801 casos)

Motivos de lectura de Qué

ABC1 C2 DECapital Federal

GBA

Juega mucho más de lo habitual + Juega más de lo habitual

29.5% 30.7% 25.8% 29.1% 26.7%

Juega lo mismo que siempre

60.7% 49.3% 58.4% 54.9% 56.2%

Juega menos de lo habitual + Juega mucho menos de lo habitual

9.0% 20.0% 15.2%15.6

%16.7

%Ns/Nc 0.8%   0.6% 0.4% 0.4%

55,6%7,5% 20,3% 15,5%0,7%

3-Juegos

3. En relación al esparcimiento, usted diría que…

Juega mucho más de lo habitual

Juega lo mismo que siempre

Juega mucho menos de lo habitual

Juega más de lo habitual

Juega menos de lo habitual

Ns/Nc

Base: Total madres entrevistadas (801 casos)

Motivos de lectura de Qué

ABC1 C2 DECapital Federal

GBA

Mira la TV/ Usa la compu menos que lo habitual + Mira la TV/ Usa la compu mucho menos que lo habitual

25.4% 24.9% 26.6% 22.9% 28.5%

Mira la TV/ Usa la compu igual que lo habitual

48.4% 47.8% 48.1% 47.8% 48.2%

Mira la TV/ Usa la compu mucho más que lo habitual + Mira la TV/ Usa la compu más que lo habitual

25.5% 25.9% 24.1%27.4

%22.4

%Ns/Nc 0.8% 1.5% 1.3% 1.8% 0.8%

48,0%5,1% 20,8% 18,0%6,8%

3-Mirar TV/ Usar la computadora

4. En relación a mirar TV o usar la computadora, usted diría que… -

Mira la TV/ Usa la compu mucho menos que lo habitual

Mira TV/ Usa la compu igual que siempre

Mira TV/ Usa la compu mucho más que lo habitual

Mira la TV/ Usa la compu menos que lo habitual

Mira TV/ Usa la compu más que lo habitual

Ns/Nc

Base: Total madres entrevistadas (801 casos)

Motivos de lectura de Qué

68,1%9,8% 11,7% 7,1%0,6%

4-Estado de ánimo

5. Si tuviera que definir el estado de ánimo, diría que… -

Está mucho menos decaído que lo habitual

Está igual que siempre

Está mucho más decaído que lo habitual

Está menos decaído que lo habitual

Está más decaído que lo habitual

Ns/Nc

Base: Total madres entrevistadas (801 casos)

ABC1 C2 DECapital Federal

GBA

Está mucho menos decaído que lo habitual + Está menos decaído que lo habitual

21.3% 24.9% 19.4% 22.4% 20.7%

Está igual que siempre 73.0% 62.0% 70.9% 66.5% 69.5%Está más decaído que lo habitual + Está mucho más decaído que lo habitual

3.3% 9.3% 7.6%9.2%

6.4%

Ns/Nc 2.5% 3.9% 2.1% 2.0% 3.5%

Motivos de lectura de Qué

39,2%19,8% 34,1% 4,2%1,1%

5-Salud6. Y por último, diría que…

Se enferma mucho menos que lo habitual

Se enferma igual que siempre

Se enferma mucho más que lo habitual

Se enferma menos que lo habitual

Se enferma más que lo habitual

Ns/Nc

Base: Total madres entrevistadas (801 casos)

ABC1 C2 DECapital Federal

GBA

Se enferma mucho menos que lo habitual + Se enferma menos que lo habitual

46.7% 51.2% 57.0% 52.9% 54.7%

Se enferma igual que siempre

44.3% 41.0% 37.1% 40.6% 38.0%

Se enferma más que lo habitual + Se enferma mucho más que lo habitual

8.2% 6.4% 4.0%5.3%

5.1%

Ns/NC 0.8% 1.5% 1.9% 1.1% 2.1%

1-RENDIMIENTO. Acciones al respecto

Base: Madres cuyos hijos rinden menos o mucho menos que lo habitual (71 casos)

. ¿Hizo algo al respecto? ¿Qué? - Espontánea

ABC1: 11.1%

C2: 15.4%

DE: 29.4%

24,3%

14,2%

15,2%

13,6%

11,7%

6,2%

6,0%

5,5%

5,0%

1,3%

4,9%

Lo envío a clases particulares

Estoy más tiempo con él

Nada

Fui al colegio a hablar con lamaestra

Converso con él

Lo llevé al médico

Le pongo mas límites

Lo lleve al psicólogo /psicopedagogo

Le reduje las horas de televisión

Le he comprado más librosa

Ns/Nc

2-CONCENTRACION.Acciones al respecto

Base: Madres cuyos hijos están más o mucho más distraídos que lo habitual (186 casos)

. ¿Hizo algo al respecto? ¿Qué? - Espontánea

25,9%

21,5%

13,7%

11,0%

9,9%

9,9%

6,5%

3,1%

2,2%

1,0%

4,2%

Converso más con él

Nada

Paso más tiempo a su lado

Le impongo límites /

Lo llevé al psicólogo /psicopedagogo

Reduje la horas detelevisión

hablé con lamaestra

Lo ayudo con la tarea

Reduje las horas depantalla

Le di más libros para leer

Ns/Nc

3-MENOS JUEGO.Acciones al respecto

Base: Madres cuyos hijos juegan menos o mucho menos de lo habitual (129 casos)

¿Hizo algo al respecto? ¿Qué? - Espontánea

35,4%

24,6%

11,9%

9,8%

3,9%

3,9%

2,5%

1,4%

1,4%

0,7%

0,7%

0,7%

1,4%

5,2%

Nada

Juega menos porque tiene más obligaciones en el colegio

Juega menos porque tiene otras actividades

Juega menos porque es más grande

Lo anoté en un centro deportivo

Conversa con él

Lo incentivé

Le reduje las horas de juegos electrónicos

“Pasa más tiempo con la PC”

Le reduje las horas de televisión

Consulté a un profesional

“Mira más televisión”

Otros

Ns/Nc

3-HS. PANTALLA.Acciones al respecto

Base: Madres cuyos hijos miran la TV/ usan la computadora más y mucho más que lo habitual (198 casos)

¿Hizo algo al respecto? ¿Qué? - Espontánea

ABC1: 45.2%

C2: 35.8%

DE: 32.5%

35,1%

34,8%

10,1%

7,1%

5,7%

2,5%

5,1%

Restringir las horas de uso

Nada

Proponerle otras actividades

Le pone más límites/

Conversé con él del tema

Le di libros para que lea

Ns/Nc

4-ANIMO.Acciones al respecto

Base: Madres cuyos hijos están más y mucho más decaídos que lo habitual (62 casos)

5.1. ¿Hizo algo al respecto? ¿Qué? - Espontánea

28,0%

22,9%

18,9%

16,2%

12,0%

2,2%

5,7%

Conversar con él

Busco actividades para querealice

Nada

Consultar con un médico /pediatra

Consultar con un psicólogo

Mejorar la alimentación

Ns/Nc

5-SALUD.Acciones al respecto

Base: Madres cuyos hijos se enferman más y mucho más que lo habitual (42 casos)

6.1. ¿Hizo algo al respecto? ¿Qué? - Espontánea

63,7%

21,5%

14,8%

3,1%

Consulte con un médico /pediatra

Nada

Le brinda contención

Mejorar alimentacion

ABC1 C2 DECon rendimiento igual o sobre lo habitual 53.3% 49.8% 43.5%Con algún aspecto de bajo rendimiento 46.7% 50.2% 56.5%

Areas de bajo rendimiento

Bajo rendimiento en alguno de los aspectos .Bien en

todos los aspectos

evaluados46.7% 53.

3%

•Nivel de concentración: 43.5%

•Mirar TV/Usar la compu: 46.5%

•Jugar 30.3%

•Rendimiento : 16.7%

•Estado de ánimo: 14.4%

•Estado de salud: 9.9%

top related