clase 3 mkt

Post on 10-Jun-2015

417 Views

Category:

Documents

3 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

MARKETING: Clase 3MARKETING: Clase 3

Carrera de Pymes

Ing. Ezequiel Layana

Planeación Estratégica

• Cada empresa la debe realizar teniendo en cuenta:

1. Metas

2. Capacidades

3. Oportunidades

Elaboración de objetivos

• Definimos el propósito

• Misión generales.

• Objetivos específicos

¿Cuál es nuestro negocio?,¿Quién es el cliente?,¿Qué valoran los consumidores?,¿Cuál debería ser nuestro negocio?

Declaración de Misión

• Muchas empresas elaboran una declaración formal de misión para responder las preguntas anteriores.

• Orientarla al mercado implica definirla en en término de necesidades de los clientes.término de necesidades de los clientes.

• Plantear la misión en términos de Plantear la misión en términos de productos y tecnologías podría ser productos y tecnologías podría ser obsoleto con el tiempo. En cambio las obsoleto con el tiempo. En cambio las necesidades podrían ser perdurables.necesidades podrían ser perdurables.

Ejemplos

Misión orientada al producto:

• “Nosotros fabricamos y vendemos muebles” o “Somos una empresa de procesamiento químico”

Misión orientada al mercado:

“Ser una comunidad web única donde la gente compre , se divierta y se conozca…”(eBay).

Misión orientada al Mercado

• La definición es en términos de satisfacción de necesidades básicas del cliente.

Objetivos específicos

• La misión debe convertirse en objetivos específicos.

• Luego vendrá el diseño de las posibles acciones de oferta en función de las oportunidades de mercado, fortalezas y debilidades del emprendimiento.

Matriz BCG

Permite asignar peso relativo a cada Unidad Estratégica de Negocio de una compañía importante.

Esto es válido para emprendimientos pequeños

BCG

Participación relativa en el mercado Participación relativa en el mercado

Tas

a d

e cr

ecim

ien

to

del

mer

cad

oT

asa

de

crec

imie

nto

d

el m

erca

do

alta

alta

baj

ab

aja

altaalta bajabaja

• Negocios o productos de alta participación. Necesitan fuertes inversiones para financiar el acelerado crecimiento.

• Se convierten en vacas generadoras de dinero con el tiempo.

• Productos de alta participación y bajo crecimiento.

• Generan recursos abundantes y estables que permiten apalancar otras UEN.

• Necesitan mucho financiamiento, tienen baja participación en el mercado.

• Debe evaluarse cuáles de estas se apoyan y cuales no.

• Pueden generar dinero para auto sostenerse , pero no es esperable que sean fuentes de dinero significativas.

Problemas de la matríz

• Puede darnos información errónea sobre negocios futuros.

• Puede ser difícil la construcción de la matriz y costosa su implementación.

¿Cómo identificar oportunidades de crecimiento?

• Una opción es utilizar la matríz de expansión de productos mercados.

• Esta herramienta facilita la identificación de oportunidades.

Matriz de expansión de productos/mercados

PENETRACIÓN PENETRACIÓN DE MERCADODE MERCADO

DESARROLLO DESARROLLO DEL MERCADODEL MERCADO

DESARROLLO DESARROLLO DE PRODUCTOSDE PRODUCTOS

DIVERSIFICACIÓNDIVERSIFICACIÓN

MERCADOS MERCADOS EXISTENTESEXISTENTES

MERCADOS MERCADOS NUEVOSNUEVOS

PRODUCTOS PRODUCTOS EXISTENTESEXISTENTES

PRODUCTOS PRODUCTOS NUEVOSNUEVOS

top related