charla compost piiisa 2016

Post on 21-Jan-2017

310 Views

Category:

Science

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Biofertilizantes con sabor a aceite de oliva: Aislamiento de bacterias promotoras del crecimiento

vegetal (PGPR) de composts de “alperujo”

Alba Díaz Arco, María Molina Muñoz, Elena Navarro García, Carlos Ortega Fernández, Laura Palma Pérez, María Carmen Sarmiento Vega, Antonio Castellano Hinojosa, Germán Tortosa

Muñoz y Eulogio J. Bedmar

Web del proyecto: http://www.compostandociencia.com/ proyectos/piiisa2015-2016

-España (Andalucía) es la principal productora de aceite de oliva a nivel mundial - El 20% del peso de una aceituna es aceite - El 80% restante genera un residuo orgánico muy contaminante llamado “alperujo” - Para poder reutilizar este residuo orgánico debemos transformarlo

Inicio del compostaje

8 semanas

Maduro

- El COMPOSTAJE es un método MICROBIOLÓGICO que permite transformar residuos orgánicos en enmiendas o abonos orgánicos (COMPOSTS) - Es sencillo y tecnológicamente asequible

- Sirve para transformar el “alperujo”

- El COMPOST obtenido puede contener microorganismos beneficiosos para la agricultura

- Estos microorganismos se los conoce como BACTERIAS PROMOTORAS DEL CRECIMIENTO VEGETAL (PGPR)

- Ayudan a las plantas mejorando la disponibilidad de nutrientes del suelo ¿Cómo lo hacen? - Fijación biológica de nitrógeno atmosférico - Producción de sideróforos (quelantes de Fe) - Solubilización de fosfato insoluble del suelo

OBJETIVO DE INVESTIGACIÓN

Aislar e identificar bacterias PGPR presentes en un compost de “alperujo”

Dos aproximaciones metodológicas basadas en bacterias fijadoras de nitrógeno: 1- Simbiosis con leguminosas 2- Bacterias en vida libre

1- Bacterias que forman simbiosis con leguminosas

- Jarras Leonard - Disolución nutritiva

sin nitrógeno - Plantas de soja, judía

y garbanzo - Material estéril

Dos experimentos: Compost sólido

Compost líquido

Dos tratamientos: Con compost Sin compost

1- Bacterias que forman simbiosis con leguminosas

- Solo encontramos nódulos en raíces de judía al añadir el

compost en forma líquida

- No parece haber diferencias entre plantas con y

sin compost

- Hay que hacer otro experimento para

confirmar este resultado

2- Bacterias en vida libre

- Extracción acuosa del compost

- Diluciones seriadas y cultivo en placas petri con medio Burk (sin

nitrógeno)

- Selección de bacterias según su morfología usando un

microscopio óptico

- Aislamiento y crecimiento en placa “master”

- Cultivo en medio líquido

- Pruebas PGPR: producción de sideróforos y solubilización de

fosfato

- Aislamiento de ADN, amplificación del gen 16s rRNA,

secuenciación e identificación de los aislados

2- Bacterias en vida libre

- Se cuantificó la cantidad de bacterias

cultivables fijadoras de nitrógeno mediante la

técnica de las diluciones seriadas

- Se obtuvo un total de 1,62 x 108 unidades

formadoras de colonias (UFC) por gramo de

compost seco

- Aspecto de algunas de las bacterias

seleccionadas en el microscopio

- Prueba de producción de sideróforos: se forma halo

naranja

- Prueba de solubilización de fosfato inorgánico: se

forma halo trasparente

- Solo 4 aislados presentaron propiedades

PGPR: cepa 1, 2, 7 y 9

- Fueron mejores que la cepa PGPR de referencia Azospirilum brasilense

- Se eligieron estas 4 cepas para identificarlas

- Se extrajo su ADN y se

amplificó el gen 16s rRNA

- Su tamaño se comprobó por electroforesis de gel de

agarosa y se secuenció

- Los aislados pertenecían a los géneros Burkholderia,

Bacillus, Gluconacetobacter y

Pseudomonas

- Una búsqueda bibliográfica confirmó que

esos géneros tienen propiedades PGPR

CONCLUSIONES

- Los composts de alperujo son una fuente de bacterias fijadoras de nitrógeno. - Hemos conseguido aislar 4 bacterias con propieades PGPR de los géneros: Burkholderia, Bacillus, Gluconacetobacter y Pseudomonas. - Los compost de “alperujo” son potencialmente un fertilizante biológico además de orgánico.

¡¡ Muchas gracias por vuestra intención!!

top related