cesarea deyanira munguia moreno. definiciÓn intervención quirúrgica que tiene por objeto extraer...

Post on 14-Apr-2015

14 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

CESAREA

Deyanira Munguia Moreno

DEFINICIÓN

Intervención quirúrgica que tiene por objeto extraer el producto a través de una incisión de la pared abdominal y uterina, con objeto de:

Preservar salud de madreRn vivo que alcance desarrollo físico

e intelectual normalÚtero en buenas condiciones

anatómicas y funcionales para futuros embarazos.

INDICACIONES

1. Absolutas: no existe otro recurso que practicar cesárea

2. Relativas: se indica porque ofrece mejores ventajas, aunque se puede atender por vía vaginal

3. Electivas: médico la escoge por ser el método más conveniente para la madre o porque la paciente lo solicite.

ABSOLUTAS Desproporción cefalopélvica Placenta previa central

Presentación y situación anormal del feto

Desprendimiento prematuro de placenta

Distocia de contracción (hipertonía, incoordinación)

Cesárea anterior y Present. pélvica Inminencia de ruptura uterina Herpes genital

RELATIVAS

CaCu Toxemia severa RPM Interrupción del embarazo por: isoinmunización,

toxemia, diabetes, etc.

Primigesta de edad avanzada o muy joven Presentación pélvica Tumores pélvicos Prolapso de cordón Periodo expulsivo prolongado, sufrimiento

fetal

ELECTIVAS

Operaciones plásticas en genitales

Cesárea postmortem

Ruptura prematura de membranas con cérvix desfavorable

Posmadurez

FACTORES QUE INFLUYEN EN PRACTICA INCREMENTADA DE LA

CESAREA Mayor seguridad

Aumento en número de cesáreas previas

Temor a demandas penales y civiles

Aceptación de pago por parte de compañías de seguros

Horario cómodo para la paciente No existe riesgo de problema de tránsito fetal.

CUIDADOS PREOPERATORIOS

HC Exámenes preoperatorios Ayuno 8 hrs Aplicar enema evacuante Tricotomía en región púbica y perineal Medicación preanestésica Canalización de una vena del antebrazo e

hidratación adecuada Aplicación sonda vesical Procedimiento anestésico adecuado Cuidados asepsia y antisepsia.

TECNICAS QUIRURGICAS

CESAREA CLASICA O CORPORAL

Cara anterior de cuerpo uterino, cerca del fondo.

Riesgo ruptura uterina

Se emplea salvo en casos de:Ca CuPresencia de anillo de retracciónCesárea postmortem

CESAREA SEGMENTARIA TRANSVERSAL (TIPO KERR)

Incisión transversal semilunar a nivel del segmento inferior del útero. Es la técnica de elección

Ventajas:Pared uterina + delgadaFibras musculares fácilmente disociablesPeritoneo laxoMenor frecuencia de adherencias

postquirúrgicasMenor posibilidad de rupturas uterinas en

futuros embarazos.

CESAREA SEGMENTARIA LONGITUDINAL (TIPO BECK)

Parecida a anterior pero la incisión segmentaria es longitudinal.

Se indica en caso de:Anillo de retracción

o cuando el producto viene transverso

CESAREA EXTRAPERITONEAL

Puede ser paravesical o supravesical, aunque en la actualidad es obsoleta, antes se realizaba para disminuir posibilidades de una infección posquirúrgica.

COMPLICACIONES DE CESAREA Inmediata:

Prolongación de la incisión hacia los lados, lesionando los grandes vasos uterinos, lo cual da lugar a hematomas

Lesiones de vejiga, recto e intestino

Tardías:Hematoma de pared abdominalDehiscencias de herida y/o eventraciones Infección de herida qx o uterinaFístulas de recto o vejiga

INDUCCION Y CONDUCCION DEL

PARTO

DEFINICIONES

Inducción: proceso físico o farmacológico que desencadene trabajo de parto, mediante la aparición de contracciones uterinas similares a las que ocurren espontáneamente.

Conducción: proceso que permite regularizar la dinámica uterina en la mujer que ya se encuentra en trabajo de parto.

 

INDICACIONES INDUCCIÓN

Embarazo prolongadoMuerte fetal inúteroRPMToxemia gravídicaComplicaciones médicas del embarazo

(diabetes, cardiopatías, nefropatías)Padecimientos obstétricos

(isoinmunización)Corioamnioitis Embarazo postérmino

CLASIFICACIÓN DE BISHOP

7 o += cérvix muy desfavorable

4-7= cérvix desfavorable

3-4= cérvix favorable.

REQUISITOS PARA LA INDUCCION

Cérvix madura: corta, blanda, central.

Presentación cefálica encajada

Pelvis con diámetros adecuados al tamaño del producto

Conocimiento absoluto del procedimiento

Vigilancia estrecha del trabajo de parto

CONTRAINDICACIONES DE LA INDUCCION

Cérvix desfavorable: larga, resistente, posterior.

Presentación cefálica libre Presentación pélvica o situaciones

anormales Prolapso de cordón Sospecha o evidencia de desproporción

fetopélvica Placenta previa Cicatrices uterinas previas Sufrimiento fetal.

METODOS INDUCTORES

1.Elección: administrar dilución de oxitocina IV, en goteo controlado (dosis respuesta). Solo debe administrarse por vía IV.

2.Técnica de inducción con prostaglandinas (Gardrín, Citotec)

OXITOCINA

Hormona y nonapéptido

Producción: núcleos supraópticos y paraventriculares del hipotálamo.

Secreción: hipófisis posterior, en forma pulsátil hacia la circulación sanguínea.

Estimula su secreción: distensión cérvix y vagina en parto, succión del pezón y estimulación de genitales (Reflejo de Ferguson)

Isoleucina-Fenilalanina.Leucina-Arginina

ACCIONES DE OXITOCINA COMO HORMONA

Secreción leche

Contracción uterina

Contracción genital

Puede reducir excreción urinaria

Puede dar hiponatremia a dosis altas

No induce maduración cervical

Debe usarse con cérvix favorable (Bishop mayor a 4)

Excreción: renal y hepatica

Metaboliza:oxitocinasa

ESQUEMA DE TRATAMIENTO

Inicio: 1 – 2 mU / minuto y aumentar cada 30 minutos hasta 3-4 contracciones cada 10min.

Con 12mU= contracciones adecuadas.

Máxima dosis: 40mU/min

Iniciar con dosis mínimas.

Riesgo: hipercontractilidad.

HAY 2 ESQUEMAS

Esquema Dosis de inicio(mU/min)

Dosis de aumento(mU/min)

Intervalo de las dosis

(min)

De dosis baja 0.5 a 1 1 30 a 40

1 a 2 1 15

De dosis alta Aproximadamente 6

Casi 6 15

6 6 3 1 20 a 40

EFECTOS ADVERSOS

Hipertonía uterina, retención placentaria Hipotensión Taquisistolia- hipoxia fetal Intoxicación acuosa (porque se parece a

vasopresina)—coma—muerte

Dosis muy elevadas:Taquicardia HAS, aumento precarga, HSA,

arritmias

MISOPROSTOL

Análogo semisintético de PG E1

Se usa también para prevención de úlceras por consumo de AINES.

Aumenta la actividad y maduración cervical.

Administración oral o vaginal

.

1era elección para aborto. 100mcg Via vaginal

Dosis: 25mcg vía vaginal c 4 hrs (150mg/d) Tab 100 y 220mg

Esta dosis no eleva frecuencia de hiperestimulación

EFECTOS ADVERSOS

Nausea

Vomito

Diarrea

Dolor abdominal

Fiebre

OTROS Drogas de acción oxitocínica (pitocín,

ergonovina)- hipertonías uterinas.

Productos vegetales con acción oxitocínica-zoapatle (oxitotóxico).

Soluciones hipertónicas o salinas aplicar al interior de la cavidad uterina (en caso de obito porque afecta feto y pared uterina)

Ruptura artificial de membranas (solo cuando condiciones sean favorables)

Método de Krause.

Tallos de laminaria (bambú): se introducen en cérvix inmadura y al expanderse por la humedad la distienden y aumentan su calibre. Para aborto, pero no se recomienda.

FACTORES QUE MODIFICAN DOSIS RESPUESTA DE OXITOCINA

Edad del embarazo: a menor edad debe administrar mayor dosis

Patología agregada: DM, hiperemesis gravídica.

COMPLICACIONES DE INDUCTOCONDUCCIÓN

Distocia dinámica lo que puede ocasionar: Sufrimiento materno si es trabajo de parto prolongado

Sufrimiento y/muerte fetal

Desprendimiento prematuro de placenta

Atonía uterina posparto

Embolia de líquido amniótico

Aumento de probabilidades de que se efectúe cesárea.

 

¿QUÉ HACER EN DISTOCIA DINAMICA?

Suspender inmediatamente goteo de la solución con oxitocina

Administrar oxígeno Colocar px en decúbito lateral Aplicar sedación o bloqueo peridural Vigilar FC fetal Valorar conducta obstétrica mas adecuada Preparar psicológicamente a la paciente por

si requiere que se le practique cesárea.

BIBLIOGRAFIA

Mondragón Castro, Mondragón Alcocer, “Ginecoobstetricia de la niñez a la senectud” Editorial Trillas

Dr. Frank Bermúdez S.Protocolo inducto-conducción. “Métodos de Inducción y Conducción del Trabajo de Parto”.

F. Gary Cunningham. 2005. Inducción del trabajo de parto. Obstetricia de Williams

top related