centro mexicano de innovación en energía - océano pdf/03 le-gsalino.pdf · 1. evidencia de...

Post on 21-Mar-2020

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Centro Mexicano de Innovación en Energía - Océano

Cecilia Enríquez Ortiz

Oceanografía Física y Procesos Costeros

Fac. Ciencias. Unidad Académica Sisal, UNAM

LÍNEA ESTRATÉGICA: “ENERGÍA POR GRADIENTES DE SALINIDAD”

Reportes de cada uno de los entregables

9 entregables de SLE-13 entregables de SLE-2

LÍNEA ESTRATÉGICA: S-LE1

Generación de un inventario nacional de campos salinos,

características ambientales de las zonas con potencial energético en

los mares y zonas costeras de México, y detección de lugares de

aprovechamiento de gradientes salinos con potencial energético de

explotación en las zonas costeras de México con caracterización del

medio físico

INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

1. FC-UNAM Responsable y Coord. Region Yucatán

2. ECOSUR Coord. Región Quintana Roo

3. 3. CICATA-Alt.., Coord. Región Tamaulipas

4. 4. UV Coord. Región Veracruz

5. UMAR Región Pacífico Sur

Univ. Florida Consejero externo.

UNAL y UdelN

Caracterización

del recurso del

país

(Física)

Atlas del recurso,

de los sitios con

potencial y de

sus ambientes

(SIG)

Caracterización

ambiental de los

sitios con

potencial

(Ecología)

Exposicion de los avances, resultados y cumplimiento de las actividades de la Linea SLE-1.

1. Evidencia de integracion de las actividades desarrolladas en la li nea S-LE1 para su mejor gestion y revision de avance.

2. Evidencia de la planeacion de muestreos, incluyendo la seleccion de sitios y la organizacion de todos los participantes.

3. Evidencia de la base de datos existentes disponibles en distintas zonas costeras del pai s.

4. Evidencia de los mapas de distribucion de las variables fi sicas existentes.

5. Evidencia de los planes de campana en los que se definio los sitios y estrategias de muestreos

6. Evidencia de avances (caracterizacion de las variables ambientales de las mediciones de campo).

7. Evidencia de la elaboracion del SIG.

8. Evidencia de planeacion de campanas de muestreo.

9. Informe del total de personal capacitado y temas tratados.

2. Evidencia de la planeacion de muestreos, incluyendo la seleccion de sitios y la organizacion de todos los participantes.

CONFORMACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO

Coordinadores regionales

Asesores internacionales

Los Recursos Humanos que se integraron al proyecto a partir de esta etapa son:

Experta en ecología marina para la caracterización ambiental.

Experta en oceanografía física y biológica.

Experto en Sistemas de Información Geográfica para la implementación y desarrollo del Atlas

Otros participantes:

Los participantes del proyecto incluyen al día de hoy además de los mencionados arriba, un grupo mayor de académicos, estudiantes, investigadores posdoctorales y técnicos que participan en el proyecto en cada una de las instituciones del equipo de trabajo.

2. Evidencia de la planeacion de muestreos, incluyendo la seleccion de sitios y la organizacion de todos los participantes.

Bocas de riosAgua dulce – agua marina (0 – 35 psu)

Agua de mar– agua

hipersalina

(35 – >80? )

Posible desalinizacion?

Agua dulce rio– agua

hipersalina

(0 – >80? )

• Ríos

• Intensa radiación

solar

• Tasas de

evaporación

extremas

• Regiones

tropicales

• 1,250,000 ha

humedal costero

en México

• Cuerpos de agua

someros

• Intensa radiación

solar

• Tasas de

evaporación

extremas

Agua dulce acuifero– agua hipersalina (0 – >90 )

Recurso limitante en los anteriores: agua dulce….

2. Evidencia de la planeacion de muestreos, incluyendo la seleccion de sitios y la organizacion de todos los participantes.

Selección de sitios

1. Desembocadura

de río

2. Laguna-Mar-Río

3. Laguna-Mar-DSA

3. Evidencia de la base de datos existentes disponibles en distintas zonas costeras del país.

3. Evidencia de la base de datos existentes disponibles en distintas zonas costeras del país.

4. Evidencia de los mapas de distribución de las variables fisicas existentes.

4. Evidencia de los mapas de distribución de las variables fisicas existentes.

5. Evidencia de los planes de campana en los que se definiolos sitios y estrategias de muestreos

6. Evidencia de avances (caracterizacion de las variables ambientales de las mediciones de campo).

6. Evidencia de avances (caracterizacion de las variables ambientales de las mediciones de campo).

7. Evidencia de la elaboracion del SIG.

7. Evidencia de la elaboracion del SIG.

8. Evidencia de planeacion de campanas de muestreo.

9. Informe del total de personal capacitado y temas tratados.

Se han incorporado dos posdoctorados

Dra. Vanesa Papiol Nieves. (UNAM-Sisal)

Dra. Mariana Callejas (UNAM-Sisal)

Estudiantes de doctorado

Mariana Quesadas Rojas. Tesis: “Hidrodinámica y transporte de materiales plásticos en la laguna de Río Lagartos”

Proximamente: Etzaguery Janeth Marín Coria. Tesis: “Determinación de los efectos ecosistémicos por el aprovechamiento termohalino en lagunas costeras”

Dos estudiantes de maestría

Natalia Fitch. Tesis: “Valoración del potencial energético por gradientes salinos en Río Lagartos, Yucatán” Fecha de inicio: Enero del 2017

Proximamente: Xaní Malagón Pimentel. Tesis: “Evaluación de los flujos de calor, agua y sal en una laguna costera: La Carbonera, Yucatán” Fecha de inicio: Agosto del 2017, protocolo de proyecto aceptado.

9. Informe del total de personal capacitado y temas tratados.

taller “Características termohalinas costeras de México, gradientes salinos y potencial energético” para incluir la capacitación en técnicas de evaluación del potencial energético y para conocer las características termohalinas en sistemas costeros del país. El Programa del taller se presenta en la Tabla II.

El taller se llevó a cabo del 23 al 25 de mayo de 2017, en la ciudad de Mérida, Yucatán. Al taller asistieron 21 participantes de diferentes instituciones.

1. Evidencia de integracion de las actividades desarrolladas en la linea S-LE1 para su mejor gestion y revision de avance.

Conformación del grupo de trabajo

Planeación estratégica de acciones, sitios de muestreo, tipo de mediciones y diseños experimentales

Recopilación de información existente en bases de datos.

Taller de trabajo en Mérida, Yucatán (Mayo). Consolidación de lo anterior.

Recopilación del estado del arte en la investigación del tema (capítulo de libro del CEMIE, en edición)

Compra de equipos y materiales

Construcción de versión Beta del SIG del Atlas de gradientes salinos

Exploración de posibles sitios de muestreo (Pacífico).

Captación de tesistas de licenciatura, maestría y doctorado

LÍNEA ESTRATÉGICA: S-LE2

Estudios y experimentos para adquirir energía eléctrica a partir de

gradientes de salinidad para desarrollo de la ingeniería básica y de

prototipos piloto

INSTITUCIONES PARTICIPANTES:

1. FC-UNAM-Sisal Responsable

2. Universidad Nacional de Colombia

3. Instituto de Ingeniería UNAM

4. UADY

5. CINVESTAV-Mérida

Exposicion de los avances, resultados y cumplimiento de las actividades de la Linea SLE-2.

1.Evidencia de integracion de las actividades desarrolladas en la linea S-LE2 para su mejor gestion y revision de avance.

2.Evidencia de la planificacion estrategica del Proyecto.

3.Evidencia estado del arte del conocimiento en el tema.

2. Evidencia de la planificacion estrategica del Proyecto.

Investigación de avances en el conocimiento y exploración de rutas de acción.

Acuerdos de colaboración y confidencialidad

Incorporación de personal

Comienzo de estudios y experimentos

Visita a Colombia 3 al 7 de Julio 2017

3. Evidencia estado del arte del conocimiento en el tema.

3. Evidencia estado del arte del conocimiento en el tema.

1. Evidencia de integracion de las actividades desarrolladas en la linea S-LE2 para su mejor gestion y revision de avance.

Para segunda etapa….

Se realizaron ya algunos muestreos prospectivos (Río Lagartos y Las Coloradas)

Se están actualizando y mejorando las bases de datos existentes

Se está alimentando el SIG

Se están incorporando estudiantes

Se están sumando participantes con ideas nuevas para explorarlas tecnologías de obtención de energía por gradientes salinos

Se pretende iniciar cuanto antes la construcción de la versiónmejorada del prototipo RED construido en Colombia.

top related