blogs educativo docente

Post on 24-May-2015

2.589 Views

Category:

Documents

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

INFORMACIÓN

TRANSCRIPT

BLOGS EDUCATIVO DOCENTE

“DIVIRTIÉNDONOS Y APRENDIENDO CON NUESTRA AMIGA LA

ACENTUACIÓN”Mg. Ida Juana Vidal Torres

I.E. “Libertador Simón Bolívar”- Pativilca

2011

EL ACENTO

Es la mayor fuerza de pronunciación mediante la cual se destaca una sílaba dentro de una palabra.

Ejemplos: Ta-za, lá-piz, mon-ta-ña

CLASES DE ACENTO

El acento prosódico o acento de intensidad, lo llevan todas las palabras.El acento ortográfico: Es la representación en la escritura con la tilde que se coloca sobre la sílaba tónica, siguiendo las reglas de acentuación. Se llaman átonas: Aquellas sílabas débiles que no reciben el golpe de voz y sílabas tónicas: son aquellas que llevan el golpe de voz. En los siguientes ejemplos señalamos la sílaba tónica en negrita:Sábado, cárcel, ma-íz , pa-red, ni-ño, ár-bol

REGLAS GENERALES DE ACENTUACIÓN

Palabras agudas, llanas y esdrújulas:Agudas (oxítonas): son agudas las palabras cuya sílaba tónica recae sobre la última sílaba y llevan acento aquellas palabras que acaban en vocal, -n, -s. Ejemplos: oración, camión, comió, jamás Llanas o graves (paroxítonas): aquellas palabras cuya sílaba tónica recae sobre la antepenúltima sílaba y no acaben en vocal, -n,-s. Ejemplos: árbol, cadáver, revólver, clímax, libro, difícil. Esdrújulas (proparoxítonas): aquellas palabras cuya sílaba tónica recae sobre la antepenúltima sílaba. Ejemplos: sílaba, cántaro, llévame, cálculo, Atlántico.

PLABRAS SOBRESDRÚJULAS

Es aquella palabra en la que la acentuación recae en la trasantepenúltima sílaba. Las palabras sobreesdrújulas llevan tilde (acento ortográfico). No obstante, en el caso de adverbios creados a partir de adjetivo con el sufijo -mente, solo se acentuarán en el caso de que el adjetivo lleve la tilde por sí solo. Por ejemplo, la palabra fríamente lleva tilde puesto que el adjetivo del que está formada (frío) también la lleva, sin embargo efectivamente no la lleva ya que tampoco la tiene efectivo.

LOS DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS.

DIPTONGOS. Responde a la siguiente estructura:Vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u) siempre que la vocal cerrada no vaya acentuada en cuyo caso es hiato y siempre lleva tilde.Ejemplos: peine, raudo, pleura, seis, sois, traigáisEjemplos: pie, cuando, piojo, puerto, viaje, cuota.b) Vocal cerrada (i, u) y vocal cerrada (i, u).Ejemplos: viuda, cuida, ruido.

HIATO. Responde la siguiente estructura:

Vocal abierta + vocal abierta: aéreo, contemporáneo, línea, héroe, etéreo, calcáreo.

La combinación de dos vocales abiertas: aa, ee, ii, oo, uu.

TRIPTONGO. Siempre responde a la siguiente estructura:Vocal cerrada (i, u) + vocal abierta (a, e, o) + vocal cerrada (i, u). Siempre que no vaya acentuada alguna de las vocales cerradas, en ese caso ocurre lo mismo que en los diptongos que hay hiato.Ejemplos: atestiguáis, limpiáis, acuciéis, buey, guau.Las palabras con triptongo se acentúan gráficamente siguiendo las reglas generales de las palabras agudas, llanas y esdrújulas: limpiáis, averigüéis, frente a cacahuete, Paraguay.Son también hiatos los que afectan alas sucesiones de tres o cuatro vocales, siempre que sea tónica una cerrada. Ejemplos: salíais, caías, veíais, creíais, sentíais, etc.

LA TILDE DIACRÍTICA

La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma pero tienen significados diferentes. Es decir, es la que permite distinguir palabras con idéntica forma, escritas con las mismas letras, pero que pertenecen a categorías gramaticales diferentes.

DIVERSOS CASOS DE USOSél (pron. personal): él vino a verme. el (determinante): el coche es mío. tú (pron. personal): tú eres mi amigo tu (determinante): tu casa me gusta. mí: (pron. personal): eso es para mí. mi: (determinante): mi perro está enfermo. té: (sustantivo): tomaré té en tu casa. te: (pron. personal): te estoy agradecido. dé: (verbo dar): espero que se lo dé. de: (preposición): no quiero nada de ti. sé: (verbo saber): me lo sé todo. se: (pronombre): se lo di todo. sí: (adverbio afirmativo): sí que iré. si: (conjunción condicional): si vienes te lo cuanto. qué: (pron. interrogativo y exclamativo): ¿qué te pasa? que: (conjunción y pron. relativo): pienso que vendrá a mi fiesta. más (adverbio de cantidad): quiero más té. mas (conjunción adversativa): iré allí, mas no sé si me quedaré. ó (separar cifras): ganaré 200 ó 300 euros. o: (conjunción): o vienes o me voy.

RECUERDA QUE:

Nunca se acentúan los siguientes monosílabos:Ti, me, fe, a, di, no, lo, des, dios, nos, fue, fui, vi, vio, dio..., no llevan tilde, excepto en aquellos casos en que este signo ortográfico indique una diferencia de significado (tilde diacrítica).

Adverbios terminados en -mente:Las palabras terminadas en -mente son adverbios que se han formado a partir de un adjetivo. Llevan tilde si la llevaba el adjetivo del que procedan: fríamente, irónicamente, telefónicamente.

top related