arte islamico-en-al-andalus-

Post on 26-Jun-2015

11.875 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

• El Islam, como civilización, es una síntesis creadora de lo que fueron las civilizaciones precedentes de la cuenca mediterránea y el medio oriente. Así, el fondo romano de buena parte de los pueblos sometidos, como el persa-mesopotámico, se integra con aportaciones de los pueblos nómadas bereberes y beduinos y de otras civilizaciones con las que contactó, como la china y la india.

• Como religión es un monoteísmo radical, con una teología muy simple y unas obligaciones morales que consiguen una gran cohesión social. Políticamente, la umma se impone a cualquier otra fórmula territorial.

• El arte islámico nace para expresar la nueva religiosidad musulmana.

• Sin apenas tradición de “gran arte”, al extenderse por territorios inmensos y de un nivel cultural alto (Egipto, Siria, Persia, India … o Magreb, Hispania, islas mediterráneas )… el arte islámico ha adoptado influencias de diversas culturas, y elementos artísticos diferentes.

• Pero es un arte fundamentalmente religioso, lo que le da una sorprendente unidad y apenas podemos hablar de “variantes” locales, más “estilos” que artes diferentes.    

• El desarrollo del arte islámico desde el siglo VII al XVIII se divide en tres periodos. – El periodo de formación, que coincide

aproximadamente con el califato Omeya (661-750), bajo cuyo mandato el territorio islámico se extendió desde Damasco (Siria) hasta España;

– el periodo medio que abarca la época de los califas Abasíes (750-1258), establecidos en Bagdad (Irak), hasta la conquista mongola,

– y el periodo que transcurre entre esta conquista y el siglo XVIII donde se afirmará la preponderancia de los turcos selyúcidas.   

• Destaca la arquitectura sobre las demás artes, y la mezquita y los palacios sobre las demás construcciones. La decoración es muy abundante, pero escasos los motivos figurativos si bien abundan los abstractos: vegetales, geométricos y caligráficos.

• Las artes “figurativas” escasean ante la intolerancia hacia la representación humana y animal por temor a la “idolatría”. Esta fobia a la imagen se desarrolla en paralelo con la “querella de las imágenes” en Bizancio. Sin embargo, no hay una prohibición expresa en el Corán aunque sí en los “hadit”.

• La arquitectura es el arte por excelencia del Islam. Es ahí donde vuelcan su genio creador y se aplican en la decoración.

• Mantiene una notable uniformidad, a pesar de la variedad de influencias que recibe -e incluso a lo largo del tiempo-, tanto en las formas como en los sistemas constructivos.

• Los musulmanes adoptan y adaptan, todos estos elementos de forma creativa, según sus necesidades y su concepción del mundo.

• Lo más destacado es la exuberancia decorativa, geométrica, epigráfica (caligráfica) y vegetal (ataurique y arabesco), de lacería y mocárabes.

• Todo el espacio se decora, debido al horror vacui, el miedo al espacio vacío.

• Es una decoración notablemente abstracta que deriva del rechazo a la representación figurativa pero se suple con el exceso.

• La celosía se utilizará para cerrar vanos, lo que permite espacios en penumbra, juegos de luz y mantener la privacidad en el interior.

• Las construcciones son de escasa altura, y de gran perfección matemática.

• Predominan los volúmenes cúbicos y geométricos, entre los que destacan las cúpulas.

• Los tipos son– la mezquita [masjid] y la mezquita-madrassa;– el palacio y el “palacio-ciudad” (y la fortaleza);– y algunos edificios públicos como los “baños”, o

privados y funerarios como el “mausoleo”. También hubo obras públicas como acequias, acueductos, puentes, alcantarillado, …

• Utiliza todo tipo de materiales, pero en general usa poco la piedra, salvo en Egipto y Córdoba, y prefiere la mampostería y el recubrimiento con yeso y estuco. Lo habitual es el ladrillo recubierto con azulejo o vidriado y hasta el adobe.

• Como soportes utiliza tanto el pilar como la columna. Son delgados, bajos y de poco peso. Las columnas están coronadas por capiteles con decoración geométrica, que pueden ser novedosos, como el capitel nazarita, el capitel de avispero o el orden corintio estilizado, que se convierte en el capitel islámico.

• Usa todo tipo de arcos pero se prefiere, y se perfecciona, el arco de herradura y el peraltado. Encontramos arcos de herradura apuntados, mixtilíneos, etc. Frecuentemente los arcos están lobulados. También existen arcos entrelazados y superpuestos.

• Están decorados con mocárabes, festoneados o angrelados.

• La techumbre es de poco peso, frecuentemente de madera y plana, decorada con artesonado.

• También hay bóvedas y cúpulas. Utilizan la bóveda de cañón, la de arista, la gallonada o la esquifada. La cúpula sobre trompas.

Tipologías de arcos.

Arco apuntado. Arco túmido (o herradura apuntado)

Arco lobulado.

Arco lobulado entrecruzado.

Arco herradura.

Arco mixtilíneo.

Arco de entibo.

Partes del arco.

• El urbanismo:– La ciudad islámica se ordena alrededor de la

medina, núcleo central de la vida urbana donde se construyen la mezquita mayor y el zoco o mercado.

– Y es una ciudad que crece por “agregación”, sin ningún otro orden que las disposiciones caprichosas de los dirigentes.

– Hay un espacio fortificado, la alcazaba, en el que se acuartelan las tropas y que domina la ciudad.

• El urbanismo:– El trazado de las calles es irregular, con

numerosos callejones sin salida y adarves.

– No hay plazas, y los barrios están especializados por profesiones y cierran sus puertas por la noche. Esta característica de agrupación de edificios y oficios en ciertas calles, permite en la ciudad una notable segregación espacial.

– Las casas se construyen en torno a un patio, sin vanos al exterior y los pocos que hay se cierran con celosías. En el patio hay una fuente o un pozo y está rodeado por pórticos. Es una casa pensada para la vida privada

• La Mezquita: – Es la realización más importante del arte

musulmán. En el islam no es necesario acudir a la mezquita para rezar, pero sí se establece la costumbre de acudir a ella a la oración del medio día del viernes, lo que justifica la construcción de mezquitas de grandes dimensiones.

– A diferencia de otras religiones, la mezquita no es el lugar sagrado en el que reside Alá. Se trata de un lugar de oración en el que se reúne la umma o comunidad de creyentes, y en el que se escucha el sermón del imán.

• La Mezquita: – En su estructuración confluyen tradiciones

árabes (patio cuadrado abierto y donde, se dice, realizaban sus oraciones Mahoma y los seguidores) y las realizaciones constructivas paleocristianas (basílica longitudinal con naves separadas por columnas o el espacio circular cubierto con cúpula de los martirya) y persas (las trompas para las cúpulas).

– Pero en las construcciones musulmanes no se jerarquiza el espacio como en la basílica cristiana.

• La Mezquita: – Esencialmente consta de un patio, con una

fuente central, rodeado por un pórtico cubierto.

– La sala de oraciones, con un muro orientado hacia La Meca (alquibla), con el mihrab, nicho muy decorado, y el mimbar o púlpito de predicaciones, y la maqsura, o espacio reservado al califa y/o autoridades, separado para protegerles.

– Y el minarete o alminar (o más de uno), que está adosados al patio y desde donde llama a la oración el muecín”.

• La Mezquita: Plano de la de Kairouan, Túnez

Jerusalén: mezquita de la Roca

Mezquita de alabastro, del siglo XIII. Egipto.

Mezquita Azul o de Solimán. Siglo XVI. Estambul, Turquía.

Mezquita de Samarra (Iraq), antes y después del atentado. Minarete.

Interior de las mezquitas de Qairouán y de Omar (o de la roca).

• En al-Ándalus se desarrolla un arte original e independiente de Oriente, si bien mantiene relación con Túnez.

• La originalidad le viene de sus contactos con la cultura hispanorromana y visigoda, y del conocimiento del arte romano por el norte de África.

• También tiene influencias sirias y bizantinas. • Distinguimos tres períodos:

– El período califal, que va de los siglos VIII al XI– El período de las taifas, del XI al XIII– El período nazarí, en el reino de Granada, del XIII al XV

• En al-Ándalus se desarrolla un arte original e independiente de Oriente, si bien mantiene relación con Túnez.

• La originalidad le viene de sus contactos con la cultura hispanorromana y visigoda, y del conocimiento del arte romano por el norte de África.

• También tiene influencias sirias y bizantinas. • Distinguimos tres períodos:

– El período califal, que va de los siglos VIII al XI– El período de las taifas, del XI al XIII– El período nazarí, en el reino de Granada, del XIII al XV

• Se desarrolla entre los siglos VIII y X. Cuando en Occidente aún no ha aparecido el románico (coincide en el tiempo con los prerrománicos asturiano y mozárabe).

• El emirato independiente se inicia ya en el 756, con la llegada del Omeya que se libró de la matanza en Damasco. Y con él comienzan ya las realizaciones monumentales.

• El califato se desarrolla en el siglo X, durante tres reinados solamente. En el siglo XI, al finalizar el primer tercio, se derrumba este sistema y los cristianos castigarán duramente Al Andalus. Vendrán “bereberes” de los imperios fundamentalistas del Magreb: almorávides y almohades, en dos oleadas sucesivas hasta el XIII.

• Emplea el muro de piedra con sillares bien labrados, el hormigón y la mampostería. Pero también aparece el ladrillo y el yeso.

• El soporte preferido es la columna con fuste y capiteles de estilo hispanorromano, en el que destaca el orden corintio estilizado, que con Abderramán II se convierte en el capitel islámico.

• Abderramán III construye Medina Azahara en donde se emplea el capitel de avispero.

Ruinas de Medina Azahara: sillar, ladrillo, concreto…

Capitel islámico

Capitel de “nido de avispa

• Aparece el pilar compuesto de planta cuadrada o cruciforme con columnas adosadas.

• Se superponen los soportes para ganar altura, poniendo una columna sobre un pilar o sobre otra columna. En la mezquita de Córdoba se ensaya el sistema y luego se expanderá por todo el mundo musulmán.

• Los capiteles llevan encima amplios cimacios, lisos o decorados de manera geométrica, en los que se apoyan los arcos de herradura.

Pilar sobre columna

Cimacio …

y basa

• El arco de herradura es de origen visigodo, pero en Córdoba se estiliza y perfecciona, se hace un poco más peraltado.

• Desde aquí se difunde a todo el mundo islámico que lo adopta como una de las señas de identidad de su arte y su cultura.

• Los arcos de herradura más cerrados se hacen en el siglo X.

• Aparecen los arcos lobulados de tres o cinco lóbulos

Arco de herradura peraltado (Medina Azahara. Córdoba)

Arcos lobulados (Mezquita. Córdoba)

• Las dovelas se decoran: en principio se alternan las dovelas blancas y rojas; más tarde se alternarán dovelas decoradas y lisas.

• Los arcos, a veces, se entrelazan para formar arcos apuntados y mixtilíneos.

• El arco es un elemento arquitectónico exento, por lo que puede superponerse y yuxtaponerse. No forman bóvedas sino que son perpendiculares al muro y forman vigas para sostener una cubierta plana, o una falsa bóveda de crucería.

• El arco puede ser un elemento decorativo o un elemento de descarga.

• Cuando el arco forma parte del muro se enmarca con un alfiz, que generalmente está decorado.

• Se combina el arco y el dintel.

Arcos enlazados. Mezquita de Córdoba.

Alfiz. Mezquita de Córdoba.

• La cubierta suele ser plana o a falsa bóveda, que da como resultado una bóveda gallonada, en forma de huso y abundantemente decorada. Pero no faltan ejemplos de bóvedas de cañón y de arista. La más original es la bóveda califal, formada por una serie de nervios entrecruzados que dejan un espacio central en el que se sitúa una bóveda gallonada.

Cúpula de la maqsurah. Mezquita de Córdoba.

Techo plano. Mezquita de Córdoba.

Almenas escalonadas y arcos entrelazados.

Mezquita de Córdoba.

Modillones y almenas escalonadas. Mezquita de

Córdoba.

• La decoración es compleja y variada. • Utiliza todos los convencionalismos de la

decoración musulmana: caligrafía, ataurique, arabescos ...

• Está realizada en mármol, estuco, alicatado e, incluso, mosaico.

• Algunos mosaicos son de técnica muy refinada y de influencia bizantina, como los que usan teselas de vidrio.

Mosaicos. Mezquita de Córdoba.

• Los edificios más representativos de este período son la mezquita de Córdoba, de larga historia constructiva y compendio de todo el arte, y el palacio-ciudad de Medina Azahara.

• También son de reseñar la mezquita de Bad al-Mardum , (hoy ermita del Cristo de la Luz), el castillo de Gormaz, y el puente sobre el Henares en Guadalajara.

• Abundaron las alcazabas que formaron la línea defensiva del Califato frente a los cristianos y luego reconvertidas en castillos cristianos.

• Su construcción se inicia ya con Abderramán I, en el 785. Y se hace sobre el solar de la destruida (por los musulmanes) iglesia de San Vicente. Es la época del “emirato independiente”.

• En los siglos IX y X tuvo dos ampliaciones en cada siglo. Éstas ampliaciones la hacen la segunda mezquita más grande del mundo, tras la de La Meca, aunque hoy no se oficie culto musulmán.

• En el siglo XVI se construyó una catedral cristiana en medio de la sala de oración de la mezquita.

• Los materiales utilizados son– piedra, ladrillo y madera.– Para la decoración: el yeso y el mosaico.

• Las dimensiones de este enorme rectángulo son de 178 x 125 metros.

• La mezquita de Córdoba responde al modelo hipóstilo con una sala de oración de diecinueve naves perpendiculares a la alquibla, que en esta mezquita está situada en el lado sur.

• Esta original orientación (y no al sudeste) se debe, tal vez, a copiar modelos sirios, de Damasco y de Jerusalén.

•Tiene un enorme patio exterior, el “patio de los naranjos” cuya disposición de los árboles emula la disposición de las columnas interiores.

•En ese patio hay cuatro fuentes en las que los fieles practican sus abluciones.

• El patio está cerrado al exterior prolongando el muro de cierre de la mezquita y parece una muralla, con almenas y todo, y sin fachada principal.

• La cubierta de cada una de las naves es a dos aguas y unas canalizaciones sacan esta agua a las gárgolas del exterior.

• Tiene numerosas puertas que siguen una disposición “romana” de arco triunfal: una puerta central –que es el vano- y dos laterales que son arcadas ciegas. Encima una decoración exhuberante.

• Las numerosas ampliaciones se debieron tanto a que aumentó la población y era necesario que la “mezquita del viernes”, albergase a todos los fieles que … debían escuchar un mismo discurso.

• como a que todos los gobernantes querían dejar su huella en la que pronto fue la más importante del occidente musulmán e imitada ampliamente.

• En otros tiempos estuvo comunicada con el Alcázar (al sudoeste) por la puerta del sabat, para una pronta evacuación del califa ante una revuelta o intento de asesinato.

• En el interior, consta de dos pisos: – el inferior, con columna de capitel corintio

estilizado que sostienen arcos de herradura que mitigan la presión de los pilares superiores;

– y el piso superior, en el que encontramos pilares que se apoyan en las columnas y sostienen arcos de medio punto que, a su vez, soportan la techumbre.

• Los arcos alternan las dovelas de color blanco y rojo, tal vez por inspiración del acueducto romano de los Milagros, en Mérida.

• La construcción interior responde al diseño original del siglo VIII. Una mezquita no tan grande y que se levantó rápido (tres años) aprovechando materiales romanos y visigodos.

• Como los fustes de estas columnas no eran muy grandes, con la ampliación siguiente hubo que “elevar” la altura y se “inventó” sobre la marcha aplicar un pilar sobre la propia columna.

• Esto dio una sensación de levedad inusitada y que aún hoy pasma al ver los más de 10 metros de altura conseguidos.

• La oscuridad que imperaba al alargarse la mezquita, llevó en la tercera ampliación a disponer ventanas de tracería (celosías) en torno a la maqsura, en las geniales cuatro cúpulas hechas cruzando arcos en forma estrellada.

• La qibla y el mihrab fueron levantados ya en la época de Abderramán I, pero luego sucesivamente desplazados hacia el sur por las siguientes ampliaciones y, finalmente fijado por Al Hakam II.

• El doble muro de la qibla permite un mihrab en forma de ábside o nicho.

Mihrab de la mezquita de Córdoba

• Al Hakam II levantó también la maqsura, un espacio reservado al califa y magníficamente decorado para realzar su significación.

Maqsura, qibla y mihrab en perspectiva lateral

Arquería de entrada a la maqsura

Arquería de entrada a la maqsura

• La maqsura, cubierta con cúpula, permitió introducir luz a este espacio de la mezquita. Está situada delante del mihrab.

• En el mihrab y en la maqsura, se utilizó una rica decoración en yeso y mosaico.

• En el mihrab y en la maqsura, se utilizó una rica decoración en yeso y mosaico.

Mosaicos de la cúpula de la Maqsura

Detalles de la decoración del mihrab en yeso y en mosaico

• La ciudad-palacio de Medina Azahara lo mandó construir Abderramán III en el 936, como palacio califal y centro del poder.

• Se trata de una auténtica ciudad privada. El conjunto está rodeado por una muralla. En el interior hay diversas terrazas y jardines alrededor de los cuales se articulan los edificios. Los muros de piedra fueron cubiertos con mármol y con una decoración muy estilizada.

• En la campaña de excavaciones de 2007 se confirmó la noticia del hallazgo de la mezquita de esta ciudad califal.

• Medina Azahara no sobrevivió al califato ni llegó a estar en pie un siglo entero. Hacia el 1010 comenzó su destrucción y saqueos al tiempo que el califato se derrumbaba.

• En el 1031 desapareció éste.• Desde esa época se utilizó como “cantera” para

extraer la piedra y los elementos arquitectónicos trabajados: columnas, mosaicos…

• Las excavaciones comenzaron a principios del siglo XX y no han parado hasta hoy.

Salón del trono o salón rico, de Abderramán III. Reconstrucción

• Las obras no concluyeron con Abderramán III y continuaron con su hijo, Al Hakam II … al tiempo que se estaba haciendo la ampliación de la mezquita de Córdoba.

• Esta ciudad-palacio tiene una concepción urbanística que difiere de la clásica del Islam: no tiene callejuelas y respeta un orden racional y cuadriculado notable y muy ornamentada

• Al adaptarse al terreno pendiente, se levantó en tres terrazas: la superior la del califa; la segunda de sus tropas y la tercera la mezquita y el pueblo.

• En noviembre del 1031 se hunde el califato. Desde la muerte de Almanzor, el dictador del último período esplendoroso del califato (1002) el califato no pudo enderezarse: disidencias en la propia capital, separatismos de los cadíes de otros territorios y, muy pronto, la presión de los cristianos del norte.

• En el norte, está en todo su poder el monarca navarro Sancho III, perfectamente conectado con Europa y que ha disciplinado a los otros territorios cristianos a uno y otro lado de su reino.

• A lo largo de ese siglo XI el avance cristiano es espectacular: superada ampliamente la línea del Duero, los castellanos y los leoneses llegan al sistema central y, en 1085 se plantan en Toledo. El Cid, por su parte había abierto una cuña hacia el Mediterráneo al plantarse en Valencia.

• La taifa de Sevilla había llamado en auxilio del Islam a los almorávides al año siguiente de la caída de Toledo.

• La llegada de estos pueblos sobrios y con una fe exacerbada disciplinó a las taifas y una tras otra cayó en poder de estos feroces guerreros…

• … que 30 años después, en el 1118, en la defensa de Zaragoza no fueron capaces de frenar a los cristianos.

• El avance cristiano en la península vuelve a tornarse un peligro para el Islam: se alcanza la línea del Guadiana y se volverá a llamar a otros guerreros del sur de Marruecos, los almohades.

• Durante unos 50 años se sostiene Al Andalus hasta que en el 1212 la derrota en las Navas de Tolosa abre el Guadalquivir.

• En el tiempo en que almorávides y almohades agruparon las taifas hispanas el arte sufrió un frenazo en lo “decorativo” y esplendoroso para centrarse en la sobriedad y, sobre todo, en fortificar cuando se trata de construcciones.

• Numerosos ejemplos de ello: la Torre del oro en Sevilla; Alcázares reales de Sevilla, Málaga, Almería y en Mallorca el actual palacio de la Almudaina …

• Antes de la llegada de los almorávides, algunas de las taifas más poderosas iniciaron un arte monumental que pretendía emular el cordobés. Es el caso de Zaragoza, con la Aljafería, un palacio fortaleza que hoy se halla muy remodelado tras las destrucciones de la guerra de la Independencia y el abandono.

• Contiene todavía magnífica decoración en el interior.

Aljafería, Zaragoza

Aljafería, Zaragoza

Aljafería, Zaragoza

Aljafería, Zaragoza

Alcazaba de Almería

Alcazaba de Málaba

• Los almorávides y luego los almohades introducen una sobriedad en la decoración propia de una fe purista y de una actitud política que culpaba de la decadencia de Al Andalus al lujo con que se había prodigado el califato y los posteriores reinos de taifas.

• Ganará peso la construcción de fortalezas y será Sevilla el centro más imponente.

• En Sevilla levantarán la mezquita mayor (sólo queda la Giralda) y el Alcázar, además de fortificar la ciudad con una muralla.

Real Alcázar, Sevilla

Real Alcázar, Sevilla

Giralda, Sevilla. Construcción almohade para minarete

Torre del oro, Sevilla

Torre de espantaperros en la alcazaba de Badajoz

Palacio de la Almudaina, Palma de Mallorca

• El reino nazarí (apelativo de la dinastía reinante) nace tras el desmoronamiento del dominio almohade en 1212 y la posterior conquista del valle del Guadalquivir por Fernando III de Castilla y León.

• Abarca, aproximadamente, las actuales provincias de Granada, Málaga y Almería, si bien también mantuvo cierto tiempo territorios de Córdoba, Jaén, Sevilla, Cádiz y hasta de Murcia.

• Entre el 1232 y 1492 sobrevivió durante 260 años por su sometimiento a Castilla y por las disensiones civiles en ésta que relajaron la “reconquista”.

http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Reino_Nazar%C3%AD_de_Granada.png

• Y disensiones civiles en el propio reino nazarí fueron las que lo llevaron a su conquista por los cristianos en una guerra que comenzó siendo golpe y contragolpe entre “señores” para acabar como una guerra “de Estado a Estado” cuando los monarcas castellanos, Isabel y Fernando, tomaron las riendas del asunto.

• El arte nazarí se caracteriza por la profusión decorativa y la originalidad de la misma.

• No obstante, la riqueza decorativa es aparente: cerámica, yeso, pintura … que recubre materiales pobres como ladrillo, mampostería o madera.

• Los monumentos que llegan a nuestros días de este arte son, fundamentalmente, el complejo palacial conocido como La Alhambra y el palacete de recreo, más elevado aún, del Generalife.

• Hay también rastros en la arquitectura militar de los castillos defensivos y en algún otro edificio.

• Los elementos sustentantes suelen ser pilares y columnas, con un capitel poligonal o cilíndrico decorado con una banda ondulada, y que se conoce como capitel nazarita.

• Pero también se encuentran los órdenes clásicos estilizados, como ya habíamos visto en el arte califal. Los capiteles poseen un gran ábaco.

• Se desarrolla también la columna nazarita, formada por un fuste fino y liso que se levanta sobre una basa ática. Posee una serie de collarinos que preceden al capitel.   

http://www.legadoandalusi.es/legado/contenido/rutas/1024/BAC09750.jpg

http://tcp.averroes.cica.es/averroes/paa/fichas/ficha91/ficha.html

Capitel nazarita.

• La tipología de los arcos es muy variada, pero los más característicos son: – el arco de medio punto peraltado, generalmente

angrelado (decorado en el intradós con lóbulos que se cortan en forma de pico),

– y el arco apuntado (túmido) con mocárabes en el intradós.

• Las techumbres están ricamente decoradas, lo que oculta la pobreza de los materiales. Existe todo tipo de bóvedas repletas de mocárabes pero también la techumbre plana, de madera ricamente tallada: el artesonado.

http://www.granada.org/inet/wfotos.nsf/b6b84f64f1f272a7c1256e3800403fc7/43a762d26421bd7cc1256e2f007bad46!OpenDocument

Arco angrelado y arco túmido con mocárabes.

Bóveda de mocárabes, del salón de Abencerrajes, Alhambra.

Artesonados, Alhambra.

• La decoración presenta los convencionalismos habituales, pero sobresale la belleza de la caligrafía.

• El elemento decorativo más utilizado por los arquitectos granadinos será el ataurique, o decoración vegetal, y, en menor medida, la lacería y las redes de rombos

• En la parte baja del muro suele utilizarse un zócalo con piezas de cerámica y yesería. Todo combinado con gran originalidad.

• La Alhambra es una ciudad palacial fortificada. Una muralla de 1400 metros con 23 torres y 5 puertas envuelve todo el conjunto.

• Qalat al-Amra "el castillo rojo", es una verdadera síntesis de arquitectura palatina islámica y de los nuevos elementos de fortificación incorporados a la arquitectura militar.

• A ella se asocia una almunia o huerta de recreo conocida como el Generalife o Yannat al-Arif o "huerta del Arquitecto

• El palacio de la Alhambra es un conjunto de edificaciones, añadidas a lo largo del tiempo, sin ningún plan previo.

• Comenzó la obra ya con su fundador, Muhammad I, y luego Yusuf I y Muhammad V (durante los dos últimos tercios del siglo XIV). Éste último fue quien acabó los dos palacios más conocidos: el Palacio de Comares y el Palacio de los Leones.

• La Alhambra con Sierra Nevada al Fondo.

• El conjunto de la Alhambra se divide en tres partes:– la Alcazaba: fortaleza que ocupa la parte occidental.

Era el cuartel, almacén, cárcel... es la parte mas antigua. Destaca el doble sistema de murallas, las puertas en recodo, las numerosas torres... y el estilo en el que dominan la austeridad y la sobriedad.

– La ciudad-laboral, de la que apenas quedan restos.– La casa real o palacios: la composición en planta se

articula en torno a patios rectangulares con estanques y fuentes en el centro y rodeados de pórticos en la mayoría de los casos. A los patios se abren salas rectangulares y cuadradas.

• El verdadero núcleo palatino lo constituye la denominada Casa Real Vieja de la Alhambra de la que forman parte los palacios de Comares y de los Leones.

Patio de Comares.

• El alzado de la Alhambra tiene como rasgos característicos el contraste entre perfiles exteriores de gran simplicidad (modestos materiales como el yeso, la escayola y el estucado) e interiores de gran complejidad

• La presencia constante de jardines y patios parece apuntar a la creencia musulmana de que el paraíso es un jardín: la naturaleza está integrada en la arquitectura y viceversa, con transiciones sutiles: miradores, patios, pórticos…

• La Alcazaba aparece como la proa de un navío orientado hacia la ciudad de Granada. Es una fortaleza que aplica las técnicas de fortificación que almohades y cristianos habían ido desarrollando desde el siglo XII.

• La Alcazaba.

• La Alcazaba.

• Los palacios. Se construyeron sucesivamente en el tiempo y sin ningún plan urbanístico previo. Pero tienen en común – que no son de un estilo “grandioso”, sino a escala

humana pero mantienen la función de magnificar el poder (riqueza) del sultán;

– que se articulan en torno a un patio donde está presente siempre el agua fluyente;

– que utilizan materiales pobres pero ocultos por una exuberante decoración;

– que las soluciones estructurales no son lo fundamental, si bien son originales y recuerdan a menudo a las construcciones ocasionales de los nómadas del desierto.

• De la zona administrativa o Mexuar se accede a los palacios por el patio del Cuarto dorado:

Mexuar y patio del Cuarto dorado

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared01/alhambra/plancomares.htm

• El palacio de los Arrayanes (o de Comares). Consta de– Patio de los arrayanes (setos que rodean la alberca)– Sala de la barca – Salón de Comares (del trono o de embajadores) que

está en la– Torre de Comares, donde se hallaban las nueve

estancias privadas, ricamente decoradas con azulejos y celosías.

• El salón se cubre con una techumbre en madera de alto contenido simbólico: es una representación del universo según la cosmología musulmana.

• El palacio de los Arrayanes (o de Comares).

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared01/alhambra/plancomares.htm

• Palacio y patio de Arrayanes

Techo del salón de Comares. En madera y representando los 7 cielos

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared01/alhambra/comares/saloncomares.htm

Ventanales del salón de Comares.

• El Palacio de los Leones consta de– sala de los Mocárabes, que enlaza con el palacio

anterior;– sala de los Abencerrajes– sala de los Reyes– sala de las Dos hermanas, con

el balcón o mirador de Lin dar Raixa (o Lindarraja) y la sala de los ajimeces;

– Patio de los leones, con la fuente en el centro y la galería circundante, con dos salientes a modo o en recuerdo de los porches de las tiendas beduinas.

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/recursos_informaticos/andared01/alhambra/plancomares.htm

• Palacio de los Leones, patio

• Palacio de los Leones, patio y entrada a sala Dos hermanas

• Palacio de los Leones. Sala de los Abencerrajes

• Palacio de los Leones. Sala de las Dos hermanas

• Palacio de los Leones. Sala de los reyes

• El Generalife está concebido como una villa de recreo en medio en la parte alta de la Alhambra y plena de jardines y huertas donde el agua es protagonista también.

• Tiene un pequeño palacete o Sala Regia, decorada con yeserías.

• El diseño es el tradicional de patio alargado, recorrido por agua (una pequeña acequia) con fuentes bajas y trufado de plantas de flor.

• En una terraza más alta se sitúa un oratorio al que se accedía por una original escalera, la escalera del agua, donde se hacían las abluciones previas a la oración.

• El Generalife, visto desde la Alhambra

• El Generalife, patio de la acequia y Salón Regio

• En pintura hay que destacar la miniatura, que al igual que la de los cristianos decora libros, el Corán, libros de literatura y científicos.

• Los motivos son tanto religiosos como de la vida palaciega y sus placeres. Es la mayor fuente de imágenes figurativas del islam que tenemos. Su época de esplendor son los siglos X y XI.

• Se respetó siempre el “tabú” de representar el rostro del Profeta ni el de Alá.

• La caligrafía como arte pictórico y como motivo decorativo es también especial. La escritura “cúfica” lo favoreció.

• La escultura es muy escasa. La encontramos en el trabajo de las llamadas “artes menores” donde sí se atiende a la talla, modelado, etc.

• Sin embargo, existen relieves con motivos geométricos y caligrafía, en puertas y paredes.

• Este tipo de representaciones encuentra su ámbito en la élite social islámica, que gusta del lujo. El material, no obstante, suele ser pobre: estuco …

• Escultura como la del Patio de los Leones en la Alhambra es rara y extraordinaria, si bien hay que recordar que esta fuente es de origen judío.

top related