aristoteles. historia de las ideas politicas

Post on 17-Dec-2014

5.471 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

1

ARISTOTELES

LA POLITICA

2

LIBRO PRIMERO

• De La Sociedad Civil- La Esclavitud- de la Propiedad- del Poder Doméstico.

3

CAPITULO PRIMEROOrigen del Estado y la Sociedad

• La sociedad es un hecho natural- elementos de la familia; el marido y la mujer, el señor y el esclavo- el pueblo se forma mediante asociación de las familias.

• El Estado se forma mediante asociación de pueblos: es el fin de las asociaciones.

• El hombre es un ser sociable-• El Estado es superior a los individuos-

justicia social

4

CAPITULO IIDe la Esclavitud

• Pro y Contra de la Esclavitud: Aristóteles; necesidad de instrumentos sociales; necesidad y utilidad del poder y de la obediencia.

• La superioridad y la inferioridad natural (Señor y Esclavo).

• La Esclavitud Natural y Necesaria, justa y útil.• El derecho de la guerra no puede fundar la

esclavitud.• Ciencia del Señor y del Esclavo.

5

CAPITULO IIIDe la adquisición de los bienes

• Propiedad: natural y artificial. Adquisición de bienes que no afecta la economía doméstica,

• Modos de adquirir naturales: agricultura, pastoreo, caza, pesca, piratería, etc.

• Modos Artificiales: Uso y Cambio, la venta, codicia, reprobación de la usura.

6

CAPITULO IVConsideración práctica sobre la

adquisición de los bienes• Igualdad de Bienes: Ley política, igualdad

de bienes lleva a igualdad de educación: insuficiencia de este principio.

• Disposición de Faleas sobre artesanos.

• Solo reparte las tierras y por ejemplo a los esclavos no.

7

LIBRO SEGUNDO

Examen práctico sobre las teorías anteriores y de las principales

constituciones

8

CAPITULO IExamen de la República de Platón

• Critica a la comunidad de mujeres e hijos.• La unidad política de platón una quimera.• Indiferencia respecto a las propiedades

comunes.• Imposibilidad de ocultar los lazos de familia, el

peligro de ignorarlos.• Crímenes contra naturaleza-la indiferencia

ciudadana.• Condenación absoluta del sistema Platónico.

9

CAPITULO IIContinuación del examen de la

República de Platón.• Critica a la comunidad de bienes.• Importancia del sentimiento de la

propiedad.• El sistema de Platón, solo apariencia

seductora.• Critica sobre la posición excepcional de

los guerreros.• Critica a la perpetuidad de las

magistraturas.

10

CAPITULO IIIExamen de las leyes de Platón

• Diferencia entre las leyes y la República.

• Exceso de Guerreros. No tiene en cuenta la guerra exterior.

• Imprecisión en los límites de la propiedad

• Sistema oligárquico en elección de magistrados.

11

CAPITULO IVExamen de la Constitución de

Faleas de Calcedonia• Igualdad de bienes: su importancia.

• Igualdad de bienes e igualdad de educación

• Insuficiencia de este principio

• Faleas no trata sobre relaciones exteriores

• Igualdad de bines raíces y los bienes muebles qué?

• Disposición sobre los artesanos.

12

CAPITULO VConstitución de Hipódamo de

Mileto

• División de Propiedad.

• Tribunal de apelación.

• Recompensa por descubrimiento político.

• Educación de los huérfanos de guerreros.

• No innovar para fortalecer la Ley.

13

CAPITULO VI La Constitución Lacedemonia

• Critica a la Esclavitud en Esparta (ilotas)• Vacio de la C. Lacedemonia a la mujer.• Imprevisión del legislador (latifundios)• Defectos de los Eforos (magistrados)• Defectos del Senado.• Defectos del Reinado.• Despotismo de los almirantes.• Defecto de la organización de las rentas

públicas.

14

CAPITULO VIIConstitución de Creta

• Sus relaciones con Lacedemonia. Posición de Creta.:siervos. Cosmos.

• Senado: organización comidas públicas y comunes.

• Costumbres viciosas de los cretenses autorizadas.

• Monstruosos desórdenes del gobierno cretense.

15

CAPITULO VIIIExamen de la Constitución de

Cartago• Tranquilidad y estabilidad del Estado• Analogía entre las Const. Cartago-Esparta• Defectos de la Const. Cartaginense• Demasiado poder de las magistraturas• Estimación exagerada de la riqueza• Acumulación de empleos• No soporta el Estado con ella

contratiempos

http//wikipedia.org

CAPITULO IXConsideraciones a legisladores

• Solón (-638.-558): Preparó el siglo de Perícles.Verdadero espíritu de su reforma:

•Zeluco, Carontas,Onomácrito, Filolao Legislador de Tebas: Ley de las carondas contra los falsos testigos: Dracón,Pitaco,Adródamas.

17

LIBRO TERCERODel Estado y del Ciudadano-Los

gobiernos y la soberanía- El reinado

18

CAPITULO IDel Estado y del ciudadano

• Condiciones para ser ciudadano

• El domicilio no basta

• En democracia: Participación como juez y magistrado Identidad del Estado sobre el ciudadano

• Identidad de suelo diferente a identidad del Estado

• El estado varia según la constitució.

19

CAPITULO IIContinuación El Estado y el

Ciudadano• La Virtud del ciudadano diferente al

hombre privado.

• El ciudadano siempre en relación con el Estado.

• La virtud del individuo es absoluta.

• Solo el magistrado digno demandar.

• Cualidades el mandato y la obediencia

• La virtud y la prudencia.

20

CAPITULO IIIConclusión del asunto anterior

• Los artesanos no pueden ser ciudadanos

• Excepciones del principio: posición en la aristocracia y en la oligarquía.

• Necesidades a que los Estados deben someterse a veces

• Concepto definitivo de ciudadano.

21

CAPITULO IVDivisión de los Gobiernos y de las

Constituciones

• El Fin del Estado; el amor instintivo de la vida y la sociabilidad del hombre

• El poder en la comunión política al bien de los administrados

• Gobiernos buenos : de interés general

• Gobiernos malos: De interés particular.

22

CAPITULO VDivisión de los Gobiernos

• Gobiernos Puros: Reinado, Aristocrtacia y la República.

• Gobiernos Corrompidos: Tiranía, oligarquía y la Demagogia.

• La virtud y la felicidad de los Asociados

• Riqueza y pobreza.

23

CAPITULO VIDe la soberanía

• El Estado puede ser injusto

• Pretensiones de la mayoría y de la minoría

• Argumentos a favor dela soberanía popular, cómo se extiende.

• La soberanía debe residir en las leyes fundadas en la razón.

• Relación de las Leyes y la Constitución

24

CAPITULO VIIContinuación de la teoría de la

ciudadanía

• A quién pertenece la soberanía? la nobleza, la libertad, la fortuna, la justicia, el valor militar.

• La Ciencia y la virtud.

• La igualdad (de clase) como fin del legislador,debe conciliar diferencias.

25

CAPITULO VIIIConclusión de la teoría de la

Soberanía• Excepción de la igualdad a favor del

superior

• Uso del ostracismo (destierro)

• El Estado debe someter al hombre superior

• Apoteosis del genio.

26

CAPITULO IXTeoría del Reinado

• Generalato vitalicio

• Tiranía (pueblos bárbaros)

• Esimenetías o tiranía voluntariamente consentida.

• Reinado de los tiempos heróicos

• El Rey dueño absoluto de poder

27

CAPITULO XContinuación de la Toría del

ReinadoLas cinco anteriores se pueden reducir a

dos:

• Reinado Absoluto

• Aristocracia

No a la sucesión hereditaria del poder.

La fuerza publica al servicio del Reinado

28

CAPITULO XIConclusión del Reinado

• Superioridad de la ley

• Auxiliares del Monarca para ejercer la autoridad

• Condenación al reinado absoluto

• Excepción única a favor del genio

• Fin de la teoría del reinado

LIBRO CUARTOTeoría General de la Ciudad

Perfecta

29

CAPITULO IDe la vida perfecta

• Teoría de la República Perfecta

• División de los Bienes:– Bienes exteriores– Bienes del alma: la felicidad (eudeimonía) y la

virtud

30

CAPITULO IIDe la felicidad con relación al

Estado

• La felicidad: Estado – Individuo-

• Ventajas e inconvenientes de la dominación

• Condenación a este sistema político

• La conquista no debe ser la aspiración de la ciudad.

31

CAPITULO IIIDe la vida Política

• Examen que recomienda o procriben la vida política

• Su actividad es el verdadero fin de la vida tanto para el individuo como para el Estado

• La verdadera actividad es la del pensamiento

32

CAPITULO IVDe la extensión que debe tener

el Estado

• La extensión del Estado perfecto

• Límites que no se deben traspasar

• Los peligros de un exceso de población

33

CAPITULO VDel territorio del Estado Perfecto

• Condiciones militares a reunir

• La ciudad debe ser marítima

• Peligros de la preocupación del comercio marítimo

• Precaución para las relaciones marítimas y que no perjudiquen el orden de la ciudad

34

CAPITULO VIDe las cualidades que deben

tener los ciudadanos• Según el clima: (Europa)frio valientes,

menos inteligentes, indisciplinables;los cálidos más inteligentes, les falta corazón, sujetos a la esclavitud(Asia)-Los Griegos tienen los dos.

• Según sus instituciones

• Superioridad de la raza Griega

35

CAPITULO VIIDe los elementos indispensables a

la existencia de la ciudadSon:

• Subsistencias

• Artes

• Armas

• Rentas públicas;

• Sacerdocio y

• Gestión de los intereses generales y decisión de los juicios 36

CAPITULO VIIIElementos políticos de la ciudad• Ciudadanos únicamente los que empuñan

las armas y tienen derecho a votar en la asamblea pública, se excluyen los artesanos, tienen bienes raices, las armas deben confiarse a los jóvenes.

• Funciones públicas a los de edad madura, el sacerdocio debe ser para los ancianos.

37

CAPITULO IXAntigüedad de ciertas instituciones políticas

• Antigüedad de la división en castas y de las comidas en común (Egipto-Italia)

• De la división de la propiedad en la república perfecta

• De la elección de esclavos

38

CAPITULO XDe la situación de la ciudad

• Condiciones:

• Salubridad,

• las aguas,

• las fortificaciones,

• murallas,

• el arte.

39

CAPITULO XIDe los edificios públicos y la

policía• Consagrados al culto

• A las comidas en común

• De los magistrados

• Plazas públicas y de gimnasios

• De la política de la ciudad

• La policía rural debe estar ordenada de la misma manera-

40

top related