ana maría lópez jaramillo...contexto i. comportamiento de la epidemia o internacional (onusida,...

Post on 10-Jul-2020

0 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ACCESIBILIDAD GEOGRÁFICA A SERVICIOS DE SALUD Y

ADHERENCIA A CITAS MÉDICAS DE PERSONAS QUE VIVEN CON

VIH+ EN TIJUANA

Ana María López Jaramillo

CDMX, Junio 22 de 2016

Estructura

I. Contexto

II. Material y métodos

III. Resultados

I. Características sociodemográficas

II. Características epidemiológicas

III. Accesibilidad geográfica

IV. Conclusiones

V. Recomendaciones

I. C

onte

xto

I. Comportamiento de la epidemia

o Internacional (Onusida, 2010)

o Personas que viven con VIH: 34 millones (31.4 – 35.3 millones), 19% más

que 2001.

o Número de nuevas infecciones: Disminuyó de 3.1 millones en 2001 a 2.7

millones en 2010.

o Número de muertes: Incremento 6% en mismo periodo.

o Latinoamérica (Onusida, 2010)

o Personas que viven con VIH disminuyó 13% (Entre 2001 y 2010)

o Número de nuevas infecciones disminuyó 1%

o Número de muertes: Aumentó 25%

I. C

onte

xto

I. Comportamiento de la epidemia

o México (Censida, 2011)

o Aumento de la prevalencia de 0.22% a 0.33% en 2011.

o Número de casos acumulados entre 1983 y 2011: 153.109

o Incidencia acumulada 140,18 por cien mil habitantes.

o Tasa de mortalidad 2010: 4.5 defunciones por cien mil habitantes

disminución de 6% con relación a 2009.

o Baja California (Censida, 2011)

o 2011: 6.863 casos acumulados

o Incidencia acumulada: 205.5 por cada cien mil hab.

o Segundo lugar a nivel nacional – Primero entre los seis estados

fronterizos.

o Tijuana

o Mayor incidencia acumulada entre ciudades de la FN (Rangel y González,

2006)

o Quinto lugar en el nivel nacional (Magis et al., 2009)

II. La accesibilidad como factor importante para la adherencia a

citas médicas

1. Geográfica – Física: Distancia que tienen que recorrer los usuarios para

recibir atención. Proximidad espacial entre usuarios y servicios.

2. Social: Distancia social entre usuarios y servicios (Características de los

usuarios)

3. Financiera: Qué parte de la población está cubierta y cuáles servicios están

disponibles.

4. Informativa: Acceso a información sobre servicios y sus profesionales I. C

onte

xto

I. C

onte

xto

III. Objetivo

Analizar la relación entre la

accesibilidad geográfica y la

adherencia a citas médicas entre

personas que viven con VIH+ en

Tijuana.

II. E

stra

tegi

a M

eto

doló

gica

I. Diseño del estudio

- Cálculo de la muestra

Donde:

N: Población al momento del estudio

k: Nivel de confiabilidad del 95%

p: Proporción de población activa en tratamiento

q: Proporción de población dada de baja en el tratamiento

e: Límite aceptable de error muestral

- Fuente de información: Programa SALVAR (Sistema de

Administración, Logística y Vigilancia de ARV) – Expedientes clínicos

- Tipo de estudio: Transversal

II. E

stra

tegi

a M

eto

doló

gica

II. Marco analítico

II. E

stra

tegi

a M

eto

doló

gica

III. Hipótesis de trabajo

- Hipótesis de trabajo - H1: Los pacientes que viven con VIH y con índice

de accesibilidad geográfica bajo tuvieron menor probabilidad de asistir a una

cita médica en los últimos seis meses en el CAPASITS en comparación con

aquellos pacientes que presentaron un índice de accesibilidad geográfica alto.

- Variable dependiente: Asistencia a cita médica en el CAPASITS durante

los últimos seis meses.

- Variable Independiente: Índice de accesibilidad geográfica

II. E

stra

tegi

a M

eto

doló

gica

IV.1 Métodos de investigación

I. Técnicas cuantitativas:

- Estadística descriptiva: Aspectos demográficos y epidemiológicos de

las personas que viven con VIH.

- Estadística inferencial: Análisis de regresión logística multivariada –

Contrastación de hipótesis

II. E

stra

tegi

a M

eto

doló

gica

IV.2 Estadística inferencial

- Análisis de regresión logística:

- Bivariado: Contrastación variable dependiente (dicotómica – SI/NO)

con variable independiente (Dicotómicas, Continuas). STATA versión

11.1

- Multivariado: Variable dependiente respecto a variables con:

- Importancia por su plausibilidad biológica (edad)

• Significancia estadística del 20%, es decir, con un valor p < 0.20.

• Significancia estadística del 5%, es decir, con un valor p < 0.05

• Variable independiente de interés: Índice de accesibilidad geográfica

estratificada y sin estratificar.

• 18 modelos parciales

II. E

stra

tegi

a M

eto

doló

gica

IV.3 Índice de Accesibilidad Geográfica

- Fuentes de Información: Base de datos recabada en campo, Matriz de

distancias, Censo de población y vivienda – INEGI, 2010.

- Variables: Distancias desde el AGEB de residencia hasta AGEB de destino

–CAPASITS, Población de cada AGEB

- Herramientas: Mapa digital de México – INEGI, ArcView GIS 9.3, Hoja de

cálculo Excel.

- Procedimientos:

- Cálculo de centroides, Coordenadas x, y en ArcView GIS 9.3

- Construcción de una matriz de distancias entre el AGEB de origen y

destino de los pacientes. Lugar de residencia hasta ubicación del

CAPASITS.

III.

Resu

ltad

os

I. Perfil sociodemográfico

Promedio de edad: 40 años

I. Perfil sociodemográfico

40% vínculo con su pareja

III.

Resu

ltad

os

I. Perfil sociodemográfico III.

Resu

ltad

os

II. Perfil epidemiológico III.

Resu

ltad

os

II. Perfil epidemiológico III.

Resu

ltad

os

II. Perfil epidemiológico III.

Resu

ltad

os

II. Perfil epidemiológico III.

Resu

ltad

os

II. Perfil epidemiológico III.

Resu

ltad

os

III. Modelo de regresión logística

Logit [P(Asistencia = (NO=1))] = -0.364 – 0.006Edad – 0.775Asistencia

al Psicólogo – 0.662 Resultado Carga Viral + 0.748Resultado CD4

Personas quienes habían asistido a su cita médica en los últimos

seis meses tenían:

- Menor probabilidad de no asistir a las citas con el psicólgo

(AdjOR=0.46, valor p=0.020, IC=0.24-0.88)

- Menor probabilidad de no contar con una carga viral

indetectable (<=50 copias de virus/mL de sangre)

(AdjOR=0.52, valor p=0.051, IC=0.26-1.00)

- Menor probabilidad de tener un resultado del conteo CD4

alto (mayor de 500 células/mL de sangre) (AdjOR=2.11, valor

p=0.021, IC=1.12-3.98)

Con respecto a quienes si asistieron a las citas médicas en los

últimos seis meses

III.

Resu

ltad

os

IV. Análisis espacial III.

Resu

ltad

os

IV. Análisis espacial III.

Resu

ltad

os

IV. C

oncl

usi

ones

• Las personas que viven con VIH en Tijuana y que acuden al CAPASITS de

esta ciudad, presentan características similares a las presentadas por la

población en el contexto nacional. Son los hombres jóvenes, quienes no

hacen uso sistemático del condón, que reconocen mantener relaciones

sexuales con diferentes parejas y que consumen alguna substancia

psicoactiva los más afectados por este tipo de infección.

• Enfermedades oportunistas: 14% tuberculosis.

• 53% de los 267 expedientes revisados: Cargas virales detectables. Poca

eficacia de los tratamientos ARV.

• Alto porcentaje de conteos menores a 350 células por milímetro cúbico:

Debilitamiento del sistema inmune.

• Variable independiente de interés “Índice de Accesibilidad Geográfica” no

resultó significativa.

• Son las características individuales (actitudinales) las que podrían explicar el

comportamiento de la asistencia a las citas médicas de las personas

incluidas en la muestra de este trabajo con respecto a quienes decidieron

no asistir en los últimos meses.

IV. C

oncl

usi

ones

- Al analizar el modelo teórico denominado “Modelo de Comportamiento

del Uso de los Servicios de Salud para la adherencia terapéutica de los

pacientes que viven con VIH/SIDA en Tijuana”, se concluye que son las

variables relacionadas con las características propias de la población

como son la edad (predisponente), las relacionadas con la disponibilidad

de los recursos (psicólogo) y el grado de la infección (resultados de

carga viral y CD4) las que mejor explican la asistencia a las citas médicas al

CAPASITS de Tijuana por parte de las personas que viven con VIH y como

consecuencia, ayudar en el mejoramiento de su adherencia terapéutica.

V. R

eco

mendac

iones - El mejoramiento en el registro de cada uno de los eventos o atenciones

para las personas que viven con VIH en el CAPASITS, a través de una hoja de

ingreso con información demográfica y epidemiológica para todos aquellos que

lleguen por primera vez al CAPASITS y el mantenimiento de la base de datos

del CENSIDA, también podría ser una buena alternativa en este sentido.

- Es recomendable realizar estudios con muestras más grandes. No obstante,

se reconoce que pudo ser el primer acercamiento a la relación geográfica con

la adherencia a citas médicas, la cual se debe profundizar.

- Inclusión de otras variables adicionales a la distancia: disponibilidad de

transporte público hasta el lugar de atención, disponibilidad de transporte

particular, la red de carreteras o el tiempo de traslado desde el lugar de

residencia hasta el lugar de la atención.

- Mantener y mejorar los talleres de adherencia, los cuales evidentemente

permiten una sensibilización hacia la adherencia terapéutica y de esta manera,

incentivar la participación a las citas programadas por parte de las personas que

viven con VIH y por consiguiente, mejorar la calidad de vida de quienes asisten.

I. Generales

GRACIAS!!!

“Comprender lo esencial de la enfermedad sin poseer un contexto global,

implica tener constantemente presente su inscripción, como cualquier otro

fenómeno sanitario, en un contexto socio-económico-político dado, en el

que por sincero y altruista que pueda ser un investigador, siempre se verá

confrontado con su propia problemática en relación con el poder y el

triunfo narcisista" (Lejeune, 1985:72).

top related