ambientes de trabajo

Post on 13-Jan-2017

241 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

Psicología Clínica y de la Salud

Angie Botia Niño Pedronel Martínez

Psicologia-Malena lede 2003

Ambientes de trabajo del psicólogo clínico

Universidad Cooperativa de ColombiaFacultad de PsicologíaVI Semestre

Tomas Ulieses (2015)

ÍndiceDefinición según la OMS ……………………………………………………………… 4

Ambientes de trabajo Saludable……………………………….....……………………………………………. 5

Aplicada a la salud Ocupacional……………….…………………………………………………………….. 6

Referencia ………………………………………………………………………….…… 8

Freepik 2015

Meta en este trabajo se busca indagar acerca de los ambientes que son adecuados para el trabajo clínico, yes de suma importancia por que permite manejar el contexto con un fin favorable a la terapia.

Este trabajo también busca conocer las diferentes posturas científicas que influyen en los ambientes Psicológicos que son claves para abordar a una persona.

Seacor 2015

Indicador

En este proceso de formación se ve la importancia de abordar este tema en el área de psicología clínica , ya que nos da una amplia información del área de aplicación, como indicador buscamos que en la totalidad de estudiantes ,es decir un cien porciento, identifique, conozca y utilice la los ambientes que favorecen el trabajo clínico.

Extrapolación

Podemos evidenciar una estrecha relación en la temática y el desarrollo profesional, en la medida que las generaciones van avanzando y consigo las tecnologías cosa que exige una mayor profundización conceptual para ser un trabajo competitivo y optimo para las terapias de las nuevas generaciones.

Ejhox 2004

Evaluación

En este portafolio encontramos una profundización en el área de aplicación clínico lo cual es sobresaliente a nuestro área de formación como profesionales, y en su profundización en una escala de uno a diez podemos encontrarla en un 7.5, lo cual nos acerca a una aproximación mas adecuada al objetivo.

Nota cuantitativa: 4,5

Cadah (2003)

La OMS define la salud como “un estado de completo bienestar físico, mental y social

y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. De acuerdo con esto un lugar

de trabajo saludable es aquel en el que los trabajadores y el personal superior colaboran en

la aplicación de un proceso de mejora continua para proteger y promover la salud, la

seguridad y el bienestar de todos los trabajadores.

OMS (2016)

Ambientes de Trabajos Saludables: un modelo para la acción bien para evaluar y mejorar la

salud general de las personas. Otro factor en el que se hace cada vez más hincapié es en generar

lugares de trabajo que sean más propicios y adecuados para los trabajadores de más edad o los que

padecen enfermedades crónicas o discapacidades.

Psicloglobalia (2007)

Esta definición refleja la evolución de nuestro concepto de salud ocupacional, que ha

pasado de poner el acento casi exclusivamente en el entorno de trabajo físico a incluir

factores psicosociales y prácticas personales de salud.

Psicopedagogia latente (2004)

El lugar de trabajo se está usando cada vez más como un entorno para la promoción de la salud y las actividades de salud preventivas, no solo con el objeto de prevenir los accidentes laborales sino también:

“Un amiente de trabajo saludable es uno en el que los trabajadores y los empleadores colaboran en el uso de un proceso de mejora continua para proteger la salud, seguridad y el bienestar de todos los trabajadores y la sostenibilidad del lugar de trabajo...”

Altruismosocial (2010)

Varios Psicologia-Malena lede (2003). Psicologia clinica. Recuperado de: http://psicologia-malenalede.blogspot.com.co/2013/04/psicologia-clinica.html

Ulieses, T.(2015) Definiciones de la psicología clínica. Recuperado de: http://elpsicoasesor.com/algunas-definiciones-de-la-psicologia-clinica/

Freepik (2015) Gesto de la mano levantando el dedo índice. Recuperado de: http://www.freepik.es/iconos-gratis/gesto-de-la-mano-levantando-el-dedo-indice_738923.htm

Seacor.(2014) Visión. Recuperado de. http://seacor.com.co/web/nuestra-empresa/nuestra-empresa-3

Cadah (2003) Evaluacion. Recuperado de: http://www.fundacioncadah.org/web/articulo/evaluacion-del-tdah.html

OMS (2016) Salud publica. Recuperado de: http://www.agendapais.com/?p=8892

REFERENCIA

Colom ,B.R.(1984) psicología de las diferencias individuales teoría y practica. Madrid. España: Pirámide.

Martinez,D. (2003) Psicologia clínica y psiquiatría. Santiago de chile: Editorial Andres bello.

top related