agroecologia bancos de semilla

Post on 01-Jul-2015

1.396 Views

Category:

Education

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Bancos de semillas Cuidado del Agua Abonos organicos

TRANSCRIPT

 

 

 Unidad IIITEMA3.2 Interrelación de loscomponentes bióticos yabióticos delagroecosistema. 3.4.1. Bancos de semillas. 3.4.2 Conservación de los elementos bióticos y abióticos.

EQUIPO 3ALFREDO ECHEVERRIA CASTAÑEDAROBERTO MARTINEZ LAMBARENAMOISES ISRAEL SUAREZ ARIASMAXIMINO SANCHEZ GONZALEZHECTOR VICENTE SERRATOS HERNANDEZ

Materia: AgroecologiaUnidad III Y IV

 

SAYULA, JALISCO, 21 DE NOVIEMBRE DE 2013

FACILITADORA: M. EN C.MA. LOURDES SERRATOS COVARRUBIAS Indice

3.4.3 Medidas de protección ambiental en el sector forestal: control de pastoreo, tala controlada, reforestación. 3.4.4 Medidas de protección ambiental en el agua: tratamiento y utilización de aguas residuales, uso racionaldel agua de riego, conservación del agua en zonas de temporal o zonas de secano.3.4.5 Medidas de protección ambiental en el aire: captura de carbono, prevención de incendios forestales, quemas agrícolas. -Cuál es la aplicación de los conocimientos conservación de los elementos bióticos y abióticos en tu vida diaria  -Cuál es la aplicación de los conocimientos de los bancos de semillas en tu área profesional como Ing. Agrónomo Unidad IVTEMA 4.1 Técnicas agroecológicas  4.1 Control biológico de plagas y enfermedades. 4.1.1 Bíoinsecticidas.

4.2 Abonos orgánicos. 4.2.1 Bíofertilizantes. 4.2.2 Bíofermentos. 4.2.3 Compostas. 4.3 Uso sustentable del suelo. 4.3.1 Labranza de conservación. 4.3.2 Acolchado. 4.3.3 Setos vivos.  -Cuál es la aplicación del control biológico de plagas y enfermedades en tu vida diaria -Cuál es la aplicación del uso sustentable del suelo. en tu área profesional como Ing. Agrónomo 

3.4.1. Bancos de semillas.

¿Por qué crear un banco de semillas?

• Soberanía alimentaria

• Modificadas genéticamente

Biodiversidad

• Desastres naturales

• Guerras

Protección

• Desarrollo tecnológico, en pro de la agro biodiversidad.Investigaci

ón

Se han contabilizado 1.300 almacenes en el mundo, con seis

millones de muestras recogidas. El banco de semillas más grande del

mundo es la llamada “Cámara Global de Semillas de Svalbard”, 

construida en Noruega

Tiene capacidad para guardar 2.000 millones

de semillas durante siglos a 18 grados bajo

cero.

El Banco de Germoplasma es una colección de material vegetal vivo, en forma de

semillas y esporas

Localizar, recolectar y conservar plantas consideradas de interés

prioritario para nuestra sociedad.

Trabajar para el conocimiento científico

orientado a la optimización de la conservación y uso

de los recursos fitogenéticos.

Objetivos Generales

Definición Banco de Germoplasma Colección de diversidad

y variabilidad de una especie y taxa

relacionados, manejada de acuerdo con un

conjunto de normas y procedimientos técnicos

estandarizados

Los productos de cosecha y material vegetal

provenientes del manejo y conservación de las

accesiones de los Bancos de Germoplasma

Banco de GermoplasmaVegetal

•Frutos •Granos•Raíces y forrajes

Conservación de Las Semillas

Proceso Importante en la Implementación del Banco de

Semillas, para continuar a largo plazo el Proyecto enfocado a la

Restauración

Germinación

Conservación

Calor

Humedad

Oxigeno

Luz

Baja Humedad

Baja Temperatura

(Reduce el Oxigeno)

Nada de Luz

Es decir proporcionarles características opuestas a

la de Germinacion

Garantizando Un Estado de

Latencia a las Semillas

(Secarlas)

Secar bien las semillas meterlas en sobres oscuros o bien, guardarlas en frascos de vidrio bien cerrados. dejarlas en el refrigerador o  en lugares oscuros y frescos.

Alternativas Coayudantes

¿Que se debe Hacer?

Repelencia de

Insectos• Cenizas• Eucalipto• Pimienta

Evitando Humedad

• Mezclarlas con arrozAdicionar sustancias

y/ o elementos a las semillas

BANCO DE SEMILLAS

Adecuación de un

congelador

Proceso de deshidrata

ción

Identificación y

selección de las

especies a conservar.

Especies vegetales de interés

Empaque

Pérdida de

viabilidad

Condiciones optimas de germinación

3.4.2 Conservación de los elementos bióticos y

abióticos.

INTRODUCCION

• Un ecosistema está conformado por los

llamados componentes abióticos y bióticos,

esto sin importar el ecosistema del que se

trate.

• Lo anterior ha sido mencionado ya en exposiciones pasadas.

Componentes bióticos

Componentes abióticos

Diferencia entre componentes bióticos y abióticos.

• La diferencia aunque obvia será mencionada para

evitar dudas en los oyentes, la diferencia es que

los componentes bióticos se refieren a todo aquel

componente que tiene vida, mientras que un

componente abiótico es aquel componente sin

vida.

Palabras claves

• Organismo unicelular: Un organismo unicelular está formado por una célula o un solo tipo de célula, como son todas las bacterias.

• Biotopo: Biotopo (de bios, "vida" y topos, "lugar"), en biología y ecología, es un área de condiciones ambientales uniformes que provee espacio vital a un conjunto de flora y fauna.

• Biocenosis: Comunidad biótica o bilógica.• Ritmo biológico: La vida es un fenómeno rítmico. Cuando se estudia una actividad vital

en relación al tiempo, sea de la índole que sea, como puede ser, p. ej., la excitabilidad de un músculo o de un nervio, el crecimiento, la reproducción, el comportamiento, la respiración, etc., hallamos unos ciclos o periodos, que nos indican claramente cómo dichas actividades no se desarrollan de forma continua. Al investigar en las causas de estos «relojes biológicos» se demuestra que gran parte de ellas tienen un origen externo, como pueden ser la foto periodicidad, los cambios climáticos estacionales, las mareas, etc.

• Endotermia: La homeotermia o endotermia es el proceso mediante el cual un grupo de seres vivos denominados homeotermos mantienen su temperatura corporal dentro de unos límites, independientemente de la temperatura ambiental, consumiendo energía química procedente de los alimentos gracias a que tienen mecanismos para producir calor en ambientes fríos o para ceder calor en ambientes cálidos. Estos mecanismos están situados en el hipotálamo, la piel, el aparato respiratorio, etc.

COMPONENTES BIÓTICOS.

• Definición• En ecología, los factores bióticos o componentes bióticos

son los organismos vivos que interactúan con otros seres vivos, se refieren a la flora y fauna de un lugar y a sus interacciones. Los individuos deben tener comportamiento y características fisiológicas específicos que permitan su supervivencia y su reproducción en un ambiente definido. La condición de compartir un ambiente engendra una competencia entre las especies, competencia dada por el alimento, el espacio, etc.

División• Los factores bióticos se dividen en tres grupos:• Individuo: Es cada uno de los organismos que vive en

un ecosistema, considerando organismos unicelulares y pluricelulares.

• Población: Es un conjunto de individuos de la misma especie que viven en un área determinada; por ejemplo un bosque contiene poblaciones de diferentes especies de árboles, aves, insectos, etc.

• Comunidad biótica (también llamada biocenosis): es el conjunto de organismos de todas las especies que coexisten en un espacio definido llamado biotopo que ofrece las condiciones ambientales necesarias para su supervivencia. Puede dividirse en fitocenosis, que es el conjunto de especies vegetales, zoocenosis (conjunto de animales) y microbiocenosis (conjunto de microorganismos). El campo cultivado es la agrobiocenosis que, junto con su entorno físico-químico (biotopo) forman un agrosistema.

Clasificación

• La clasificación de los componentes bióticos es la siguiente:

I.- Productores o Autótrofos, organismos capaces de fabricar o sintetizar su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas como dióxido de carbono, agua y sales minerales.

II.- Consumidores o Heterótrofos, organismos incapaces de producir su alimento, por ello lo ingieren ya sintetizado. Los Heterótrofos se pueden subdividir en:1.      Consumidores Primarios o Herbívoros, es decir, animales que

se nutren  de vegetales, como los conejos.2.      Consumidores Secundarios o Carnívoros, que se alimentan de

animales herbívoros, como los felinos, lobos, etc.3.      Consumidores Terciarios o Carnívoros Secundarios, es decir,

animales que se alimentan de carroña, como las hienas o los buitres.

III.- Descomponedores Los Descomponedores, Desintegradores o

Reductores, constituidos por microorganismos, bacterias, hongos y protozoarios, los cuales se nutren de las excreciones y organismos muertos, liberando materiales sencillos o elementos químicos que volverán a ser utilizados por los productores (vegetales). En conclusión estos organismos se ocupan de la descomposición y reincorporación de las materias primas que utilizarán los Autótrofos, cerrándose así el ciclo alimenticio.

Distribución y barreras. Ninguna especie animal se halla uniformemente distribuida por toda

la Tierra, sino que ocupa un área de distribución. La extensión completa en tierra o en el agua en que se presenta una especie se denomina distribución geográfica; y la clase de ambiente en que vive su distribución ecológica. Sin embargo existen barreras que marcan el por qué de esta distribución y el por qué la existencia de seres vivos de diferentes características en cada zona o espacio determinado y son:

• Barreras físicas, como la tierra para los animales acuáticos, y el agua para la mayor parte de los animales terrestres o la variación de las características del suelo y del agua.

• Barreras climáticas, como la temperatura (media, estacional o extrema).

• Barreras biológicas, como la ausencia del alimento apropiado o la presencia de competidores eficaces, enemigos, enfermedades, etc.

COMPONENTES ABIÓTICOS

LUZ SOLAR• La luz solar es trascendente para el desarrollo de la

vida por varios factores entre los que se encuentran:

a) Factor térmico: Nos proporciona energía en forma de calor.

b) La luz solar es la materia prima energética para el proceso de la fotosíntesis.

c) La luz solar permite a una gran cantidad de seres vivos detectar el color.

d) Factor determinante en los ritmos biológicos de muchas especies.

TEMPERATURA

Cuando las ondas infrarrojas

penetran en la atmósfera, el agua

y el dióxido de carbono en la

atmósfera realizan una especie de

bloqueo que detiene su salida, provocando los aumentos de la

temperatura terrestre

En los seres vivos, como aves y mamíferos

invierten gran parte de su energía para conservar la

temperatura corporal que les permite llevar a

cabo la mayoría de las reacciones que

permiten el funcionamiento

óptimo de su organismo.

También es de suma importancia, porque gracias a la

temperatura es que los organismos pueden regular las funciones vitales que realizan las

enzimas proteicas

AGUA

• Uno de los factores mas importantes en la vida.

• Todos los seres vivos tienen necesidad del agua para

subsistir.

• El agua es un importante regulador de la temperatura,

tanto del planeta como de los seres vivos.

ATMOSFERA

oLa función clave de la atmosfera

es la obstrucción de las

radiaciones solares mortales para

los seres vivos, como es la

radiación UV.

PRESION ATMOSFÉRICA E HIDROSTÁTICA

• Estas presiones varían de acuerdo a la altura,

temperatura, efectos meteorológicos y la

profundidad respectivamente.

Estos factores nos determinan las posibilidades de vida que tienen los diferentes organismos a ciertas condiciones.

SALINIDAD

• Este componente abiótico es importante en

los ecosistemas acuáticos, después de todo

marcara si se trata de ecosistemas de agua

salada (mares y océanos) o agua dulce (ríos,

lagos, etc), lo cual afectara todos los

componentes bióticos.

Viento• Puede definirse como una corriente de aire

producida en la atmósfera por causas naturales. Conviene destacar que el viento es un factor ambiental muy importante,  ya que favorece la circulación de los gases, influyendo en el ciclo del agua durante los procesos de transpiración, evaporación y transporte de humedad. El viento ayuda en la polinización y dispersión de las semillas.

Suelo

• No solo es el factor espacio, es decir, donde se localizan los ecosistemas terrestres, sino que además es donde se encuentran los minerales necesarios para los organismo autótrofos que son parte del ciclo o cadena alimenticia y por lo tanto de los componentes bióticos. Otra función es la filtración del agua modificando las aguas subterráneas y la humedad.

Humedad • Es la cantidad de vapor de agua presente en el aire, la humedad

determina muchas de las características ambientales y climáticas de un lugar así como las características de especies tanto animales como vegetales existentes en el lugar, por ejemplo, en lugares secos, la humedad es poca en el aire, (como en el desierto) por lo que las plantas deben estar adaptadas a esto, porque un aire con poca humedad, absorbe toda la humedad de otras fuentes (evaporación, evapora-transpiración (sudor), etc.), por lo que las plantas deben conservar su humedad desarrollaron espinas en vez de hojas, porque estas desperdician mucha agua. Es por esta características de los aires con poca humedad, que es mas fácil sudar y enfriarse (recordemos que el sudor nos enfría, pero interactuando junto a la capacidad del aire de absorber humedad, siempre y cuando este, no tenga demasiada humedad, porque el aire tiene un limite.En cambio en aires húmedos, es un horror sudar, por que como el aire está al tope de humedad, ya no le cabe más, por lo que es mas fácil deshidratarse, por que por más que sudes no podrás enfriarte.

Altitud y Latitud

• En general, los aumentos progresivos de latitud y altitud causan efectos térmicos. En cuanto a la distribución de los seres vivos, las variaciones de latitud y altitud causan cambios térmicos y por consiguiente, modifican esa misma distribución de los seres vivos, los que peculiarmente presentan formas de dispersión paralelas si se trata del aumento de latitud  que se define como el alejamiento paulatino del ecuador, o del aumento de altitud que se refiere a la altura sobre el nivel del mar.

Elementos químicos• Esto hace referencia a todos los elementos químicos

que interfieren en el ecosistema y que afectan a los componentes bióticos, entre ellos destacan el carbono, nitrógeno, oxigeno, fosforo cuyos ciclos ya han sido explicados con anterioridad, por lo que solo se hará mención de ellos de forma superficial.

RELACION ENTRE COMPONENTES BIÓTICOS Y ABIOTICOS

• FLUJO DE ENERGIA

MEDIANTE LOS NIVELES

TROFICOS

Consecuencias de la alteración de un

componente biótico o un componente abiótico.

DAÑO A COMPONENTE ABIOTICO:

a) COMPONENTE AUTOTROFO.b) COMPONENTE HETEROTROFO.

DAÑO A COMPONENTE ABIOTICO• ADAPTACION, ORGANISMOS EURIOICOS Y

ESTENOICOS

3.4.3 Medidas de protección ambiental en el sector forestal: control de pastoreo, tala controlada, reforestación.

¿QUE ES DEFORESTACIÓN?

• Proceso de desaparición de los bosques o masas

forestales fundamentalmente causada por la

actividad humana: la tala para la industria

maderera y obtención del suelo para cultivos

agrícolas.

ANTECEDENTES• Hace 10, 000 años la mitad del Planeta estaba

cubierto por bosques. • Han habido 5 extinciones en la Tierra por

catástrofes, impactos de cometas o erupciones volcánicas. Hoy se considera que estamos en la 6º extinción por las tasas elevadas de desaparición de especies de fauna y flora.

• La biósfera posee 1/3 de bosque. Influye sobre el clima, el albedo de la superficie terrestre e incrementa la capacidad de retención de agua en el subsuelo.

CAUSAS

• Tala excesiva o sobre corte.• Cambio en el uso de suelo.• Cacería y comercio ilegal de Fauna.• Quema en terrenos agropecuarios sin

guadarrayas.• Establecimiento de cultivos agrícolas.• Realización de labores de pastoreo.• Deposito de residuos peligrosos en

terrenos forestales.

LA AGRICULTURA Y LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL

• Crecimiento poblacional

Mayor producción (artificialización de ecosistemas)

La disponibilidad de suelo es muy escasa en el mundo. Ya se está arando toda la tierra adecuada del planeta. El uso de terrenos adicionales no rinde lo suficiente, y además en muchos casos habría que roturar territorios de alto valor ecológico que sustentan una biodiversidad de la que la humanidad podría sacar más provecho mediante usos alternativos y sostenibles.

Cambio en el uso de Suelo

Los incendios provocados o intencionales

EFECTOS• Pérdida de biodiversidad.• Daño a ecosistemas de agua dulce y procesos

hidrológicos.• Aumento en las emisiones del CO2 representando

la deforestación el 25 % de las emisiones totales.• Sólo menos de 6% de los bosques son protegidos.• Erosión por la pérdida del manto forestal.• Afectación al sistema climático, con reacción en el

ciclo de los gases de efecto invernadero.

Pérdida de la fertilidad natural de los suelos

Salinización, acidificación y anegamiento

Pérdida de la biodiversidad

Desertificación y pobreza

Procesos de deforestación

Procesos de desertificación

• Afectación del 30 al 50 % de los ecosistemas globales por el consumo de agua y madera extraídos.

• Cambio inadecuado en el uso de suelo.

• Descontrol en los deslizamientos del suelo.

• Aumento en las inundaciones por la falta de captación de agua a los mantos acuíferos.

• Migración de la Fauna.

• Extinción de especies vegetales y animales.

• Aumento en las temperaturas de la Hidrósfera causando derretimiento de la Criósfera.

ACTORES INVOLUCRADOS

• Ser Humano• Sociedad• Urbes• Industria• Gobierno

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN• Programas gubernamentales de apoyo:

Aportación de recursos en materia ambiental e inversiones rurales.

• Educación ambiental.• Fortalecimiento y creación de empresas

forestales.• Prácticas sustentables: evitar el uso de fuego,

reforestación de especies endémicas, evitar el uso de pesticidas, utilización de plantas de tratamiento de aguas residuales.

• Actualización y ejecución correcta de la Legislación ambiental.

• Sistemas agroforestales (Agroforestia)

LOS SISTEMAS AGROFORESTALES

Qué se busca con un sistema agroforestal?

Un sistema agroforestal no es una creación de los técnicos, sino una practica desarrollada por los propios productores. Los agricultores testigos del agotamiento de especies forestales comerciales, del deterioro de la fertilidad de los suelos, desaparición o disminución de la fauna silvestre y paulatina escasez de leña, se han visto obligados a buscar alternativas para disminuir las consecuencias de la deforestación. Esto ha determinado el establecimiento de formas primarias de SAFs como huertos de frutales nativos y naturalizados, cercos vivos, árboles aislados y bosquecillos en potreros, de tal forma de armonizar con la conservación de los suelos y recursos forestales, que los técnicos sólo pretendemos sistematizar con el fin de preservar los sistemas de producción y el medio ambiente.

Noción de sistema agroforestal

Estructura del sistema agroforestal

Los sistemas agroforestales son una forma de producción agrícola con estructura similar a la de los bosques naturales, con la diferencia que, son asociaciones de diferentes cultivos con otras especies leñosas seleccionadas como frutales, forestales, palmeras y de poda que permiten mayor aprovechamiento para el productor.

Modelo de Parcela Agroforestal de Cacao : Cuenca Sisa, El Dorado. San Martín

Tres estratos 1. Estrato Alto: Caoba 2. Estrato Medio: Guabas 3. Estrato Bajo: Cacao Especies: Guabas (5m), caobas (15m), Paliperro (10m), Cedro (10m). Pendiente: 8-30% Precipitación: 700-1500mm/año. Altitud: 200 a 800msnm Distanciamiento del cacao: 3*3 m Plantaciones de cacao en estado de producción de 10 a 15 años.

La agroforestería : Una de las estrategias de adaptación al cambio

climático

La Relación Diversidad - Riesgo

Elaboración: Gomez, Anelí

Representación idealizada de la relación diversidad y vulnerabilidad en condiciones de ecosistemas bosques motano tropicales lluviosos de la vertiente oriental de los andes del Perú

Relación Agrobiodiverisdad de Papas y Riesgo

Representación idealizada de la relación Agrobiodiversidad de papas y riesgos en

condiciones de ecosistemas de montañas altoandinas de El Perú

AGROFORESTERÍA• Definición.- Conjunto de técnicas de uso de la tierra donde se

combinan árboles con cultivos anuales o perennes, con animales domésticos o con ambos. La combinación puede ser simultánea o secuencial , en el tiempo o en el espacio. Tiene como meta optimizar la producción por unidad de superficie, respetando el principio de rendimiento sostenido y las condiciones ecológicas , económicas y sociales de la región donde se practican (adaptación de Budowski, 1979)

• Permitir la ejecución de actividades agrícolas en condiciones de alta fragilidad y limitaciones productivas; y lograr simultáneamente una gestión económica más eficiente, alterando al mínimo la estabilidad ecológica, lo cual contribuye a alcanzar la sostenibilidad de los sistemas de producción y, como consecuencia, mejorar el nivel de vida de la población rural.

OBJETIVO GENERAL DE LA AGROFORESTERÍA

a. Objetivo Ecológico

• Obtener beneficios indirectos de la presencia del componente forestal dentro del sistema en términos de: sombra, conservación de suelos, protección de cursos fluviales y cuencas hidrográficas, provisión de alimentos para los animales, protección contra los vientos, protección contra las heladas, conservación de la humedad, conservación de la biodiversidad, mejoramiento de la fertilidad natural de los suelos, mayores rendimientos de la producción asociada, ingresos adicionales por el pago por servicios ambientales (captura de CO2) y contribución a los procesos ecológicos esenciales entre otros.

• Beneficios múltiples comparado con actividades económicas agrícolas aisladas.

• En zonas ganaderas con árboles forestales o frutales aislados de especies altamente cotizadas, constituyen una producción adicional a la actividad económica principal (producción de leche y carne).

• En huertos familiares, el campesino logra una producción diversificada en su minifundio, para su autoabastecimiento y así disminuir al mínimo su dependencia del mercado, lo cual significa ahorro.

b. Objetivo Económico

c. Objetivo Social

• Contribuyen a diversificar la producción, fortalecer la base económica y consecuentemente, elevar la calidad de vida de la población rural.

• Introducción de nuevos métodos de manejo de la tierra que frenan los procesos erosivos y la migración de la población.

• Se basa en principios del desarrollo de una agricultura natural y sostenible.

VENTAJAS DE LA AGROFORESTERÍA:

• Protección• Mejoramiento de la fertilidad• Disminución de la erosión• Sombra para el ganado• Refugio para la vida silvestre• Reporta beneficios adicionales• Embellece el paisaje

3.4.4. MEDIDAS DE PROTECCION AMBIENTAL EN EL AGUA TRATAMIENTO REUTILIZACION DE AGUAS RESIDUALES USO RACIONAL DEL AGUA DE

RIEGO Y CONSERVACION DEL AGUA EN ZONAS DE TEMPORAL O ZONAS DE SECANO.

Las aguas residuales regeneradas constituyen un recurso no convencional de agua que se ha desarrollado en los últimos decenios. No obstante, para poder proceder a reutilizar este recurso se requieren las tecnologías adecuadas y unos estudios previos detallados. Se revisan las tecnologías correspondientes, así como la legislación respecto a la reutilización de aguas residuales.

 

El tratamiento de aguas residuales ,consiste en una serie de procesos físicos químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes físicos químicos y biológicos presentes en el agua efluente del uso humano.

USO RACIONAL DEL AGUA El agua es un factor determinante para el desarrollo de la vida, el agua es un recurso limitado puesto que la cantidad disponible viene condicionada por su desigual distribución. en el espacio y el tiempoLas nuevas soluciones deben ir encaminadas a aumentar la eficiencia en el uso del agua mediante: El reparto solidario del agua disponible. El empleo de nuevas tecnologías que garanticen el

reciclado y la reutilización del agua 

3.4.5 MEDIDAS DE PROTECCION AMBIENTAL EN EL AIRE, CAPTURA DE CARBONO, PREVENCION DE

INCENDIOS FORESTALES, QUEMAS AGRICOLAS.

La atmósfera es la capa gaseosa que rodea la litosfera y la hidrosfera. Se entiende por contaminación atmosférica la presencia de materias, sustancias o formas de energía que impliquen molestia grave, riesgo o daño para personas, medio ambiente y demás bienes.

CAPTURA DE CARBONO

A través de estrategias de reflorestación sería posible disminuir las actuales concentraciones de CO2 en la atmósfera,De esta forma, la reducción de las concentraciones de CO2 atmosférico deben ser complementadas también con un servicio de capital humano: sistemas de captura y almacenamiento de CO2 (CCAC)EL CAC consiste en la separación del CO2 emitido por las industrias, en su transporte hasta el local de almacenamiento y en su depósito a largo plazo. Las centrales eléctricas y otros procesos industriales a gran escala son los principales candidatos para este sistema.

Cuál es la aplicación de los conocimientos

conservación de los elementos bióticos y

abióticos en tu vida diaria ? 

Entender que tanto los factores bióticos como abióticos son

escenciales para el ecosistema, todo tiene armonía, se vive en una

simbiosis, si quitamos alguno de estos dos factores ya no sería

ecosistema porque un ecosistema es una comunidad biológica de

un lugar y de los factores físicos que lo rodean

Cuál es la aplicación de los conocimientos

de los bancos de semillas como Ing.

Agronomo?

Tengo la inquietud de: Fomentar la creación de bancos de semillas públicos o de

comunidades agrarias locales, al que voluntariamente se ceden

parte de las semillas obtenidas durante el año, a fin de que éstas

pasen a estar disponibles para otros, asegurándose así la

conservación y disponibilidad de las mismas y sobre todo, la

diversidad.

 

4.1 Control biológico de plagas y enfermedades.

 Si bien se llama plaga a la presencia excesiva de animales e insectos dañinos en un campo de cultivo.Sin embargo como lo veremos más adelante debemos señalar que no todo insecto se convierte en plaga. Si bien muchos de ellos se alimentan solo de plantas y hacen daño a los cultivos, existen también insectos benéficos que se alimentan de insecto-plagas y que pueden cumplir una labor muy positiva si son manejados correctamente.Como los seres humanos las enfermedades, son desordenes fisiológicos causados por problemas internos o por el ataque de un microorganismo, como los hongos, las bacterias y los hongos.

METODOS GENERALES PARA EL CONTROL DE PLAGAS:

MÉTODO PREVENTIVORealizar labores propias del manejo agrícola de manera efectiva y oportuna para dificultar la aparición y supervivencia de plagas y enfermedades. ( riego de machaco, preparación del suelo, los riegos posteriores, deshierbes tratamiento post cosecha)

  METODO DE CONTROL MANUAL O MECANICOConsiste el recojo manual de insectos en estado de huevos, larva o adulto. Así mismo en retirar del campo de cultivo las plantas. METO DE CONTROL FISICOEs el que busca destruir las plagas usando medios de calor o agua.

MÉTODO DE CONTROL BIOLOGICOEs el que enfrentan plagas y enfermedades usando organismos vivos, sean animales, insectos, bacterias, hongos y virus

4.1.1 Bioinsecticidas

El término bioinsecticida se suele utilizar para los productos utilizados en el control de plagas principalmente de la agricultura cuyo origen es procedente de algún organismo vivo.Principalmente son bacterias, pero también hay productos derivados de hongos, como pueden ser las Trichoderma spp. y Ampelomyces quisqualis (un organismo utilizado en el control del mildiu en la vid). Bacillus subtilis también es utilizado en el control de ciertos patógenos de las plantas. También hay ejemplo de control de hierbas y roedores mediante bioinsecticida .

Bioinsecticida

Bioinsecticidas de origen microbianoBacterias.• Bacillus thueingensis (Bt). Las toxinas producidas por algunas miles de variantes de este bacilo, así como sus esporas, se utilizan ampliamente como bioinsecticida, ya que, al ponerlas en contacto directo con la planta, permanecen en ésta hasta ser consumidos por los insectos, en los cuales actúan a nivel digestivo causándoles la muerte. En la figura 1 se muestra su mecanismo de acción. • Bacillus sphaericus.

• Bacillus popillae.

Figura 1. Tras la inserción de un gen de la bacteria Bacillus thuringiensis, el maíz se vuelve resistente a la infección del barrenador del maíz.Esto permite a los agricultores utilizar menos insecticidas

Virus.• Baculovirus. Tienen la gran ventaja de ser altamente específicos. Forman una cápsula de proteína -llamada cuerpo de inclusión- que los protege del medio ambiente, producen dos tipos de vibriones que infectan a las células del intestino medio del organismo parásito, y pasan directamente a la hemolinfa, causando la muerte del organismo

Hongos.Generalmente penetran al insecto a través de la cutícula externa, actuando como insecticidas de contacto; las esporas del hongo son las que inician el proceso patogénico. Se han identificado más de 750 especies

Figura 3. Vista del hongo entomopatógeno Beauveria bassiana creciendo sobre una larva de Epilachna varivestis.

Nematodos.Estos organismos pertenecen a las familias Steinernematidae y Heterorhabditiae. Ocurren generalmente en el suelo y pueden infectar a una gran cantidad de insectos (figura 4).

Bioinsecticidas de origen bioquímicoFeromonas sexuales.Generan un olor similar al producido por las hembras para atraer a los machos con fines de apareamiento. Se libera en una cantidad tan grande en el campo que los machos se confunden y no logran ubicar a las hembras para su reproducción.

Figura 4. Ciclo de vida de nematodos patógenos.

4.2 Abonos organicos

Abono orgánicoAbono orgánico es un fertilizante que proviene de animales, humanos, restos vegetales de alimentos, restos de cultivos de hongos comestibles u otra fuente orgánica y natural.

ALGUNOS TIPOS :Excrementos de animales: palomina, murcielaguina, gallinaza. Purines y estiércoles.Compost: De la descomposición de materia vegetal o basura orgánica.Humus de lombriz: Materia orgánica descompuesta por lombrices.Cenizas: Si proceden de madera, huesos de frutas u otro origen completamente orgánico, contienen mucho potasio y carecen de metales pesados y otros contaminantes. Sin embargo, tienen un pH muy alto y es mejor aplicarlos en pequeñas dosis o tratarlos previamente.Resaca: El sedimento de ríos. Sólo se puede usar si el río no está contaminado.Lodos de depuradora: muy ricos en materia orgánica, pero es difícil controlar si contienen alguna sustancia perjudicial, como los metales pesados y en algunos sitios está prohibido usarlos para alimentos humanos. Se pueden usar en bosques.Abono verde: Cultivo vegetal, generalmente de leguminosas que se cortan y dejan descomponer en el propio campo a fertilizar.Biol: Líquido resultante de la producción de biogás

4.2.1 Biofertilizantes

Productos a base de microorganismos benéficos (Bacterias y Hongos), que viven asociados o en simbiosis con las plantas y ayudan a su proceso natural de nutrición, además de ser regeneradores de suelo. Estos microorganismos se encuentran de forma natural en suelos que no han sido afectados por el uso excesivo de fertilizantes químicos u otros agro químicos, que disminuyen o eliminan dicha población.

LOS BIOFERTILIZANTES

Funciones de los biofertilizantes.

El funcionamiento de un ecosistema edáfico depende en gran medida de la actividad microbiana del suelo, dado que los microorganismos protagonizan diversas acciones que producen beneficios para las plantas a las que se asocian.

•Fijadores de nitrógeno del medio ambiente para la alimentación de �la planta.•Protectores de la planta ante microorganismos patógenos del suelo.�•Estimulan el crecimiento del sistema radicular de la planta.�•Mejoradores y regeneradores del Suelo.�•Incrementan la solubilización y la absorción de nutrientes, como el �fósforo, que de otra forma no son asimilables por la planta.

Ventajas de los biofertilizantes. •Un menor costo, ya que el costo de Biofertilizar representa �aproximadamente un 55% del costo equivalente con fertilizantes químicos.

•Menor costo de distribución y aplicación.�

•Mejoramiento de la biologia del suelo vs. la salinidad del �suelo que provocan lo fertilizantes químico.

4.2.2 Biofermentos

BIOFERMENTOS

• Pacheco (2003), describió los Biofermentos como un tipo de abono líquido orgánico biofermentado.

• Los biofermentos son abonos líquidos a base de estiércol y otros ingredientes naturales que aportan nutrientes a los cultivos. Un biofermento es el resultado de la fermentación de materia orgánica a partir de una intensa actividad microbiológica que la transforma en minerales, vitaminas, aminoácidos y ácidos orgánicos que las plantas pueden asimilar; pueden aplicarse a cultivos en cualquier parte del país. También permiten reducir la dependencia del productor de abonos químicos altamente solubles

Lo biofermentos también aportan al agro ecosistema microorganismos beneficiosos, contribuyendo así a restaurar su equilibrio microbiológico. Estos procesos aparte de nutrir eficientemente los cultivos a través de los nutrientes de origen mineral quilatados, se convierten en un inoculo microbiano..

1.- Los biofermentos pueden emplearse tanto en agricultura convencional como en orgánica.2.- Entre más frescos sean los ingredientes, especialmente el estiércol, mayor será la actividad microbiológica y mejor será el biofermento.3.- Si el estiércol se expone en forma prolongada a la luz o a la lluvia antes de iniciar la elaboración del fertilizante, o si se agrega demasiada agua durante el proceso, su calidad será inferior. 4.-Se recomienda emplear estañones con tapa de rosca, previendo algún mecanismo que facilite la salida de gases 5.-Si durante el proceso se perciben malos olores o se observan dentro del estañón moscas, larvas de moscas, hongos e insectos vivos, es casi seguro que ingresó aire al digestor. 6.-Es importante asegurar la inocuidad microbiológica del producto

4.2.3 Compostas

Compostas

• El compost es un proceso biológico controlado que asegura la fermentación y descomposición en presencia de aire de residuos orgánicos, obteniendo un producto final más o menos estable, higiénico, de aspecto parecido a la tierra y rico en compuestos húmedos y nutrientes minerales.

• Podríamos definir al compost como un producto intermedio entre la materia orgánica fresca y el humus. Son las bacterias y los hongos los que llevan a cabo la fermentación, aunque también intervienen notablemente los insectos, las lombrices...

• Situar el compost a la sombra.• Cubrirlo con tierra o paja.• Mezclar tierra arcillosa en un 5%.• Vigilar que respire, aireándolo cada semana dos o tres

veces.• La humedad debe de ser entre el 40 y el 60%• Proteger del sol• El compost tiene que estar en contacto con la tierra.• El compost joven se realiza entre dos semanas y tres

meses.• El compost maduro tarda de tres meses a un año• Vigilar la procedencia de estiércol, pues llevan

antibióticos que impiden la fermentación.• Si añadimos ortigas en el compost además de aportar

minerales, evitaremos los malos olores

MATERIAL A UTILIZAR:

• Ricos en carbono: estiércol, paja, serrín, ramas, restos de papel y cartón.

• Ricos en nitrógeno: plumas de aves, harinas de pescados, restos de leguminosas.

• DEVEMOS DE TENER 2 PUNTOS FUNDAMENTALES

La cantidad de nitrógeno y celulosa (carbono) que contiene la materia orgánica.

La humedad de la materia orgánica y del montón en su conjunto. Un compost con exceso de humedad, que retenga el agua, o bien un exceso de materia orgánica con mucha humedad, terminarán pudriéndose, . Igualmente perjudicial resultará la falta de humedad del compost, o un exceso de materiales secos.

PARA LA ELABORACIÓN DEL COMPOSTA EMPLEAMOS

• Ramas de las podas• Flores y hierbas• Ceniza• Diarios y cartones, hilos y trapos• Plumas, pelo, lana...• Paja• Restos orgánicos de la casa• Césped• Restos de cosechas• Estiércoles de todo tipo

• SEGÚN SU GRADO DE DESCOMPOSICIÓN, PODEMOS HABLAR DE TRES TIPOS DE COMPOST:

• 1. Descompuesto Poco o fresco. Es aquél que ha sufrido una fermentación de pocas semanas.

• 2. Descompuesto. Con una fermentación entre dos y cuatro meses.

• 3. Muy descompuesto o maduro, la descomposición ha durado de uno a dos años.

• COMPOSTAJE FRESCO

COMP. DESCOMPUESTO COMPOSTAJE MADURO

• EXISTEN DOS FORMAS DE REALIZAR EL

COMPOSTAJE

• 1. En montón. Permite ir controlando todas las

fases, con lo cual podremos obtener un

compost con las características más acordes al

uso que pretendamos

• 2. En superficie: La materia orgánica se

esparce directamente en el mismo lugar donde

crecen las plantas, con la ventaja de menos

trabajo y además, al cubrir el suelo, lo

protegemos de la radiación solar.

4.3 Uso sustentable del

suelo

USO SUSTENTABLE DEL SUELO

• Consiste en determinar cual es la vocación de un suelo en específico, es decir cual seria la mejor manera de aprovecharlo, por ejemplo para uso forestal, agrícola, ganadero, etc. También que el manejo que se le de a este suelo, debe permitir que el recurso permanezca en buen estado, es decir, podamos aprovecharlo las generaciones presentes y sin afectar la herencia para las generaciones futuras

PRINCIPALES PROBLEMAS

• La erosión, la compactación, el

aumento de la salinidad y de la

acidez del suelo son los mayores

problemas relacionados con su

manejo inadecuado y podrían tener

relación directa con la escasez de

alimentos en un futuro no muy

distante, resultando en un

profundo desequilibrio del sistema

productivo.

LA EROSIÓN DEL SUELO COMPACTOSUELO

SUELO SALINOSO SUELO CON ACIDEZ

PRINCIPALES PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DEL SUELO

• Análisis del suelo: Un análisis previo, en laboratorios especializados, de las características físico-químicas del suelo en función de cada cultivo, permite la aplicación de los fertilizantes adecuados en las cantidades óptimas, evitando los excesos.

• Conservación de los organismos del suelo: Promover el equilibrio de los organismos beneficiosos del suelo es un elemento clave de su conservación. El suelo es un ecosistema que incluye desde los microorganismos, bacterias y virus, hasta las especies macroscópicas, como la lombriz de tierra.

Rotación de cultivos: Cada tipo de cultivo tiene sus necesidades y muchas veces lo que falta para uno sobra para el otro. Así, un manejo adecuado de los cultivos resulta en menor necesidad de abonos y de protecciones. Como regla general, es muy beneficioso intercalar leguminosas y gramíneas en un ciclo productivo. Siembra Directa: Es la siembra del cultivo sobre los restos del cultivo anterior, sin laborear el suelo, Explorar sinergias: Varias actividades agrícolas son complementarias, pudiendo generar economía de recursos si son bien exploradas. Asociar cultivos anuales con ganadería o la avicultura puede ahorrar energía y abonos y generar beneficios para el agricultor y el medio ambiente.

ANALISIS DEL SUELO CONSERVACION DEL SUELO

4.3.1 Labranza de Conservación

La labranza de conservación, es un sistema de laboreo que realiza la siembra sobre una superficie del suelo cubierta con residuos del cultivo anterior, con lo cual se conserva la humedad y se reduce la pérdida de suelo causada por la lluvia y el viento en suelos agrícolas con riesgo de erosión. Con ésta práctica se incrementa la capacidad productiva del suelo, se aumentan los rendimientos y se reducen los costos de producción.

Este sistema mantiene por lo menos un 30 % de

la superficie del suelo cubierta con residuos de

cultivo (rastrojo) después de la siembra. Los

residuos pueden provenir de un cultivo forrajero,

de un cultivo de cobertera de invierno, de un

grano pequeño o de un cultivo en hilera. Los

tipos de labranza de conservación se describen a

continuación.

Labranza en Camellones

• El suelo se laborea hasta poco antes de la siembra; utilizando escardillas o removedores de residuos, se laborea aproximadamente un tercio de la superficie del terreno en el momento de la siembra. La siembra se hace en bordes o camellones de una altura de entre 10 y 15 cm. El control de maleza se realiza con una combinación de escardas o herbicidas.

Labranza en Forjas

• El suelo se deja si laborear hasta antes de la siembra. Al momento de sembrar se laborean franjas aisladas del suelo, aproximadamente de un tercio de la superficie del terreno, con arado rotatorio, un cincel en el surco de siembra o un escardillo.

Labranza de Cobertera

• En esta modalidad se laborea la superficie total del antes de la siembra. Se utilizan cinceles con punta en V del tipo de pata de ganso (cincel de asadas).

Labranza cero o no-labranza

• No se disturba o laborea el suelo hasta antes de la siembra. La siembra se realiza con implementos que cortan los residuos de cosecha y depositan la semilla en una proporción del terreno no mayor a 7 cm de ancho.

3.4.2 Acolchado

• El acolchado es una técnica utilizada en agricultura y jardinería, consistente en cubrir la superficie del suelo (total o parcialmente) con un material que puede ser de origen biológico o sintético. Mediante el acolchado se consigue un cierto control de las condiciones ambientales en el ámbito cercano a la superficie del suelo. El micro hábitat creado determina las siguientes consecuencias:

• Amortiguación de las variaciones de temperatura en el suelo, lo que permite realizar plantaciones más tempranas. • Disminución de la competencia producida por la vegetación adventicia (malas hierbas), mediante su eliminación sin necesidad de productos fitosanitarios. • Disminución de las pérdidas de agua por evaporación directa del suelo.

Beneficios del acolchado

• Frutas de mayor tamaño, limpieza y sanidad (CALIDAD) • Mayores rendimientos • Precocidad • Control de malezas • Ahorro de agua, conservación de agua • Ahorro de fertilizantes • Anticipo de la fecha de siembra • Protección de la estructura del suelo, control de erosión. • Control de insectos • Mayor eficiencia en los métodos de desinfección químico de suelo • Desinfección de suelo por solarización Los beneficios antes enumerados dependen del tipo, color, composición(combinación de distintos polímeros) que confieren distintas cualidades a las películas de polietileno utilizadas.

3.4.3 Setos vivos

• Un seto  es una asociación de arbustos o árboles generalmente

establecidos y mantenidos para formar una cerca o barrera. Los setos

generalmente están dispuestos en límites de parcela para garantizar

la separación de las propiedades o la protección contra la intrusión.

Ventajas de los setos

• El seto y el soto, y, en particular, las redes de setos vivos constituidos de especies autóctonas adaptadas a los ecosistemas presentan numerosos intereses por los cultivos y más generalmente sobre el medio ambiente. Los agricultores apreciaban antes su capacidad para delimitar las parcelas, proporcionando madera de calefacción y pértigas, protegiendo al mismo tiempo los cultivos del viento y la erosión, albergando al ganado y sirviendo de refugio a numerosas especies útiles como auxiliares de la agricultura.

Cuál es la aplicación del control biológico de plagas y enfermedades en tu vida diaria.?

Al utilizar el control biológico se respeta el medio

ambiente, debido a que no se emplean

insecticidas, lo que da más seguridad, evitar

estos productos tóxicos para la salud humana.

Cuál es la aplicación del uso sustentable del suelo. en tu área profesional como Ing. Agrónomo.?

Al producir hoy de manera sostenible en los terrenos disponibles para

la producción agrícola, las próximas generaciones tendrán la

oportunidad de satisfacer sus necesidades alimentarías sin tener que

destruir áreas protegidas.

CONCLUSIONES

La conservacion de los elementos bióticos y abióticos no tiene

que ver solamente con la pérdida de árboles y el agua.

También tiene gran impacto sobre el ambiente, la subsistencia

de las especies y la calidad de vida de los seres humanos.

La destrucción y salinización del suelo, la

contaminación por plaguicidas y fertilizantes, la

deforestación o la pérdida de biodiversidad

genética, son problemas muy importantes a los que

hay que hacer frente para poder seguir disfrutando

de las ventajas que la agricultura sustentable nos

ha traído.

Todos los niveles de biodiversidad están relacionados entre sí.

No es posible concentrarse en mejorar el rendimiento de las

cosechas sin tomar en cuenta la fertilidad del suelo, malezas,

plagas, patógenos y animales polinizadores. La tala de árboles,

la desecación de humedales, la fumigación en laderas, entre

otros, pueden significar impactos irreversibles sobre el

ambiente y su aprovechamiento. Conservar la biodiversidad

significa saber gestionar la naturaleza de una forma

sostenible, para nosotros y para las futuras generaciones.

Cuando caiga el ultimo arbol, cuando muera el ultimo pez,

cuando se contamine el ultimo rio, comprenderemos que no

podemos comer dinero.

BIBLIOGRAFÍA

• National Geographic en Español, Septiembre de 2008.

• Hayden , Thomas “Un sistema muy frágil nos sostiene”

National Geographic en Español, El Pulso de la Tierra 2008.

• Carrillo Fuentes, J.C. y Mota Villanueva, J.L.

(compiladores).Guía Legal para Dueños de Bosques en

México, 2008.

• Enlínea:

http://www.ine.gob.mx/publicaciones/download/rep_redalyc_

google_print_2007.pdf

• Enciclopedia Encarta 2004• www.mitecnologico.com• Ecología y medio ambiente. María Dolores.• www.monografias.com • Libro de Consulta para Evaluación Ambiental

(Volumen I; II y III). Trabajos Técnicos del Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial.

• www.koppert.com.mx/soluciones/control-biologico-de-plagas

• www.monografias.com › Agricultura y ganaderia• www.ciclodelcarbono.com/captura_del_carbono• http://loquepodemoshacer.wordpress.com/

2010/09/03/construye-tu-propio-banco-de-semillas/

• http://ciat.cgiar.org/es/nosotros

top related