adhesión a la estructura dentaria

Post on 19-Jun-2015

1.390 Views

Category:

Education

2 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

ADHESIÓN A LA ESTRUCTURA DENTARIA

Materiales Dentales

C.D. Carlos E. Cuevas Suárez

Adhesión

Estado en el que dos superficies de distinta naturaleza química están

unidas entre sí mediante fuerzas.

Adhesión en odontología

Procedimiento para unir algún material restaurador/preventivo a una superficie

dental, metálica, cerámica o plástica utilizando un material conocido como

adhesivo.

Mecanismos de Adhesión entre el diente y los materiales dentales.

Química Macromecánica Micromecánica

Adhesión Química.

Producto de la formación de enlaces covalentes entre la estructura dental (Ca+)y algún grupo funcional en el material dental (COOH-). Ionómero de vidrio Policarboxilato de Zinc

Adhesión Macromecánica.

Presencia de zonas retentivas. Endurecimiento del material. Incapacidad de desalojo por traba.

Amalgama Dental

Adhesión Micromecánica.

Interpenetración del material en irregularidades de la superficie dental.

Posterior endurecimiento.

Factores que afectan la adhesión.

1. Limpieza de las superficies.2. Penetración del adhesivo.3. Formación de enlaces químicos.4. Contracción del material.5. Estrés por coeficiente de expansión

térmica.6. Ambiente corrosivo.

Adherencia Física

Mojamiento.

Mala impregnación

Buena impregnación

Ángulo de contacto alto entre el gel de polímero fluorado y el

esmalte dental.

Gotas de porcelana sobre una aleación no preciosa a 1,040 °C.

Usos de la adhesión en odontología

1. Retención de restauraciones.2. Reducción de las microfiltraciones.3. Reducción de caries recurrente.

No es lo mismo vivir para comer que comer para vivir.Adhesión a esmalte vs Adhesión a dentina.

Adhesión al esmalte

Estructura

Fase mineral (88%). Hidroxiapatita.

Matriz orgánica (2%). Amelogeninas. Enamelinas. Tuftelinas. Proteínas séricas.

Agua (10%).

In-orgánico

Estructura

Dureza: 200 a 500 Knoop. Alto módulo de elasticidad. Baja resistencia a la tracción (material

friable). Porosidad selectiva. Traslucidez.

Microfotografía del esmalte, mostrando su componente básico microscópico: el prisma.

Microfotografía de una estructura de esmalte limpia.

¿cómo lograrla?

«Un método simple para aumentar la adhesión de resinas acrílicas a la superficie del esmalte»

1955

Acondicionamiento con ácidos fuertes o débiles.

Aplicación de un agente desmineralizante sobre la superficie. Eliminación de una capa superficial de 5 a

12 µm. Descubriendo una estructura subyacente

heterogénea porosa. ↑ energía superficial.

Microfotografía de una estructura de esmalte acondicionada con ácido fosfórico.

Representación esquemática del proceso de grabado ácido en el

esmalte.

Estructura química del ácido ortfosfórico

Disolución del esmalte intraprismático.

5-10 seg.

Disolución del esmalte interprismático.

5-10 seg.

Desmineralización superficial sin exposición de prismas

subyacentes.< 15 seg.

Pérdida de sustancia superficial y patrones de acondicionamiento I, II y III.

Interfase adhesivo-esmalte

Pérdida de sustancia superficial y cracks de esmalte causados por la aplicación de ácido fosfórico (37%)

durante 2 minutos.

Acondicionamiento ácido

Ácido fosfórico a una concentración del 32, 34.5, 35 y 37%.

Se suministra en gel acuoso. La aplicación se logra con cepillos o

jeringas dispensadoras. Logra una fuerza de adhesión entre los

15 y 25 MPa.

Técnica de aplicación

1. Colocación del agente acondicionante.

2. Aspirado y lavado.

3. Secado.

Cristales de fosfato de calcio formados por la reacción ácido-base entre el ácido fosfórico y la

hidroxiapatita.

Factores que afectan el Acondicionamiento ácido.

Tiempo de grabado. Lavado. Secado.

Aspecto blanco mate de una superficie de esmalte grabada

con ácido.

El parámetro para determinar los patrones de acondicionamiento depende de la concentración del ácido y del tiempo de aplicación y no de la coloración u opacidad que presenta el diente tratado.

Superficie oclusal acondicionada para recibir un sellador de fosetas y fisuras

Influencia de la contaminación de saliva durante la realización de procedimientos adhesivos.

Control Lavado y secado

Secado

Reacondicionado

Grupo Control

52.92

Contaminación después de grabado ácido

45.96 41.37 40.48

Tesis de Grado.Fernando Aparecido Kawaguchi

El esmalte desmineralizado por un ácido no se remineraliza totalmente aún después de 180 días de exposición a la saliva.

Uribe-Echevarría 1990

Adhesión a la dentina

Estructura

Material inorgánico [50%] Hidroxiapatita

Material orgánico [25%] Colágeno tipo I

Agua [25%].

In-orgánico

Orgánico

Problemas con la adhesión a la dentina.

Túbulos dentinarios con contenido líquido.

Presencia de barrillo dentinario.

Efectos biológicos colaterales que pueden provocar las sustancias químicas en la pulpa.

Proceso odontoblástico dentro de un túbulo dentinario

Microfotografía del barro dentinario.

Barrillo dentinario sobre la dentina. A. Vista de MEB del barrillo dentinario al fondo de una cavidad. B. Vista amplificada. C. Corte seccional de la capa de

barrillo dentinario.

Requerimientos para la adhesión a la dentina.

1. Superficie activa.2. Superficie permeable e imprimable

por un adhesivo.3. Interfase sellada permanentemente.4. Compatibilidad física-biológica.

Representación esquemática del proceso de grabado ácido en la dentina.

Acondicionamiento de la dentina. Eliminar el barrillo dentinario.

Grabado ácido.

Superficie de la dentina después de aplicar ácido

fosfórico al 37% seguida de limpieza con agua.

Superficie de dentina donde el barrillo dentinario no fue

removido con éxito.

Vista microscópica de la dentina, donde se muestran los

túbulos dentinarios.

Aplicación del adhesivo

Resina fluida que puede «mojar» la superficie de la dentina tratada y conseguir la adhesión.

Vista microscópica del adhesivo penetrando en los túbulos

dentinarios.

Micrografías de SEM de réplicas de preparaciones dentales selladas con adhesivo.

Micrografías de SEM de réplicas de preparaciones dentales selladas con adhesivo.

Clasificación de los Adhesivos

Generaciones

Pasos clínicos necesarios para su aplicación• Macchi, 2000.

Componentes generales

Primer Adhesivo Monómeros autograbantes Solventes

Primer

Evitar la repulsión que existe entre la dentina hidrofílica y la resina hidrofóbica.

Adhesivo

Sustancia hidrofílica de baja viscosidad compatible con la matriz orgánica de las resinas compuestas.

Monómeros autograbantes

Monómeros de características ácidas para acondicionar la superficie dental.

Sistema adhesivo de tres pasos

Grabado ácido de esmalte y dentina (grabado total)

Aplicación de Primer

Aplicación de adhesivo

Sistema adhesivo de dos pasos

Se realiza en dos pasos Grabado ácido Aplicación de primer/adhesivo

Sistema adhesivo dos pasos con primer autograbante. Se realiza en dos pasos. No se lava después del grabado.

Aplicación del Monómero autograbante + Primer Aplicación del adhesivo

Sistema adhesivo de un paso

Se realiza en un solo paso.

Capa híbrida

Capa híbrida

Esquematización de la formación de la capa híbrida

|

Adhesión a esmalte y dentina

Adhesión seca VS Adhesión húmeda

Dentina acondicionada con ácido fosfórico y

secada con aire durante 15 s.

Dentina acondicionada con ácido fosfórico y

secada con aire durante 3 s.

Colapso de la dentina acondicionada con ácido fosfórico después del secado con aire.

Adhesivos

autograbables

Adhesivos

convencionales

Prueba de resistencia a la microtracción.

Prueba de resistencia a la microtracción.

Prueba de resistencia a la microtracción.

Prueba de resistencia a la microtracción.

Prueba de resistencia a la microtracción.

Prueba de resistencia a la microtracción.

Prueba de resistencia a la microtracción.

Prueba de resistencia a la microtracción.

Prueba de resistencia a la microtracción.

Resistencia a la microtracción de algunos adhesivos a dentina

Resistencia a la microtracción de algunos adhesivos a esmalte

¿por qué?

Superficie de esmalte luego de ser tratada con el acondicionador de un sistema adhesivo de dos pasos.

Superficie de esmalte luego de ser tratada con el acondicionador de un sistema adhesivo de dos pasos (corte

sagital)

Superficie de esmalte luego de ser tratada con el acondicionador de un sistema adhesivo de un paso.

Superficie de esmalte luego de ser tratada con el acondicionador de un sistema adhesivo de un paso (corte sagital).

Superficie de esmalte luego de ser tratada con ácido fosfórico (32% durante 15 segundos)

Superficie de esmalte luego de ser tratada con ácido fosfórico (32% durante 15 segundos) (corte sagital)

Ventajas de los adhesivos autograbables.

Mejoran la eficiencia de los procedimientos clínicos.

Se eliminan las fases de acondicionamiento, enjuague y secado.

Se previene el colapso del colágeno. Se asegura una infiltración completa

de la resina.

Sistema adhesivo con ácido grabador, primer y

adhesivo.

Sistema adhesivo con ácido grabador y primer

en un solo paso.

Sistema adhesivo con ácido grabador, y primer

y adhesivo en un solo paso.

Aplicación de un sistema en un solo paso.

Aplicación de un sistema en dos pasos.

Recomendaciones de aplicación

1. Aislamiento

Principales Contaminantes

Saliva Sangre

Effect of saliva contamination on the bond strength of an etch-and-rinse adhesive system to dentin

1. Contaminación con sangre

2. Lavado y secado3. Aplicación de adhesivo

1. Contaminación con sangre

2. Secado3. Aplicación de adhesivo

1. Protección de los dientes vecinos.

2. Evitar la deshidratación dentinaria.

3. Aplicar una, dos o más capas de primer – adhesivo.

4. Evaporar los solventes contenidos en el primer-adhesivo.

top related