adaptaciones celulares modificado

Post on 08-Jul-2015

398 Views

Category:

Health & Medicine

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

trastornos adaptativos

TRANSCRIPT

ALTERACIÓN DEL

CRECIMIENTO Y DE LA

DIFERENCIACIÓN

CELULAR

ADAPTACION CELULAR

El aumento de la demanda funcional sobre un tejido puede compensarse mediante el aumento en el número de células (Hiperplasia) o del tamaño celular (Hipertrofia).

LAS CELULAS SON UNIDADES ADAPTABLES

Las células se adaptan a cambios tolerables de su entorno modificando su metabolismo (adaptación metabólica fisiológica) o patrón de crecimiento

Las células están constantemente expuestas a cambios de su entorno. (Proceso fisiológicos normales y cambios ambientales externos)

ADAPTACIONES ESTRUCTURALES FISIOLOGICAS

Aumento de la actividad celular

Disminución de la actividad celular

Alteración de la morfología celular

CAMBIOS EN EL PATRÓN DE CRECIMIENTO DE LAS CELULAS

Cambios en el tamaño celular

Cambio en el número de células

Cambio en la diferenciación celular

Atrofia Hipertrofia

Hiperplasia MetaplasiaDisplasia

Hiperplasia: - Aumento del número de células de un tejido u

órgano.- Se produce en células que se dividen.- Pueden ser secundarias a hipertrofias.- Clasificación:

1) Fisiológica ( Hormonal o Compensadora)2) Patológica

Hiperplasia Fisiológica a) Hormonal: Las hormonas actúan como factor de crecimiento y desencadenan la trascripción de diversos genes.

b) Compensadora: Se produce por proliferación de las células restantes o proliferación de nuevas células a partir de células madres.

Hiperplasia:

Mecanismo de hiperplasia fisiológica:

1. Aumento de factores de crecimiento.2. Aumento de los receptores de los factores de crecimiento.3. Activación de la vía de señalización intracelular.4. Factores de transcripción que activan a los genes de

proliferación celular (genes de factores de crecimiento y genes del ciclo celular)

FC

Activación Genes de proliferación celular

Aumento de factores de crecimiento

Aumento de los receptores de los factores de crecimiento

Activación de la vía de señalización intracelular

Hiperplasia Patológica

a) Estímulos hormonales excesivos (endometrio) b) Factores de crecimiento que actúan sobre células

dianas

HIPERPLASIA DE PRÓSTATA

HIPERPLASIA ENDOMETRIAL

Aumento del tamaño celular, lo que da lugar al aumento de tamaño del órgano.

Se produce en células que no se dividen.

Hipertrofia

Ortológica Patológica

H.M.A Miometrio H. de trabajo H. Endocrina H. Ideopática

MECANISMO:

Inducción del número de genes.

Estimulan la síntesis de numerosas proteínas celulares

Dra. Carmen Beltrame/07

Atrofia Disminución del tamaño celular (puede ser reversible)

a) Fisiológica: Timo-Ovario.

b) Patológica: 1) Disminución de la función 2) Compresión 3) Disminución de la irrigación 4) Denervación

5) Nutrición 6) Hormonal

7) Senil

ATROFIA

MECANISMO:

Desequilibrio entre síntesis y degradación de proteínas.

Aumento de la degradación:

Lisosomas

Vacuolas autofágicas

Gránulos de lipofucsina

Dra. Carmen Beltrame/07

ATROFIA TESTICULAR

ATROFIA CEREBRAL

La diferenciación celular es la emergencia de células fenotípicamente distintas a partir de un precursor genotípico común, por expresión selectiva de los genes.

Existen tres tipos diferentes de alteración en la diferenciación celular: Metaplasia – Displasia – Anaplasia.

METAPLASIA

Es un cambio reversible por el cual una célula de tipo adulto (epitelial o mesenquimática) se sustituye por otra de tipo celular adulto

Fenómeno de adaptación

ADAPTACION CELULAR DE DIFERENCIACIÓN

Metaplasia de cuello uterino

Metaplasia en esófago

Causas de Metaplasia

a) Irritación. Ejemplos: la litiasis en la metaplasia pavimentosa del urotelio. El reflujo de jugo gástrico ácido en la metaplasia glandular del esófago.

b) Sustancias químicas. Ejemplos: metaplasia bronquial en los fumadores; la administración de nitrosamina en animales de experimentación determina la diferenciación de las células acinares pancreáticas hacia hepatocitos. El exceso de vitamina A en la dieta produce metaplasia mucosa del epitelio pavimentoso de la bolsa de la mejilla del hámster.

c) Estrógenos: un exceso de estrógenos produce metaplasia pavimentosa del epitelio cilíndrico del endocérvix y de la próstata.

d) Déficit de vitamina A: produce metaplasia pavimentosa en epitelios de la nariz, bronquios, epitelios secretores de glándulas lacrimales y salivales.

METAPLASIA DE TEJIDO CONECTIVO O MESENQUIMÁTICA

Es la formación de hueso, cartílago o tejido adiposo en tejidos que

normalmente no contienen esos elementos

METAPLASIA ÓSEA EN EL TRACTO GASTROINTESTINAL

Adenomas tubulovellosos

Adenocarcinoma colorectal

Carcinoide gástrico

Esófago de Barrett

METAPLASIA OSEA EN TUBO DIGESTIVO

Células tumorales segregan sustancias que estimulan la formación ósea.

En las neoplasias benignas se relaciona a la hipoxia.

B) Displasia:.-Anormalidad en el aspecto de las células. Existen diversos grados de acuerdo a la discariosis, hipercromasia, e irregularidad nuclear.

C) Anaplasia: El cambio tisular es a un tejido del mismo tipo pero totalmente inmaduro, con diversos grados de diferenciación e irreversible.

Durante el desarrollo de los órganos y tejidos, se producen con alguna frecuencia lesiones conocidas como

“ ANOMALÍAS CONGÉNITAS”.Causas Genéticas: Por alteración intrínseca del genoma,

que puede expresarse como un trastorno metabólico usualmente ligado a la carencia de una enzima por un gen defectuoso o por una alteración cromosómica.

Agentes Físicos: Radiaciones ionizantes. Agentes Químicos: Antimetabolitos, drogas etc. Agentes Biológicos: Virus (rubéola, influenza). Carenciales (vitaminas).

Formación de la masa celular embrionaria

Diferenciación a tejidos específicos de órgano

Organización estructural de los tejidos en un

órgano

Crecimiento de un órgano hasta el tamaño normal

Órgano normal

AGENESIA

HIPOPLASIA

APLASIA

DISGENESIA

Agenesia: Falta total del órgano. Aplasia: Existe esbozo rudimentario del órgano (ej. Anencefalia). Hipoplasia: Deficiente desarrollo -Función

insuficiente. (ej. Hipoplasia uterina). Atresia: Insuficiente desarrollo de un órgano

tubular u orificio (ej. Atresia de la válvula aórtica – Atresia duodenal o esofágica).

Ectopia: Cambio de lugar de un órgano (ej. Ectopia cordis). Heterotopia: Fragmento de tejido fuera de lugar (ej.

Tejido pancreático o mucosa gástrica heterotopica).

top related