6ta.conferencia implicacionesysignificadodeunacertificacionbajonormasinteco ing.jaimerestrepo

Post on 13-Apr-2016

215 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

6ta.conferencia Implicacionesysignificad

TRANSCRIPT

Instituto de Normas Técnicas Instituto de Normas Técnicas de Costa Ricade Costa Rica

Jaime RESTREPOAuditor de Sistemas de Gestión

2011-06-15

INTECO es el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica.

Es una asociación privada, multisectorial, de utilidad pública y

sin fines de lucro, fundada en 1987.

UN SOCIO PARA LA UN SOCIO PARA LA CALIDADCALIDAD

INTECO es reconocida como la entidad encargada de

desarrollar actividades de normalización técnica en Costa Rica,

de acuerdo con lo establecido en la Ley Nº 8279, de creación

del Sistema Nacional para la Calidad, publicada en La Gaceta

Nº 96, del 21 de mayo del 2002.

La asociación es dirigida por un Consejo Directivo integrado por

quince directivos, provenientes de diferentes sectores, incluido

el sector público y los consumidores, con el propósito de

mantener un adecuado equilibrio de intereses.

UN SOCIO PARA LA UN SOCIO PARA LA CALIDADCALIDAD

E S T A D O

D E S I G N A C I O N

NORMALIZACIONNORMALIZACION REGLA -REGLA -MENTACIONMENTACION

ACREDITA-ACREDITA-CIONCION

METROLOGIAMETROLOGIA

Ley No. 8279. Sistema Ley No. 8279. Sistema Nacional para La CalidadNacional para La Calidad

ENTES FACILITADORES

Ente Costarricense de Acreditación

(ECA)

Laboratorio Costarricense de Metrología

LACOMET

EMPRESAS Y CONSUMIDORES

COSTARICENCES

IMPORTADORES, EXPORTADORES E

INVERSIONISTAS EXTRANJEROS

ORGANISMOSINTERNACIONALES

CÁMARAS EMPRESARIALES

MINISTERIOS

MIEMBROS DEL CONAC

Usuarios y otros interesados

Órgano de Reglamentación Técnica - ORT

FEDERACIONES DE CONSUMIDORES

SECTOR ACADÉMICO

Ente Nacional de Normalización

(INTECO)

SSistema Nacional para la Calidadistema Nacional para la Calidad

NUESTRA MISIONNUESTRA MISION

“Hacer que la Normalización mejore la calidad de vida

de la sociedad”

"Ser reconocido siempre como el Ente Nacional de

Normalización, comprometido con sus clientes, innovador

en sus servicios de Normalización, Certificación,

Capacitación e Información , cuya presencia y credibilidad

sea a escala mundial, con el personal más profesional y

competente”

NUESTRA VISIONNUESTRA VISION

• Organización Internacional para la Normalización (ISO).

• Comisión Electrotécnica Internacional (IEC).

• Comisión Panamericana de Normas Técnicas (COPANT).

• Consejo de Armonización de Normas Electrotécnicas de las

Naciones de las Américas (CANENA)

MEMBRESIASMEMBRESIAS

CONVENIOSCONVENIOS

• American Society for Testing and Materials (ASTM)

• Asociación Española de Normalización y Certificación

(AENOR)

• Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT)

• Instituto Argentino de Normalización y Certificación (IRAM)

• Underwriters Laboratories Inc. (UL)

• National Fire Protection Association (NFPA)

• Dirección General de Normas y Sistemas de Calidad

(DIGENOR) República Dominicana

NUESTROS SERVICIOSNUESTROS SERVICIOS

NORMALIZACIÓN

Certificación de Producto

Capacitación

Centro de Información

Certificación de Sistemas

¿IMPORTANCIA DE LAS ¿IMPORTANCIA DE LAS NORMAS?NORMAS?

Las normas son vitales, ya que también representan el núcleo

del acuerdo de la OMC sobre Barreras Técnicas al Comercio,

cuyos más de 100 miembros gubernamentales reconocen

explícitamente que las normas internacionales juegan un papel

crítico en mejorar la eficiencia industrial y el desarrollo del

comercio mundial.

CERTIFICACION DE SISTEMASCERTIFICACION DE SISTEMASSistemas de Gestión de Calidad

Sistemas de Gestión Ambiental

Buenas Prácticas Agrícolas (GLOBALG.A.P.)

Análisis de Riesgos y Control de Puntos Críticos (HACCP)

Buenas Prácticas de Manufactura (BPM)

Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional, entre otras

CERTIFICACION DE PRODUCTOCERTIFICACION DE PRODUCTOCertificación de Muestras (SISTEMA 1-ISO)

Certificación de Marca de Conformidad (SISTEMA 5-ISO)

Certificación de Lámparas Fluorescentes (SISTEMA 2-ISO)

Certificación de Servicios “turismo médico” (SISTEMA 6-ISO)

ECO ETIQUETADO (ISO 14065), entre otras.

Conceptos Básicos

• Inocuidad: los alimentos no causarán daño al consumidor cuando se preparan y/o consumen de acuerdo con el uso previsto.

• Cadena alimentaria: secuencia de las etapas y operaciones involucradas en la producción, procesamiento, distribución, almacenamiento y manipulación de un alimento y sus ingredientes, desde la producción primaria hasta el consumo humano.

Fuente: ISO 22000:2005

Beneficios de un sistema de inocuidad alimentaria

• El compromiso social de brindar productos. inocuos a nuestros consumidores.

• Prever requisitos del cliente.• Estar listos para posibles aperturas de mercados

en los diferentes continentes (TLC´s)• Credibilidad ante el cliente y el consumidor.• Cumplimiento de los requisitos legales del país

de origen.• Diferenciación en el mercado correspondiente.

Tipos de Certificaciones Agroalimentarias

• Buenas Prácticas de Manufactura (Codex Alimentarius CAC/RCP 1-1969, Rev 4-2003)

• HACCP (Hazard Analisis Critical Control Points)

• ISO 22000 (Sistemas de gestión de la inocuidad de los alimentos-Requisitos para cualquier organización en la cadena alimentaria)

• GLOBALG.A.P. (EUREP G.A.P.) Gremio de organizaciones asociadas que han realizado un esquema de certificación privado, el cual busca el aseguramiento del producto desde la explotación de la tierra hasta el producto terminado. Mercado Europeo

• TESCO, BRC, IFS, Rainforest Alliance

¿Cual certificación debo escoger?

• El cliente establece los requisitos iniciales (requisitos contractuales)

• Cadena de detallistas establecen requisitos específicos para ingresar a un mercado o red de detallistas. Por ejemplo TESCO, BRC, IFS, entre otros.

• La legislación de cada país o comunidad (Norteamérica, Europea, Asiática, Africana, u otra) establece requisitos de ingreso a mercados

¿La crisis mundial ha flexibilizado los mercados?

• En el sector agroindustrial NO. Esto debido a que las organizaciones con tal de vender más para poder subsistir, dejan en un segundo plano la parte de inocuidad alimentaria; siendo esto un riesgo para el consumidor final, la empresa y por ende el país o países.

¿La crisis mundial ha flexibilizado los mercados?

• Actualmente se han dado incrementos significativos en las certificaciones agroalimentarias debido a que es PRIORITARIO a nivel no solo de empresa sino de seguridad país como tal, mantener el tema de salud libre de brotes.

• Ejemplo: retirada de productos alimenticios en los Estados Unidos y sus implicaciones.

Carta de Advertencia del FDA

Fuente: www.fda.gov

Retiradas de producto

Fuente: www.fda.gov

Retiradas de producto

¿Está dispuesto el cliente a pagar por la inocuidad?

• La experiencia de los mercados europeos y asiáticos han demostrado que el cliente cada vez se informa más sobre el producto y la organización que lo fabrica, además está comprobado que el cliente está dispuesto a pagar un poco más con el fin de asegurarse que el producto que consumirá no lo contaminará.

Ley FDA FSMA (Food Safety Modernization Act). Responsabilidad del importador. Reconocimiento de certificaciones de tercera parte.

Muchas graciasMuchas graciasjrestrepo@inteco.or.cr

info@inteco.or.cr

www.inteco.or.cr

Tel. 2283-4522 / Fax. 2283-4831

Apartado Postal: 10004-1000 San José

top related