4.el ciclo de aprendizaje

Post on 14-Dec-2015

214 Views

Category:

Documents

1 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

diferentes ciclos de aprendizaje

TRANSCRIPT

DIDÁCTICA DEL CICLO

DE APRENDIZAJE“Para la construcción

de conocimiento significativo y productivo”

MSc. ALBEZA GUZMÁN B.

MSc. PABLO SILVA B.

2011

FASE AFECTIVA

“AFCEGB” COMPROMISO CON EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Y PRODUCTIVO.

“NO HAY CONOCIMIENTO SIN AMOR…

…NI AMOR SIN CONOCIMIENTO”

Jean Piaget

PARADIGMA EDUCATIVO: InterestructuranteMODELO PEDAGÓGICO: Pedagogía Crítica

ENFOQUE: EstructuralistaDIDÁCTICA: Cognitiva

SECUENCIA METODOLÓGICA: 4 Pasos del Ciclo de Aprendizaje

FASE COGNITIVA

MEJORAMIENTO DEL CICLO DE APRENDIZAJE DE DAVID KOLB DE 1978

A LA LUZ DE LOS AVANCES DE LA NEUROPEDAGOGÍA.

• Experiencia concreta para el involucramiento de losestudiantes en la temática, mediante la activación de lasexperiencias previas y prerrequisitos.

• Observación reflexiva y exploración de la realidad en labúsqueda de información pertinente.

• Conceptualización y descubrimiento de conceptos mediantela inducción a la abstracción y generalización. Se socializan losdescubrimientos hechos de manera individual o grupal.

• Aplicación de esos conocimientos en la solución de problemasindividuales y sociales que estimulen a los estudiantes aseguir investigando sobre el tema. Se evalúa con instrumentosque permitan a los estudiantes medir y valorar lo quehubieran aprendido.

22/08/2011 5

6

1.Experiencia Concreta

3.Abstracción y Generalización

2.Observación Reflexiva4.Aplicación

Transferencia

P

E

R

C

I

B

I

R

P R O C E S A R

CONCEPTUALIZAR

ORGANIZADORES GRÁFICOS

COMPARAR

ORDENAR

ANALIZAR

Conocimientos previos

Prerrequisitos

Consolidación y sistematización

6

Motivación intríseca

FASE AFECTIVA

FASE COGNITIVA

MODELACIÓN

SIMULACIÓN

EJERCITACIÓN

FASE

PR

AX

ITIV

A

INFERIR

SINTETIZAR

Actividades evaluativas

Actividades de clarificación

Uso de la enseñanza

El aprendizaje se produce a través del tránsito por unasucesión de estados de equilibrio y de desequilibrio,en que partiendo de la cultura que tiene el sujeto(estudiante) y que es reconocido como estado deequilibrio inicial, corresponde al profesor la rupturadel mismo y la creación de estados de desequilibrio ode conflictos cognitivos, a través del planteamiento deproblemas, que promuevan la reflexión, elcuestionamiento y estimulen la búsqueda de vías queconduzcan a la solución de la situación problémicaque le fue planteada. Por lo tanto, es necesario utilizarel desacuerdo de manera constructiva y desarrollar elconocimiento con un enfoque problémico.

ORTÍZ OCAÑA, Alexander Luís. 2004 http:www.monografías.com/trabajos28/métodos_problémicos/métodos_problémicos/.shtml

EL REFORZAMIENTO ES CONDUCTISTA

El reforzamiento se refiere a la aplicaciónexterna de estímulos para desarrollar unatendencia a repetir una respuesta específica.El reforzamiento también puede serintrínseco, es decir generado por el propioindividuo.

“En el enfoque del constructivismo social no se admite el reforzamiento, sino la clarificación

de conceptos para la consolidación y el equilibrio.” Albeza Guzmán B. Quito 2010

Aplicación y transferencia

Un ejemplo de transferencia pueden ser losconocimientos y habilidades aprehendidos enun entrenamiento en ventas y aplicados en eltrabajo con un cliente. Así, resulta quecuando el contexto del aprendizaje esdiferente del contexto de la aplicación, losobjetivos de la enseñanza o la capacitaciónno se cumplen, a menos que se procure quela transferencia se oriente hacia situacionesreales.

ROMERO ÁLVAREZ, Juan Guillermo Y OTROS. Facultad de

Química, UNAM. México 2008 p. 17

EN LA FASE PRAXITIVA

La experimentación directa, el cometer errores y buscarsoluciones diferentes son vitales para la “asimilacióny la acomodación” de la información. En estecontexto, cuando se ofrece información como ayudapara resolver un problema, funciona como uninstrumento que orientar el trabajo y tiene un sentidopráctico e importante, a diferencia de lo que podríaocurrir cuando un estudiante siente la necesidad deresolver algo y al no encontrar razones lógicas yprácticas para él, se siente obligado a memorizarinformación que puede considerar irrelevante: así laparticipación del profesor como orientador es másimportante que como solucionador.

FASE PRAXITIVA

REALIZAR UN PLAN DE CLASE APLICANDO LAS SIGUIENTES

ACTIVIDADES EN LAS DISTINTAS ETAPAS DEL CICLO.

22/08/2011 12

EXPERIENCIA CONCRETAJuegosDiálogosProyeccionesLecturasLluvia de ideasEstudio de casosEquipos de discusiónDramatizaciónSituación problemaDescripción de experiencias…

OBSERVACIÓN REFLEXIVA

Comparación InferenciasEquipos de discusiónObservación y reflexiónInterrogatorioAnálisis de datosVerbalizaciónOtros puntos de vista

CONCEPTUALIZACIÓN

Mapa conceptualCuadro sinópticoMentefactosRueda de atributosMesa de conceptosLíneas de tiempoMandalas…

APLICACIÓN

MaquetasCartelesManualidadesExposiciones fotográficasTrípticosProducciones escritasDiseños de soluciones Defensa de ideas

RON, César. Seminario Actualización Curricular, Corpes. Guayaquil 2010

“Se planea con la didáctica del Ciclo de Aprendizaje para garantizar el

desarrollo de habilidades y destrezas del pensamiento”.

Albeza Guzmán B. 2011

¡ MUCHAS GRACIAS !

BIBLIOGRAFÍA

• ORTÍZ OCAÑA, Alexander Luís. 2004http:www.monografías.com/trabajos28/métodos_problémicos/métodos_problémicos/.shtml

• ROMERO ÁLVAREZ, Juan Guillermo Y OTROS.Facultad de Química, UNAM. México 2008 p. 17

• RON, César. Seminario Actualización Curricular, Corpes. Guayaquil 2010

top related