3. reacciones del niño y su familia a la enfermedad y la

Post on 16-Oct-2021

1 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

3. REACCIONES DEL NIÑO Y SU FAMILIA A LA ENFERMEDAD Y LA HOSPITALIZACIÓN

UNIDAD 1. INTRODUCCION

La enfermedad y la hospitalización,

primeras situaciones criticas

Son vulnerables porque: el cambio

del estado de salud y ambiente

Tienen un numero limitado de

mecanismos de resolución

Las reacciones infantiles dependen de:

Edad de desarrollo

Sus experiencias anteriores con enfermedades

Duración de la separación de la hospitalización

Destrezas innatas y adquiridas

La gravedad del diagnóstico

Sistema de apoyo disponible

FACTORES ESTRESANTES

ANGUSTIA ANTE LA SEPARACION

PERDIDA DE CONTROL

LESION CORPORAL DOLOR

FACTORES ESTRESANTES

Angustia ante la separación▪ Principal factor de estrés entre lactantes y

preescolares

• Reacción enérgica a la separación del progenitor

Fase de protesta

• Cesa el llanto y es evidente la depresión

Fase de desesperanza • Se interesa mas

por el entorno

• Resultado de la resignación

Fase de indiferencia

Angustia ante la separación, Primera Infancia

Toleran periodos cortos de separación

Muestran su angustia:

• Negándose a comer

• Dificultad para dormir

• Lloran por sus padres en silencio, preguntando por ellos.

Rompen juguetes,

pelean con otros niños

Edad escolar: el estrés por la enfermedad aumenta su necesidad de seguridad y de orientación paterna

Desean y necesitan la orientación paterna, pero no pueden o no quieren pedirlo

Expectativas culturales

La separación del hogar y de los padres puede ser un suceso bien acogido y estimado por los adolescentes

La separación de compañeros constituye una amenaza emocional en el adolescente

Angustia ante la separación, Segunda Infancia y Adolescencia

PERDIDA DE CONTROL

Aumenta la sensación de

amenaza

Afecta las habilidades

de adaptación

Los estímulos son

abrumadores

Retraso en el desarrollo

Restricciones físicas

Costumbres alteradas

Dependencia

Perdida de

control

PERDIDA DE CONTROL. LACTANTES

También pierden el control ante las restricciones físicas, la

alteración de las rutinas y la dependencia forzada

Esto constituye un factor critico que influye en su forma

de percibir la separación, el dolor, la enfermedad y la

hospitalización, así como su reacción a tales sentimientos

El pensamiento del preescolar es egocéntrico y mágico,,

creen que la hospitalización es un castigo, por lo que se

siente vergüenza, culpa y temor.

PERDIDA DE CONTROL. PREESCOLARES

▪ A causa de su lucha por la independencia y la productividad, los niños de edad escolar son vulnerables a los acontecimientos que reducen su sensación de control y de poder.

▪ Producen pérdida de control

▪ - los papeles familiares alterados,

▪ - la incapacidad física,

▪ - el miedo a la muerte,

▪ - el abandono o las lesiones permanentes,

▪ - la perdida de aceptación por los compañeros,

▪ - falta de productividad y la incapacidad de resistir el estrés de acuerdo a la expectativa de la cultura percibida.

PERDIDA DE CONTROL.ESCOLARES

Uno de los problemas mas significativos en este grupo de

edad es el aburrimiento

Limitaciones físicas: reducen las capacidades de autocuidado y

presentan depresión, hostilidad o frustación

Libertad de elección

Las actividades dependientes: reposo en cama, la imposibilidad

de elegir el menú, la falta de individualidad, la ayuda en un

baño cama y el transporte en silla de ruedas son una amenaza

directa a su seguridad

La lucha de los adolescentes se

centra en la identidad personal

El papel de paciente

fomenta la dependencia y la despersonaliza-

ción

Los adolescentes reaccionan a

esta situación con rechazo,

falta de cooperación y

renuncia

Responden a la despersonalización

con autoafirmación,

cólera o frustración.

PERDIDA DE CONTROL.ADOLESCENTES

Los jóvenes son mas sensibles a las

situaciones potenciales de perdida de control y de dependencia que los

niños mas pequeños

Pero los adolescentes reaccionan no solo a la información que se les

proporciona, sino también a la forma que

se transmite

Que se les trate a su propio nivel,

considerando sus capacidades

intelectuales, conocimientos previos y necesidades presentes

PERDIDA DE CONTROL.ADOLESCENTES

LESION CORPORAL Y DOLOR

Lactantes

Llanto inicial, aumento de la frecuencia cardiaca, expresión

facial

Movimientos corporales significativos

No asocian el estimulo y el consiguiente dolor

Lactante mayor

Respuesta corporal localizada, con retirada deliberada del área

Llanto sonoro

Expresión facial de dolor, de cólera o ambos

Resistencia física

Al final de este periodo la mayoría de los niños son

capaces de comunicar su dolor

PREESCOLARES▪ La idea de enfermedad

empieza a tomar forma y esta influida por las capacidades cognitivas, diferenciando entre ellos mismos y el exterior

▪ Definen enfermedad de acuerdo con lo que se les dice

▪ Los conflictos psicosexuales los ponen en riesgo de sufrir lesiones corporales

▪ Miedo a la mutilación

LESION CORPORAL Y DOLOR

▪ Temores relativos a la naturaleza física de la enfermedad

▪ Demuestran interés activo por su salud-enfermedad

▪ Define enfermedad como un conjunto múltiple de síntomas concretos

▪ Se preocupan por los efectos del tratamiento

▪ Son mas evidentes las preocupaciones relativas a la intimidad

▪ Describen verbalmente la localización, intensidad y tipo de dolor que padecen.

▪ Utilizan técnicas dilatorias, para evitar el dolor

LESION CORPORAL Y DOLOR. ESCOLARES

▪ La valoración que hacen de las lesiones, el dolor, la incapacidad y la muerte tiene se relaciona con la opinión que tiene de si mismos en el presente y de sus compañeros.

▪ A causa del desarrollo sexual, les preocupa su intimidad

▪ Reaccionan ante el dolor con mucho autocontrol

LESION CORPORAL Y DOLOR. ADOLESCENTES

FACTORES ESTRESANTES DE LA FAMILIA DEL NIÑO HOSPITALIZADO

Familia extensa

Hermanos

Padres

Niño

Incredulidad

Cólera o culpa

Temor, ansiedad y frustración

Depresión

▪ Soledad

▪ Temor

▪ Preocupación

▪ Cólera

▪ Resentimiento

▪ Celos

▪ Culpa

REACCIONES DE LOS HERMANOS

ALTERACION DE LOS ROLES FAMILIARES

Familia Niñosenfermos

EJERCICIO: Desarrollar plan de cuidados

▪ Lactante

▪ Preescolar

▪ Escolar

▪ Adolescente

Referencias Bibliográficas

▪ Ball J. & Bindler R. (2010). Enfermería Pediátrica. Asistencia Infantil. Pearson Educación. 4ª ed. Madrid España, pp 2-7

▪ Bulechek, G., Butcher, H., Dochteman, J. y Wagner, Ch. (2014)(Eds). Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 6ª ed. Elsevier.: Barcelona, España

▪ Herdman, TH. (2015) (Ed.). NANDA International. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y Clasificación. 2015-2017. Barcelona: Elsevier

▪ Moorhead, S., Johnson, M., Mass, M. y Swanson, E. (2014)(Eds) Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Medición de resultados en Salud. 5ª ed. Elsevier.: Barcelona España

▪ Valverde, I., Mendoza, N., & Peralta, I. (2017). Enfermería Pediátrica.2ª ed. Ciudad de México.: El Manual Moderno.

▪ Whaley, Wong, D. L. (1995) Enfermería Pediátrica. 4ª ed. Editorial Mosby. España

top related