2º informe sobre la desigualdad en españa 2015

Post on 08-Jan-2017

166 Views

Category:

Government & Nonprofit

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

PRESENTACIÓN J. RUIZ-HUERTA

2º INFORME SOBRE LA DESIGUALDAD (2015):1. Los motivos

1. Los motivos: ¿Importa estudiar la desigualdad?– Creciente presencia en la realidad y el debate social.

– Evitar la retórica, plantear problemas y alternativas.

– Tendencias observadas en el contexto internacional: Todas las fuentes (FMI, OCDE, ONU, UE) confirman el aumento de la desigualdad (de mercado y de la RD).

– La opinión de los expertos. Credit Suisse, Piketty, Stiglitz, Atkinson, Lagarde.

– La desigualdad y la pobreza en España crecieron durante la crisis y como consecuencia de las políticas aplicadas.

2º INFORME SOBRE LA DESIGUALDAD (2015)2. Situación de España: Cociente de participación de quintiles extremos en 2014

Czech

Rep.

Slove

nia

Netherlands

Sweden

Denmark

Hungary

Ireland

U. Kingd

om

Germany

Croatia

Estonia

Lithuan

ia

Greece

Bulgaria

Romania

0

1

2

3

4

5

6

7

8

2º INFORME SOBRE LA DESIGUALDAD (2015)2. Índice de Gini 2014

Slove

nia

Czech

Rep.

Sweden

Finland

Belgium

Slova

kia

Netherlands

Denmark

AustriaMalta

Hungary

France

Ireland

U. Kingdom

Luxembourg

Germany

Poland

CroatiaEU

-28Ita

ly

Estonia

Greece

Portugal

Spain

Romania

Cyprus

Lithuan

ia

Bulgaria

Latvia

0

5

10

15

20

25

30

35

40

2º INFORME SOBRE LA DESIGUALDAD (2015)2. Tasa de riesgo de pobreza relativa en UE, 2014

Czech

Republic

Denmark

Finland

Ireland

Cyprus

Hungary

Belgium

Malta

Germany

EU-28

Lithuan

ia

Portugal

Latvia

Greece

Romania

0

5

10

15

20

25

30

2º INFORME SOBRE LA DESIGUALDAD (2015)2. AROPE, 2013

2º INFORME SOBRE LA DESIGUALDAD (2015)2. Evolución del AROPE en España

2004 2005 2006 2007 2008 2009b 2010 2011 2012 2013 20140

5

10

15

20

25

30

35

En riesgo de pobreza o exclusión En riesgo de pobreza Privación material severa Muy baja intensidad laboral

2º INFORME SOBRE LA DESIGUALDAD (2015)Los criterios de elaboración

• Objetivo analizar la desigualdad desde las políticas públicas. Continuidad.

• La transversalidad de las cuestiones asociadas a la desigualdad invitaban a realizar un enfoque cruzado de políticas

• Desigualdad (asociada a la renta o la riqueza, pero también desigualdades en el acceso a los servicios públicos o en las inequidades fiscales.

• Prestaciones económicas, los servicios básicos del Estado de Bienestar y la Financiación de las políticas,.

• Análisis de los efectos de la crisis y de las políticas aplicadas.

2º INFORME SOBRE LA DESIGUALDAD (2015)Los participantes

• Prestaciones económicas: M. A. García Díaz, J. A. Gimeno, L. Ayala, O. Granado.

• Prestaciones en especie: J. Calero, A. Tiana, R. Urbanos, B. González, J. Onrubia y C. Trilla.

• Financiación: J. Ruiz-Huerta, S. Díaz de Sarralde y J. M. López Carbajo.

• Revisiones desde la Fundación. B. Barreiro, J. Embid, L.A. Medina y Elisa Díaz

2º INFORME SOBRE LA DESIGUALDAD (2015) Algunos resultados: Pensiones

• Uno de los gastos más redistributivos y mecanismo esencial de cohesión social intergeneracional.

• Diversos instrumentos con especiales efectos: pensiones no contributivas, complementos a mínimos, pensión máxima y mínima..

• Difícil evitar las cuestiones de sostenibilidad.

• Necesidad de reforzar las pensiones no contributivas en el marco de las asistenciales

• Continuar el proceso de integración de regímenes, salvando las importantes diferencias que subsisten.

• Necesidad de complementar las cotizaciones para financiar el sistema.

• Revisar las deducciones aplicadas y su eficacia, especialmente en relación con los planes y fondos de pensiones.

2º INFORME SOBRE LA DESIGUALDAD (2015)Algunos resultados: Garantía de ingresos

• Políticas fundamentales para combatir la pobreza y la desigualdad, pero efecto limitado por la dispersión, la articulación de las prestaciones y la fragmentación territorial.

• Importantes efectos de la crisis (2.200.000 Prestaciones) e incapacidad del sistema para atender a muchos hogares.

• Efectos redistributivos muy limitados de las prestaciones asistenciales por su reducida incidencia y Deficiencias importantes de los sistemas de activación laboral.

• Importancia de diseñar de forma eficiente el gasto social y controlarlo, de corregir desigualdades internas, asegurar derechos sociales en todo el territorio y asegurar una mayor protección a familias y hogares sin ingresos.

• Recuperar e integrar mejor las ayudas a la dependencia y atender a sectores preteridos, además de intentar consolidar una Red de Servicios Sociales de Base.

• Invitar al debate sobre la viabilidad de un sistema de renta básica.

2º INFORME SOBRE LA DESIGUALDAD (2015)Algunos resultados: Educación

• Factor clave para entender la desigualdad (reducirla o reproducirla).

• En comparación con otros países, elevado índice de abandono escolar. Excesivo número de alumnos sin titulación.

• Distribución ligeramente progresiva del gasto, salvo en educación concertada, subvenciones al sector privado, educación superior y becas.

• Centralidad de los últimos resultados PISA y muy deficiente resultado del análisis de competencias de la población adulta.

• Peso excesivo de la educación concertada e incumplimiento de reglas.

• Recuperar el gasto perdido con recortes pasados y generador de más desigualdad y buscar medios para integrar a los alumnos inmigrantes y mejorar la calidad.

2º INFORME SOBRE LA DESIGUALDAD (2015)4. Algunos resultados: Sanidad

• La desigualdad en salud, buen indicador de desigualdades económicas.

• La crisis y las políticas (R.D. 16/2012) han generado importantes efectos negativos., y han hecho al sistema menos universal y menos gratuito (copagos).

• Conveniencia de “paralizar” la reforma del aseguramiento (RD 16), revisar los copagos, el modelo de mutualismo e intentar controlar las desigualdades geográficas.

• Atención a las políticas no sanitarias con incidencia en la salud. Preocupación por la calidad y los estilos de vida.

• Adecuar los recursos a las necesidades y limitar las listas de espera.

• Importancia de la información, la transparencia y la articulación institucional (Agencia Independiente, Fondo de Cohesión,..).

2º INFORME SOBRE LA DESIGUALDAD (2015)Algunos resultados: Vivienda

• Derecho mal garantizado en España y baja dotación presupuestaria.

• Escasa protección de la población más vulnerable. Limitado stock de viviendas sociales y seria desigualdad entre los que tienen la vivienda pagada y no.

• Las políticas españolas han tenido muy limitada incidencia. El aumento de precios previo a la crisis dificultó aún más el acceso.

• Desde 2010: Austeridad y recortes de gasto. Nuevas dificultades, gran peso de los gastos de vivienda y crecimiento de deudas y desahucios.

• Necesidad de Políticas de suelo y urbanísticas orientadas a viviendas asequibles, Parques públicos sociales de alquiler, integración en políticas contra la exclusión social y políticas reguladoras y de contención de precios.

2º INFORME SOBRE LA DESIGUALDAD (2015)Algunos resultados: Fiscalidad

• La presión fiscal no es muy alta en España en contexto comparado.

• La crisis, dio lugar a una disminución intensa de los impuestos.

• Gran dependencia de las rentas del trabajo y estructura propensa al fraude.

• Un sistema injusto e ineficiente. Problemas de equidad horizontal, dificultades de las Pymes para aprovechar los beneficios fiscales y competir.

• Excesiva separación, en el IRPF, del tratamiento del trabajo y el ahorro.

• Necesidad de un sistema con presencia de impuestos directos potentes, además de los otros ingresos, revisados en relación con criterios de eficiencia.

• Lucha contra el fraude fiscal (también internacional), fortalecimiento de la AT, articulación con agencias territoriales y educación de los contribuyentes.

Presenta:Elisa Díaz, Directora del Laboratorio de la Fundación Alternativas.

Intervienen, como autores del Informe:Jesús Ruiz-Huerta, catedrático de Economía Aplicada en la URJC de Madrid, director del Informe.Octavio Granado, ex Secretario de Estado de la Seguridad Social y profesor de Instituto en Burgos.Rosa M. Urbanos, profesora titular de Economía Aplicada en la UCM.Alejandro Tiana, catedrático y rector de la UNED.Santiago Díaz de Sarralde, profesor titular de Economía Aplicada en la URJC de Madrid.

Modera: Joaquín Estefanía, patrono de la Fundación Alternativas y periodista de El País.

top related