2010.08.02 mauricio pozo

Post on 23-Mar-2016

217 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

DESCRIPTION

Conclina C.A. - Hospital Metropolitano Presidente Ejecutivo Multienlace Cia. Ltda. – Macroeconomía y Finanzas Presidente Ejecutivo Universidad de las Américas Director del MBA Mauricio Pozo Crespo Agosto 2010 Sector financiero y monetarios: Tasas de interés, crédito al sector privado, depósitos, profundización financiera, oferta monetaria Funciones del dinero ALBA y SUCRE Sector real: PIB, precios, ingresos, pobreza, empleo 1. 2. 3. 5. 3. 4. 1. 2.

TRANSCRIPT

La dolarización en el Ecuador

Mauricio Pozo Crespo

Conclina C.A. - Hospital Metropolitano

Presidente Ejecutivo

Multienlace Cia. Ltda. – Macroeconomía y Finanzas

Presidente Ejecutivo

Universidad de las Américas

Director del MBA

Agosto 2010

CONTENIDO1. Funciones del dinero

2. Economía ecuatoriana 1. Sector real: PIB, precios, ingresos, pobreza, empleo

2. Sector público: Finanzas públicas, precio del petróleo, deuda pública, RILD

3. Sector externo Exportaciones, importaciones, balanza comercial, IED, remesas

4. ALBA y SUCRE

5. Sector financiero y monetarios: Tasas de interés, crédito al sector privado, depósitos, profundización financiera, oferta monetaria

3. Conclusiones

Funciones del dinero

Medio de pago: para el intercambio

Depósito de valor: mantiene valor en el

tiempo

Unidad de cuenta: mide los precios

Patrón de pagos diferidos: para

transacciones a largo plazo

Sector real: PIB, precios, ingresos,

pobreza, empleo

Evolución del PIB(tasa de variación anual)

Fuente: Banco Central del Ecuador

4.34.7

-5.3

8.8

7.2

0.4

-8.0

-6.0

-4.0

-2.0

0.0

2.0

4.0

6.0

8.0

10.0

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

Crecimiento 1990 - 1998: 2,5% Crecimiento 2000 - 2009: 4,5%

45,0

24,4

37,7

3,3 3,6

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

*

Inflación promedio anual(De 1990 a 2010*)

Fuente: Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos

* Datos de 2010 al mes de junio

Inflación Promedio 1990 – 1998: 36,3%

Inflación Promedio 2002 – 2010 : 5,3%

Índice Promedio del Salario Mínimo

Vital Real

* Promedio hasta mayo 2010

Fuente: BCE

65,6

113,6

87,5

142,13

0,0

20,0

40,0

60,0

80,0

100,0

120,0

140,0

160,0

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

*

Evolución de la pobreza por ingreso(% de la Población urbana)

Para este indicador se considera a las personas que viven con menos de dos dólares diarios

* Datos de 2010 al mes de junio

Fuente: INEC

4946

22 23

0

10

20

30

40

50

60

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

*

51,8

46,0

49,9

34,9

30,7

45,8

42,5

49,2

45,0

50,248,8

50,5 50,4

11,8 15,110,3

8,1 7,7 9,3 9,9 9,3 9,06,1 7,3 7,9 7,7

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010*

Subempleo Desempleo

Desempleo y subempleo

(Porcentaje de la PEA )

Fuente: INEC

* Datos de 2010 al mes de junio

Sector público: Finanzas públicas, precio del

petróleo, deuda pública, RILD

Finanzas Públicas: Gobierno Central(De 1990 a 2009, millones de dólares)

Fuente: Banco Central del Ecuador

-4,000

-2,000

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

Ingresos Totales

Gasto Total

Resultado Global

Finanzas Públicas: Gobierno Central(De 1990 a 1999, como porcentaje PIB)

Fuente: Banco Central del Ecuador

17,6% 21,5%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

25,0%

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Ingresos/PIB Gastos/PIB

Finanzas Públicas: Gobierno Central(De 2000 a 2009, como porcentaje PIB)

Fuente: Banco Central del Ecuador

22.3% 27.3%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Ingresos/PIB Gastos/PIB

Precio del petróleo ecuatoriano(dólares por barril, promedio mensual)

* Datos de 2010 al mes de junio

Fuente: Banco Central del Ecuador

69,40

65,90

0

20

40

60

80

100

120

140

jul-

02

en

e-0

3

jul-

03

en

e-0

4

jul-

04

en

e-0

5

jul-

05

en

e-0

6

jul-

06

en

e-0

7

jul-

07

en

e-0

8

jul-

08

en

e-0

9

jul-

09

en

e-1

0

Precio de Mercado Precio Presupuestado

Deuda pública total / PIB

* Datos de 2010 al mes de junio. PIB para el 2010 según la aproximaciones del BCE (56.964 millones de dólares)

Fuente: BCE

92.8% 98.3%

18.9%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

80.0%

100.0%

120.0%

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

*

% deuda interna / PIB % deuda externa / PIB % deuda total / PIB

0.0

1000.0

2000.0

3000.0

4000.0

5000.0

6000.0

7000.0e

ne

-90

oct

-90

jul-

91

abr-

92

en

e-9

3

oct

-93

jul-

94

abr-

95

en

e-9

6

oct

-96

jul-

97

abr-

98

en

e-9

9

oct

-99

jul-

00

abr-

01

en

e-0

2

oct

-02

jul-

03

abr-

04

en

e-0

5

oct

-05

jul-

06

abr-

07

en

e-0

8

oct

-08

jul-

09

abr-

10

* Datos de 2010 al mes de junio

Fuente: Banco Central del Ecuador

Evolución de la RILD(millones de dólares)

Sector externo: Exportaciones, importaciones,

balanza comercial, IED, remesas

Exportaciones (millones de dólares FOB y tasa de variación anual)

* Datos de 2010 al mes de mayo

Fuente: Banco Central del Ecuador

2,724

5,2644,678

18,511

13,797

6,986

-30.0%

-20.0%

-10.0%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

*

Exportaciones TVA (%)

Exportaciones petroleras y no petroleras (millones de dólares FOB)

* Datos de 2010 al mes de mayo

Fuente: Banco Central del Ecuador

2.442,4

11.672,8

3.814,9

2.484,2

6.837,8

3.171,6

0,0

2.000,0

4.000,0

6.000,0

8.000,0

10.000,0

12.000,0

14.000,0

16.000,0

18.000,0

20.000,0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

*

Exportaciones Petroleras Exportaciones no petroleras

Importaciones(millones de dólares FOB y tasa de variación anual)

* Datos de 2010 al mes de mayo

Fuente: Banco Central del Ecuador

5,110

2,737

17,415

14,072

6,880

-60.0%

-40.0%

-20.0%

0.0%

20.0%

40.0%

60.0%

0

2,000

4,000

6,000

8,000

10,000

12,000

14,000

16,000

18,000

20,000

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

*

Importaciones TVA (%)

Importaciones petroleras y no petroleras(millones de dólares FOB)

* Datos de 2010 al mes de mayo

Fuente: Banco Central del Ecuador

255,9

3.217,5

1.291,4

14.383,2

5.649,4

0,0

2.000,0

4.000,0

6.000,0

8.000,0

10.000,0

12.000,0

14.000,0

16.000,0

18.000,0

20.000,0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

*

Importaciones Petroleras Importaciones no petroleras

Balanza comercial (millones de dólares)

* Datos de 2010 al mes de mayo

Fuente: Banco Central del Ecuador

-995,0

1.665,2

-969,5

1.448,8

-300,9

45,6

-1.500,0

-1.000,0

-500,0

0,0

500,0

1.000,0

1.500,0

2.000,0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

*

Balanza comercial no petrolera (millones de dólares)

* Datos de 2010 al mes de mayo

Fuente: Banco Central del Ecuador

-1.645,0

385,0

-7.545,5

-4.931,7

-2.477,8

-8.000,0

-7.000,0

-6.000,0

-5.000,0

-4.000,0

-3.000,0

-2.000,0

-1.000,0

0,0

1.000,0

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

*

Balanza comercial petrolera (millones de dólares)

* Datos de 2010 al mes de mayo

Fuente: Banco Central del Ecuador

1.627,0

650,0

1.650,4

8.455,4

4.630,8

2.523,5

0,0

1.000,0

2.000,0

3.000,0

4.000,0

5.000,0

6.000,0

7.000,0

8.000,0

9.000,0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

*

Inversión extranjera directa(millones de dólares y tasa de variación anual)

Fuente: Banco Central del Ecuador

316.5-68.5%

-100.0%

0.0%

100.0%

200.0%

300.0%

400.0%

500.0%

0.0

100.0

200.0

300.0

400.0

500.0

600.0

700.0

800.0

900.0

1000.0

1100.0

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

Inversión extranjera directa Tasa de variación anual

Fuente: Banco Central del Ecuador

Remesas de emigrantes(millones de dólares y tasa de variación anual)

2495,4-11,6%

-50,0%

-40,0%

-30,0%

-20,0%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

0,0

500,0

1000,0

1500,0

2000,0

2500,0

3000,0

3500,0

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

Remesas Tasa de variación anual

ALBA y SUCRE

Venezuela 337,30 8,49%

Ecuador 54,21 1,36%

Cuba 51,11 1,29%

Bolivia 17,63 0,44%

Antigüa y Barbuda 1,18 0,03%

Honduras 14,26 0,36%

Nicaragua 6,15 0,15%

San Vicente y las Granadinas 0,57 0,01%

Dominica 0,36 0,01%

PIB ALBA 482,76 12,15%

Fuente: FMI, BCE

Participación en PIB América Latina

PIB (miles de millones USD)

PAÍS 2009

PIB miembros del ALBA

América Latina 3.974,75

Mundial 57.937,46

Fuente: FMI

REGIÓN 2009

PIB (miles de millones USD)

PARTICIPACIÓN EN EL PIB MUNDIAL

AMÉRICA LATINA 3.974,75 6,86%

ALBA 482,76 0,83%

Fuente: FMI

PIB (miles de millones USD)

2009

Participación del ALBA en el PIB

mundial

Exportaciones Ecuatorianas (millones de dólares)

Fuente: BCE

8,368

1,702

775

143

989

2,080

5,892

939677

148

685

2,062

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

7,000

8,000

9,000

Estados Unidos Perú Colombia MERCOSUR ALBA Unión Europea

Exportaciones 2008 Exportaciones 2009

Importaciones Ecuatorianas (millones de dólares)

Fuente: BCE

2,418

1,419

3,321

1,727

535

1,476

3,578

628

1,485

1146930

1,448

0

500

1,000

1,500

2,000

2,500

3,000

3,500

4,000

Estados Unidos Perú Colombia MERCOSUR ALBA Unión Europea

Importaciones 2008 Importaciones 2009

Balanza Comercial (millones de dólares)

Fuente: BCE

5,047

2,314

1,167

310

(952) (808)

(1,276) (998)

(1,429)

(246)

604 614

(2,000)

(1,000)

-

1,000

2,000

3,000

4,000

5,000

6,000

2008 2009

E.E.U.U Perú Colombia Mercosur ALBA Unión Europea

Sector financiero y monetario: Tasas

de interés, crédito al sector privado,

depósitos, profundización

financiera, oferta monetaria

16,948,4 65,2

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

Margen Financiero % % Pasiva % Activa

Tasas de interés referenciales nominales

en Sucres (1993 – 1999, porcentajes)

Fuente: Banco Central del Ecuador

Tasas de interés: interbancaria

ponderada y venta MINIBEM´S (1996 – 1999, porcentajes)

Fuente: Banco Central del Ecuador

150.1

11.10

20

40

60

80

100

120

140

160

180

en

e-9

6

mar

-96

may

-96

jul-

96

sep

-96

no

v-9

6

en

e-9

7

mar

-97

may

-97

jul-

97

sep

-97

no

v-9

7

en

e-9

8

mar

-98

may

-98

jul-

98

sep

-98

no

v-9

8

en

e-9

9

mar

-99

may

-99

jul-

99

sep

-99

no

v-9

9

en

e-0

0

Tasa interbancaria ponderada Tasa BCE venta MINIBEMS

Tasas de interés referenciales en dólares(promedios anuales, porcentajes)

* Datos a partir de julio de 1995 hasta julio 2010

Fuente: Banco Central del Ecuador

4,31 4,78 9,10

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

16,00

18,00

19

95

*

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

*

Margen financiero % Pasiva % Activa %

Crédito al sector privado – bancos privados(millones de dólares y tasa de variación anual)

* Datos 2010 hasta junio

Fuente: Banco Central del Ecuador

11.141,77 -6,9%

-40,0%

-20,0%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

0,0

2.000,0

4.000,0

6.000,0

8.000,0

10.000,0

12.000,0

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

*

Crédito al Sector Privado TVA (%)

Depósitos – bancos privados(millones de dólares y tasa de variación anual)

* Datos 2010 hasta junio

Fuente: Banco Central del Ecuador

12.792 5,4%

-50,0%

-40,0%

-30,0%

-20,0%

-10,0%

0,0%

10,0%

20,0%

30,0%

40,0%

50,0%

0,0

2.000,0

4.000,0

6.000,0

8.000,0

10.000,0

12.000,0

14.000,0

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

*

Depósitos TVA (%)

Profundización Financiera(Crédito / PIB %)

* Datos 2010 hasta junio

Fuente: Banco Central del Ecuador

9.2%

26.2%

16.0%

21.7%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

19

90

19

91

19

92

19

93

19

94

19

95

19

96

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

*

152,1% 88,6%

0,0%

20,0%

40,0%

60,0%

80,0%

100,0%

120,0%

140,0%

160,0%

1990 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999

TVA Emisión Monetaria (%) TVA M1* (%)

Tasas de crecimiento anual del M1 y

de la Emisión Monetaria (tasa de variación anual)

M1* puede definirse como el dinero líquido de la economía

Fuente: Banco Central del Ecuador

Oferta Monetaria(millones de dólares y tasa de variación anual)

* Datos de 2010 al mes de mayo

M1* puede definirse como el dinero líquido de la economía y M2* como el dinero total

Fuente: Banco Central del Ecuador

19,587 9,3721.8% 4.0%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

-

5,000.00

10,000.00

15,000.00

20,000.00

25,000.00

30,000.00

35,000.00

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010*

M2* M1* TVA M1* (%) TVA M2* (%)

Conclusiones

Conclusiones

La dolarización trajo consigo algunas ventajas

importantes:

Estabilidad de precios y por tanto estabilidad en el poder adquisitivo de los salarios.

Mayor certidumbre para decisiones de inversión de mediano largo y plazo; mayor potencialidad de crecimiento económico.

Retorno de la confianza en el sistema financiero privado; crecimiento importante del crédito, sustentado en mayores captaciones del público. Reducciones en las tasas de interés. Paulatino crecimiento de los niveles de profundización financiera en los años post-crisis.

Mayor dinamismo en el sector externo.

Conclusiones A su vez, el adoptar la dolarización implicaba retos,

algunos no del todo asumidos ... :

Disciplina fiscal, ya que se elimina la posibilidad de

financiar déficits con emisión o con depreciación del tipo de

cambio. (?)

Políticas orientadas a incrementar la competitividad de las

exportaciones. (?)

Promoción de la IED. (?)

Fortalecimiento del sistema financiero. (, por iniciativa

propia de los agentes privados)

Mantener las ventajas alcanzadas gracias al esquema

de dolarización requieren el asumir tareas que, en los

últimos años, parecen haber sido dejadas a un lado.

Conclusiones Hay consenso en la teoría económica sobre el objetivo de la

política fiscal y monetaria; sin embargo, no existe consenso

sobre el sistema de tipo de cambio óptimo. La dolarización es

un régimen cambiario que brinda ventajas pero restringe los

grados de libertad de la política económica por lo que la

disciplina fiscal y unas adecuadas relaciones internacionales

se vuelven imprescindibles.

Si bien es cierto que la tendencia económica mundial es a un

sistema de tipo de cambio flexible y la dolarización es de un

tipo de cambio “fijo” para el Ecuador, la aplicación de una

moneda de aceptación internacional le ha permitido al país

reducir los impactos de crisis económicas y políticas.

Conclusiones Fortalecer la dolarización implica un estricto orden fiscal,

atracción de inversión extranjera, mantener líneas de

crédito internacionales abiertas, promover acuerdos de

libre comercio que amplíen la estructura de las

exportaciones, y generar medidas que eviten fugas de

capitales.

El sistema financiero es el primer impacto de un proceso

de deterioro de la dolarización. En ese sentido, la

supervisión financiera debe descansar en criterios

estrictamente técnicos evitando manejos políticos con

una arbitraria fijación de tasas de interés.

La dolarización en el Ecuador

Mauricio Pozo Crespo

Conclina C.A. - Hospital Metropolitano

Presidente Ejecutivo

Multienlace Cia. Ltda. – Macroeconomía y Finanzas

Presidente Ejecutivo

Universidad de las Américas

Director del MBA

Agosto 2010

top related