07 lecturas de estrategias cobaep

Post on 06-Jul-2018

219 Views

Category:

Documents

0 Downloads

Preview:

Click to see full reader

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 07 Lecturas de Estrategias COBAEP

    1/2

    2.3 ESTRATEGIAS PARA APLICAR EN EL AULA1. Estrategias de lectura.La lectura es una de las habilidades lingüísticas que demanda de procesos cognitivoscomo lo son la observación para identificar datos, la comparación y la relación de datoscon características comunes, el ordenamiento de la secuencia de eventos o hechos, laclasificación jerárquica para el manejo de la información almacenada, el análisis, lasíntesis y la evaluación para dar sentido a lo que se lee.En el aprendizaje de una lengua extranjera se hace necesario el desarrollo de estrategiasde aprendizaje como: la búsqueda de información específica en el texto ignorando losdetalles innecesarios, la lectura rápida del texto con el fin de obtener las ideas o puntosmás relevantes, la capacidad de predecir y adivinar a través del contexto o de otrossignos externos, identificar el significado de determinadas unidades léxicas.2. Procedimientos en el salón de clase. Para una actividad de lectura, se debe pensar entres fases principales: a) antes, b) durante y c) después de la lectura.Antes: La primera fase corresponde a una etapa de motivación, es necesario despertar elinterés del alumno por el texto que va a leer. Esta motivación puede iniciar con razones y

    justificaciones de porqué es necesario leer ese texto.Durante: Es conveniente que el alumno realice actividades y ejercicios que lo conduzca a

    lacomprensión total o parcial del texto: elaborar mapas conceptuales, rellenar espacios,ordenardibujos, transferir información y responder a una serie de preguntas.Después: En la tercera etapa es conveniente estimular la reflexión del alumno sobre loque habíaleído y conducirlo al establecimiento de conexiones entre la temática del texto y susintereses y sus puntos de vista.3. Asimilación y comprensión de elementos lingüísticos.Para lograr una enseñanza efectiva es necesario diseñar programas de lectura intensivaen la que se privilegia el contenido del texto y la estructura lingüística y extensiva cuyafinalidad es el disfrute del alumno de lo que está leyendo.

    3.1 Orientación Metodológica para la “Enseñanza” de la Comprensión Lectora(Estrategia COBAEP 2014)

    A continuación presentamos una descripción de las estrategias más comunes que puedenser implementadas durante el proceso de resolución de reactivos de pruebasestandarizadas, hemos tomados los reactivos de la prueba ENLACE 2013 para irejemplificando el uso de estas estrategias.De acuerdo con UNAM – EELE (2013) la lectura de comprensión involucra procesoscognitivos como la observación, la comparación, relación de datos y jerarquización deeventos para entender los textos. Por eso, es necesario el desarrollo de estrategiasespecíficas que se pueden aplicar a diferentes tipos de preguntas. A continuación sedescriben las tres estrategias principales para enfrentar los ejercicios propuestos en laprueba ENLACE 2013.

    1. Proceso inversoDos actividades comúnmente utilizadas después de la lectura son la asimilación y lareflexión. En ambas, se requiere que el alumno establezca conexiones entre la temáticadel texto y sus puntos de vista. En este punto, muchas veces se le solicita que expliquecómo llego a la respuesta correcta. Sin embargo, en la estrategia que llamamos “Procesoinverso” le damos la respuesta y le explicamos un posible procedimiento o justificación ala misma. El objetivo es que el alumno concientice algunas actividades que le puedanservir para la resolución de los ejercicios. Es necesario recomendar al estudiante que

  • 8/18/2019 07 Lecturas de Estrategias COBAEP

    2/2

    intente este tipo de ejercicio con otros textos para que visualice que al partir de larespuesta correcta, a veces es más fácil entender y explicar cómo llegar a esa respuesta.

    2. Uso del textoDiversos autores recomiendan que el alumno “interactúe con el texto” en el sentido de queno solo se concrete a una lectura somera, sino que realice actividades y ejercicios que lolleven a la comprensión local y total del texto. Estas marcas o señalamientos le serviránpara identificar aquella información que considere necesaria para la resolución de losejercicios.En esta estrategia se propone, entre otras actividades:

    Localizar ideas principales en el textoSubrayar o encerrar palabras claveSeparar las ideas generales de las específicas.Hacer anotaciones con base en lo que has entendido para posteriormente responder

    preguntas.Este ejercicio le permitirá ganar tiempo para que el alumno ya tengas identificadoselementos en el texto cuando se enfrentes con las preguntas o reactivos.

    3. Cuadros o mapas conceptualesLa elaboración de un mapa permite al alumno representar de manera gráfica lasrelaciones que existen entre diversas partes del texto. Por ejemplo, si tuviera que describira un perro seguramente dividiría su descripción en: clasificación animal, característicasfísicas, comportamiento, etc. Esta información la puede transferir fácilmente a un mapa.

    Así, cuando al alumno se le pide que hagas un mapa mental del texto o de una parte deltexto, debes representar de manera gráfica esas “divisiones” por temas o subtemas que tepresenta la lectura.Este ejercicio le llevará tiempo. Sin embargo, el diseño de un mapa puede ayudar aresolver diferentes ejercicios de una sola lectura. En el caso de los textos narrativos,recomendamos que el alumno haga un análisis general de los personajes principales,dónde y cuándo se desarrolla la historia; ya que partiendo de este análisis tendrá una idea

    global de la temática y las especificaciones de la historia.Estimados docentes esperamos que haciendo uso de estas sencillas estrategias logremosempoderar a nuestros estudiantes desarrollando en ellos habilidades de comprensiónlectora que no sean simplemente útiles a la hora de enfrentar pruebas estandarizadas,sino en todos los ámbitos de su vida en los que tenga que hacer uso de la comprensiónde textos.Cordialmente,Leticia Temoltzin y Caridad CruzJefes de materia del área de Lenguaje y Comunicación.

top related