amc_10

38
BASES ADMINISTRATIVAS ADQUISICIÓN DE SISTEMAS DE MODULOS DE TRABAJO ADJUDICACIÓN MENOR CUANTIA No 0010-2004-IGP TITULO I: GENERALIDADES 1. ORGANISMO CONVOCANTE INSTITUTO GEOFISICO DEL PERÚ Dirección: Calle Marqués de Calatrava No. 216 – Urb. Camino Real – La Molina Telefax: (01) 437 – 5055 2. REFERENCIAS Cuando en las presentes Bases se menciona la palabra “Ley”, se entenderá que se está haciendo referencia al Texto Único Ordenado de la Ley No. 26850 – Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado mediante D.S. No 012–2001–PCM; la mención al "Reglamento", se entenderá referida al Reglamento de la Ley aprobado por Decreto Supremo No. 013– 2001–PCM y sus normas modificatorias. 3. OBJETO DE CONTRATACIÓN La presente Adjudicación de Menor Cuantía tiene por objeto seleccionar a la persona natural o jurídica que presente la mejor propuesta Técnica - Económica, de acuerdo a los Términos de Referencia del presente proceso selectivo, empresa que se encargará de implementar en el IGP SISTEMA DE MODULOS DE TRABAJO en los que realizará sus actividades el personal técnico, científico y administrativo de la entidad. Dichos elementos, como se aprecia en el plano de distribución integrante de las bases, han sido diseñados para optimizar el espacio del nuevo local y asegurar que se brinde el grado de flexibilidad, durabilidad y reducido nivel de mantenimiento que requieren las necesidades de implementación propias del tipo de entidad convocante. Cada módulo operativo, de acuerdo al requerimiento específico del puesto indicado en el plano de distribución, puede constar de los siguientes elementos: 1. Superficie o superficies compuestas de trabajo (autoportantes) 2. Organizador autoportante de útiles y documentos de uso frecuente 3. Elementos de archivo

Upload: ricardo-lb

Post on 06-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Bases administrativas. Adquisicion de sistemas de trabajo

TRANSCRIPT

BASES ADMINISTRATIVAS

BASES ADMINISTRATIVAS

ADQUISICIN DE SISTEMAS DE MODULOS DE TRABAJO

ADJUDICACIN MENOR CUANTIA No 0010-2004-IGP

TITULO I: GENERALIDADES1. ORGANISMO CONVOCANTEINSTITUTO GEOFISICO DEL PER

Direccin: Calle Marqus de Calatrava No. 216 Urb. Camino Real La Molina

Telefax:

(01) 437 5055

2.REFERENCIASCuando en las presentes Bases se menciona la palabra Ley, se entender que se est haciendo referencia al Texto nico Ordenado de la Ley No. 26850 Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado mediante D.S. No 0122001PCM; la mencin al "Reglamento", se entender referida al Reglamento de la Ley aprobado por Decreto Supremo No. 0132001PCM y sus normas modificatorias.

3.OBJETO DE CONTRATACINLa presente Adjudicacin de Menor Cuanta tiene por objeto seleccionar a la persona natural o jurdica que presente la mejor propuesta Tcnica - Econmica, de acuerdo a los Trminos de Referencia del presente proceso selectivo, empresa que se encargar de implementar en el IGP SISTEMA DE MODULOS DE TRABAJO en los que realizar sus actividades el personal tcnico, cientfico y administrativo de la entidad. Dichos elementos, como se aprecia en el plano de distribucin integrante de las bases, han sido diseados para optimizar el espacio del nuevo local y asegurar que se brinde el grado de flexibilidad, durabilidad y reducido nivel de mantenimiento que requieren las necesidades de implementacin propias del tipo de entidad convocante.

Cada mdulo operativo, de acuerdo al requerimiento especfico del puesto indicado en el plano de distribucin, puede constar de los siguientes elementos:1. Superficie o superficies compuestas de trabajo (autoportantes)2. Organizador autoportante de tiles y documentos de uso frecuente3. Elementos de archivo 4. Elementos delimitadores (tapizados, con vidrio o ambos)4.VALOR REFERENCIALEl Valor Referencial Total es de 310,000.00 Nuevos Soles El valor referencial por cada tem es el siguiente:

ITEM 01Modulares de Trabajo

140,000.00

ITEM 02Panelera

140,000.00

ITEM 03Mobiliario de Consejo Directivoy Presidencia Ejecutiva

30,000.00

La propuesta deber ser presentada por tem. La adquisicin se efectuar por tem.

5.FUENTE DE FINANCIAMIENTORecursos Ordinarios

6.SISTEMA Y MODALIDADEl Sistema de Contratacin es a Precios Unitarios y la modalidad es con financiamiento de la Entidad.

7.VENTA DE BASESa)Precio de Venta: S/. 0.00 Nuevos Soles.

b)Lugar de entrega y horario de atencin

Direccin de Logstica:De 09:00 a 13:00 horas y de 14:00 a 16:00 horas8.CALENDARIO DEL PROCESOEl calendario de la Adjudicacin de Menor Cuanta se encuentra desarrollado en el Anexo E de las presentes Bases Administrativas.

El horario de atencin para todas las etapas del proceso selectivo convocado es de Lunes a Viernes de 09:00 a 13:00 horas y de 14:30 a 16:30 horas. 9.REQUISITOS PARA SER POSTORLos requisitos para ser postor se encuentran establecidos en el Artculo 8, 9 y 37 de la Ley.TITULO II: BASE LEGAL

La Base Legal que sustenta la presente convocatoria se encuentra comprendida por la Ley, el Reglamento, las Bases y toda la legislacin que resulte aplicable al presente proceso selectivo.

TITULO III: CONVOCATORIA

10.INICIO DEL PROCESOLa convocatoria se efectuar mediante invitacin cursada a mas de tres (3) proveedores acreditados en PROMPYME y con la respectiva notificacin a PROMPYME..

11.CONSULTASa) Las consultas, aclaracin y formulacin de observacin a las Bases se harn por escrito,e mail al correo [email protected] y/o fax al numero 4 375055 dirigido al Comit Especial encargado del proceso de seleccin dentro del plazo y horario establecido en el Calendario de la Convocatoria conforme Anexo E. Cualquier documento entregado fuera del plazo y horario establecido se tendr por no recibido.

12.OBLIGACIONES DEL ADQUIRIENTE DE BASES O POSTORa) Comunicar por escrito, en el plazo previsto en el Calendario de la Convocatoria, las rectificaciones y dudas que encuentren en los documentos que estn involucrados para la adquisicin de los equipos, as como las discrepancias o falta de concordancia que se encuentren entre stos, pues en el caso de no hacerlo se entender que el Adquiriente de las Bases, los encuentra correctos y acepta todo lo contenido y dispuesto en los documentos de la Convocatoria.

b) Apersonarse a las Oficinas del Instituto Geofsico del Per a fin de recabar las circulares que se emitan para la absolucin de consultas y aclaracin de las Bases.

13.POSTERGACIN DEL PROCESO DE SELECCINLa prrroga o postergacin de las etapas del presente proceso de seleccin se determinar por acuerdo del Comit Especial, el cual comunicar en forma oportuna a la Entidad y a todos los adquirientes de Bases o postores, segn corresponda.

TITULO IV: CONDICIONES DE CARCTER TCNICO ECONMICO

14.PLAZO DE VALIDEZ DE LA OFERTAEl plazo mnimo de validez de la oferta ser de 30 das, contados a partir de la fecha en que se realiza la sesin privada.

15.DE LA DESCRIPCIN Y CARACTERSTICAS DE LOS EQUIPOSLa descripcin y caractersticas de los Modulares materia del presente proceso selectivo, se encuentra debidamente detallado en el Anexo C.

16.CARACTERSTICAS DE LAS OFERTASLas ofertas se expresarn en moneda nacional, a la misma fecha del Valor Referencial.

Los pagos tambin se efectuarn ntegramente en moneda nacional.

17.FORMA DE PRESENTACIN Y RECEPCIN DE PROPUESTASLas propuestas se entregarn en sobre cerrado dentro del plazo establecido, directamente al Comit Especial del Instituto Geofsico del Per, sito en Calle Marqus de Calatrava No. 216 Urb. Camino Real, La Molina, Lima.

Cada propuesta contendr dos sobres: Sobre Propuesta Tcnica y Sobre Propuesta Econmica, respectivamente con las formalidades establecidas por la Ley y el Reglamento.

El acto ser publico con presencia de Notario

18.CONFORMIDAD DEL BIEN Y FORMA DE PAGOSe aplicar lo dispuesto por el Artculo 137 del Reglamento

TITULO V: RECEPCIN, EVALUACIN Y CALIFICACIN DE PROPUESTAS

CAPITULO I: FORMA DE PRESENTACIN DE PROPUESTAS

19.REQUISITOS DE LA PROPUESTA

En la presentacin de las propuestas deber observarse:

a)La informacin presentada no podr tener borradura alguna, enmendadura o correccin, estar debidamente foliada en cada pgina.

b)Los Sobres A y B llevarn inscritos (cada uno) en la parte superior izquierda Razn Social, nombre del postor, su representante legal y el tem para el que se presentan. El Comit Especial comprobar que los documentos presentados por cada postor sean los solicitados por las Bases, la Ley y el Reglamento.

c)Las propuestas se entregarn en sobre cerrado dirigido al Presidente del Comit Especial.

d)Cada propuesta contendr dos sobres: Sobre Propuesta Tcnica y Sobre Propuesta Econmica.

e)Dichos sobres llevarn la siguiente inscripcin, en el centro; Sobre A y B segn sea el caso (PROPUESTA TCNICA) y (PROPUESTA ECONMICA), respectivamente.

20. PROPUESTA TCNICAEl Sobre 01 deber contener:

1. Carta de Presentacin sealando el nombre o razn social del postor y de ser el caso, la de su representante legal, domicilio o documento de identidad (Formato No. 01)

2. Promesa de Asociacin, en caso de presentarse en Consorcio, debidamente firmada por los postores o sus representantes legales (Formato No. 02)

3. Declaracin Jurada conforme al Artculo 9 de la Ley (Formato No. 03)4. Carta de compromiso en la que se acepta las condiciones de prestacin de servicios en el plazo establecido (Formato No. 04)5. Declaracin Jurada segn lo dispuesto en el Artculo 3 del D.S. No. 003-2001-PCM (Formato No. 05), de ser el caso.

6. Pacto de Integridad (Formato No. 06)

7. Fotocopia simple de la ficha de inscripcin en los Registros Pblicos que seala al representante legal de la empresa.

8. Descripcin de la especificacin tcnica cumpliendo lo requerido por la Entidad, sustentada, segn corresponda, con folletos, muestras, catlogos, certificados de calidad, diagramas, planos de distribucin remarcando con exactitud el bien ofertado.

9. Plazos de entrega de los bienes ofertados

10. Ttulo de garanta a favor del IGP de los bienes ofertados 21.PROPUESTA ECONMICAEl Sobre 02 deber contener:Carta oferta original y dos copias (Formato No. 07), firmada por el postor o por su representante legal, sin enmendaduras ni borrones, que contenga:

Monto total de la propuesta y precios, estas incluyen los tributos y cualquier otro concepto que pueda incidir sobre el costo de la oferta econmica. Las propuestas se expresarn en nmeros, letras y en moneda nacional.

Plazo de validez de la oferta para la suscripcin del Contrato no menor en 30 das.

CAPITULO II: EVALUACIN Y CALIFICACIN DE PROPUESTAS

22.EVALUACIN Y CALIFICACIN DE PROPUESTAS

La evaluacin y calificacin de propuestas se realizar en sesin privada. Se efectuar el anlisis y evaluacin de las propuestas teniendo en cuenta los siguientes criterios:

Los errores aritmticos cometidos en las propuestas sern corregidos y los nuevos valores se tomarn en cuenta para evaluar la propuesta.

En caso de divergencias entre un valor expresado en forma literal y numrico, prevalecer la expresin literal sobre la numrica.

La evaluacin de las propuestas comprende:

Evaluacin Tcnica

Evaluacin Econmica.

23.

CAUSALES DE DESCALIFICACIN DE PROPUESTASLas propuestas que excedan en ms de diez por ciento (10%) del valor referencial, sern observadas por el Comit Especial, tenindolas por no presentadas. Asimismo, las propuestas que fueren inferiores al setenta por ciento (70%) del valor referencial sern devueltas por el Comit Especial tenindolas por no presentadas, conforme lo dispone el Artculo 33 de la Ley.

Para otorgar la Buena Pro las propuestas que superen el valor referencial hasta el limite del 10%, debern ser aprobadas por el Titular del pliego, previa disponibilidad presupuestaria, con informe favorable de la Oficina de Desarrollo Institucional (ODI.

TITULO VI: CRITERIOS DE EVALUACIN DE PROPUESTAS

24.FACTORES Y PUNTAJESLas propuestas sern analizadas y comparadas, para lo cual se formular un cuadro comparativo de propuestas en base a los criterios y puntajes que se establecen en el Anexo B.

25.OTORGAMIENTO DE LA BUENA PROa) Se otorgar la BUENA PRO, a la propuesta que tenga el mejor costo total, el cual equivale al mayor puntaje total.

b) Luego de concluido el proceso de adjudicacin, se publicar en la pgina web de la entidad, los cuadros comparativos de propuestas empleados para el caso, destacando al postor beneficiado.

c) El otorgamiento de la Buena Pro quedar automticamente consentido una vez transcurridos los plazos para la interposicin de los recursos de impugnacin sin que los postores hayan ejercido el derecho.

26.NOTIFICACIN DE LA BUENA PROLos resultados del proceso de Adjudicacin de Menor Cuanta, sern comunicados a los Postores. La notificacin de la Buena Pro se efectuar por escrito, e mail o fax. formalizndose por escrito Dichas comunicaciones se realizarn en un plazo que no exceda los cinco (5) das de consentida la adjudicacin de la Buena Pro.

TITULO VII: CONTRATOS

27. NOTIFICACIN PARA LA FIRMA DE CONTRATOSConsentida la adjudicacin, el postor ganador o su representante debidamente autorizado con poder suficiente, deber cumplir con suscribir el contrato dentro del plazo sealado en las Bases. Para tal efecto la Entidad lo citar con cinco das de anticipacin, sealando una fecha que no podr exceder a los diez (10) das siguientes a la fecha en que qued consentida la adjudicacin.

28.REQUISITOS PARA LA FIRMA DE CONTRATOSAntes de la firma del contrato y sin necesidad de requerimiento, el postor que hubiese obtenido la Buena Pro, presentar su constancia vigente de No Estar Inhabilitado para Contratar por el Estado expedida por CONSUCODE.

El Instituto Geofsico del Per podr, de ser el caso, efectuar la comprobacin de las Declaraciones Juradas y en caso de falsedad, sin perjuicio de las sanciones de inhabilitacin que establece la Ley y el Reglamento, descalificar al postor ganador.

Como requisito indispensable para suscribir el contrato, el Postor ganador debe entregar al Instituto Geofsico del Per la Garanta de Fiel Cumplimiento del mismo. Esta deber ser emitida por una suma equivalente al 10% (diez por ciento) del monto del contrato y, tener vigencia hasta la aprobacin de la liquidacin final, conforme se establece en el Artculo 122 del Reglamento. La garanta se refiere a una carta fianza o pliza de caucin incondicional, solidaria, irrevocable y de realizacin automtica.

Si la propuesta econmica del Postor ganador fuese inferior al valor referencial en ms del 20% (veinte por ciento) de ste, junto a la Garanta de Fiel Cumplimiento y con idntico objeto y vigencia, el postor ganador deber presentar una Garanta Adicional por un monto equivalente a la diferencia entre el valor referencial y la propuesta econmica.

La garanta se refiere a una carta fianza o pliza de caucin incondicional, solidaria, irrevocable y de realizacin automtica.

29. CONTRATOSEl contrato est conformado por su texto, las Bases integradas y la oferta ganadora. Los documentos derivados del presente proceso de seleccin que establezcan obligaciones para las partes y que hayan sido expresamente sealados en el contrato de conformidad con el Artculo 117 del Reglamento.

En el contrato se consignarn, entre otros, los siguientes aspectos:

Las caractersticas de su propuesta no pueden ser alteradas, modificadas ni sustituidas al ejecutarse el contrato.

Todos los aspectos ofertados necesariamente se incluirn en el contrato.

Penalidades por incumplimiento del contrato, 10% del monto total del contrato. Esta penalidad se genera si la Entidad se ve obligada a resolver el contrato por incumplimiento, diferente de la demora en el cumplimiento de la prestacin.

De conformidad con el Artculo 129 inc. b) del Reglamento, por contrato slo se podr establecer un adelanto cuyo monto no ser superior al veinte por ciento (20%) del monto del contrato suscrito, el mismo que deber ser garantizado mediante una Carta Fianza de carcter incondicional,irrevocable y de realizacin automatica a favor del Instituto Geofsico del Per..

30. INICIO DEL PLAZO DE EJECUCIN DEL CONTRATOLos plazos de los contratos se computan desde el da siguiente de su suscripcin o cuando se cumplan las condiciones establecidas en las Bases que para el presente proceso queda establecido que es a partir del da siguiente de consentida o firme administrativamente la Buena Pro, segn lo dispuesto por el Articulo 119 del Reglamento.

TITULO VIII: DISPOSICIONES FINALES

31. SOLUCIN DE CONTROVERSIASCualquier controversia sobre la ejecucin o interpretacin del contrato a suscribirse deber solucionarse por conciliacin o arbitraje conforme a lo establecido en la Ley y el Reglamento

32.SANCIONESCualquiera de las partes podr resolver el contrato por incumplimiento de alguna obligacin, si previamente ha requerido el cumplimiento de la misma, de acuerdo a las formalidades y requisitos establecidos en la Ley y el Reglamento, Si surgiere alguna discrepancia respecto del requerimiento efectuado, cualquiera de las partes podrn recurrir a los procedimientos de solucin de controversias establecidas en la Ley y el Reglamento.

La parte requerida deber cumplir su obligacin dentro de un plazo de quince (15) das. Si vencido dicho plazo el incumplimiento persistiera, la otra parte podr resolver el contrato en forma parcial o total. La resolucin se formaliza a travs de la recepcin de la carta notarial respectiva.

Para efectos de lo dispuesto en el inciso c) del Articulo 41 de la Ley, se considerar como obligaciones esenciales los pagos en las oportunidades previstas en el contrato, las que fueron factores de calificacin y seleccin, y aquellas condiciones que resulten indispensables para el normal cumplimiento del Contrato.

33. RECURSOS IMPUGNATIVOSPara los recursos impugnativos es de aplicacin el Artculo 166 del Reglamento, debiendo interponerse las apelaciones contra actos anteriores a la presentacin de propuestas, dentro de los 05 (cinco) das

siguientes de haber tomado conocimiento del acto que se desea impugnar, debiendo resolverse dentro de los 05 (cinco) das siguientes de haber sido interpuestos.

Las apelaciones contra los actos de presentacin de propuestas y otorgamiento de la Buena Pro pueden formularse durante dicho acto, debiendo regularizarse dentro de los 05 (cinco) das posteriores.

Despus de otorgada la Buena Pro, cualquier apelacin que se interponga, suspende el proceso de seleccin hasta que dicho recurso y, en su caso, el de revisin sean resueltos.

Cuando la Buena Pro haya quedado firme administrativamente, los actos posteriores slo pueden ser impugnados hasta el quinto da posterior a la ltima fecha prevista para la suscripcin del contrato.

El recurso de apelacin deber cumplir con los requisitos establecidos en el Artculo 168 del Reglamento, caso contrario no sern admitidos por el Instituto Geofsico del Per.

34. LIQUIDACIN DE CONTRATOSe efectuar de conformidad con el Artculo 139 del Reglamento en lo que resulte aplicable.

35. FIRMA DEL CONTRATOSi el postor favorecido con la BUENA PRO se niega a firmar el contrato, el Instituto Geofsico del Per proceder conforme a lo establecido por el Artculo 118 del Reglamento.

FORMATO No. 01

(CARTA DE PRESENTACIN DEL POSTOR)Lima,

Seores:

INSTITUTO GEOFSICO DEL PER

Presente.-AtencinComit Especial

ReferenciaAdjudicacin Menor Cuanta No. 0010-2004 IGP- TEM No. _____

De nuestra consideracin:

Tenemos a bien dirigimos a ustedes presentndonos a la Adjudicacin de Menor Cuanta de la Referencia, para lo cual cumplimos con sealar la siguiente informacin, con carcter de Declaracin Jurada:

Nombre o Razn Social del Postor -------------------------------------------------------

Domicilio Legal --------------------------------------------------------------------------------

RUC No. -----------------------------

Nombre de nuestro Representante Legal ---------------------------------------------

Cargo que desempea: ---------------------------------------------------------------------

DNI No. ------------------------------

Manifestamos que, al presentarnos a la Adjudicacin de Menor Cuanta No. 0010-2004 IGP, aceptamos expresamente las Bases y dems documentos de la misma; que declaramos haberlas ledo en su totalidad y acatamos las disposiciones que ellas contienen, sometindonos a los Jueces y Tribunales de Lima en caso de surgir discrepancias (Tratndose de postor extranjero: nos sometemos a las leyes y autoridades peruanas, renunciando a toda la reclamacin diplomtica automtica.

Atentamente,

Firma, sello y cargo del

Representante Legal

FORMATO No. 02

(PROMESA DE ASOCIACIN)

Lima,

Seores:

INSTITUTO GEOFSICO DEL PER

Presente.- AtencinComit Especial

ReferenciaAdjudicacin Menor Cuanta No. 0010-2004 IGP - TEM No. _____

De nuestra consideracin:

De acuerdo a las Bases de Adjudicacin Menor Cuanta de la referencia y la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, por el presente comunicamos a ustedes que con relacin a la Adjudicacin, la Empresa ha decidido participar en Consorcio con la Empresa -----------------------------------------------------------------------------; por lo tanto nuestra condicin de postor a cambiado a nombre de la siguiente Empresa:

Empresa: _____________________________

Representante o Apoderado en comn: __________________________

Domicilio en la ciudad de Lima: ________________________________

Sin otro particular, quedamos de ustedes.

Atentamente,

Firma, sello y cargo de los Representantes

FORMATO No. 03

(DECLARACIN JURADA DEL POSTOR)Seores:

INSTITUTO GEOFSICO DEL PER

Presente.- AtencinComit Especial

ReferenciaAdjudicacin Menor Cuanta No. 0010-2004 IGP - TEM No. _____

De nuestra consideracin:

Por el presente documento Yo ------------------------------------- Identificado con Documento de Identidad No. ------------------------ y con domicilio en ----------------------------------------------------- declaro bajo juramento lo siguiente:

Ser representante legal de la Empresa --------------------------------------------------------------------con Registro nico de Contribuyente (RUC) No. ------------------------------- con domicilio legal en-----------------------------------------------------------------------, telfono No.-------------------------, con Capital Social de S/ ------------------------------------------------- y, con escritura otorgada ante el Notario -------------------------------------, inscrita en el Registro de ---------------------------------------------------------------------------------- y con poder inscrito en el Asiento----------fojas --- del Tomo ----------del Registro Pblico de -------------------- de fecha ------------------------

No tener impedimento para contratar con el Estado con la Ley de Adquisiciones del Estado y su Reglamento.

Que conocemos, aceptamos y nos sometemos a las Bases, condiciones y procedimientos del proceso de seleccin.

Que somos responsables de la veracidad de los documentos e informacin que presentamos para efectos del presente concurso.

Que no nos encontramos inhabilitados para contratar con el Estado.

Conocemos las sanciones contenidas en la Ley y su Reglamento, as como en la Ley No. 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General y dems disposiciones reglamentarias, complementarias y modificatorias.

Lima,

...................................................................

Firma, sello y cargo del Postor

FORMATO No. 04

(MODELO DE CARTA DE COMPROMISO)Lima,

Seores:

INSTITUTO GEOFSICO DEL PER

Presente.- AtencinComit Especial

ReferenciaAdjudicacin Menor Cuanta No. 0010-2004 IGP - TEM No. _____

De nuestra consideracin:

Por el presente documento, los suscritos nos comprometemos, con relacin a la Adjudicacin de Menor Cuanta de la referencia, a entregar los bienes conforme a los requerimientos solicitados y cumplir con todas las obligaciones derivadas del contrato respectivo, en caso de obtener la Buena Pro.

Atentamente,

...............................................................................Firma, sello y cargo del Representante Lega

FORMATO No. 05

DECLARACIN JURADA

Lima,

Seores:

INSTITUTO GEOFSICO DEL PER

Presente.- AtencinComit Especial

ReferenciaAdjudicacin Menor Cuanta No. 0010-2004 IGP - TEM No. _____

De nuestra consideracin:

Por el presente documento, declaramos bajo juramento que, de conformidad con el Artculo 3 del D.S. No. 003-2001-PCM, al presentarnos al presente proceso selectivo:

Los bienes ofertados estn siendo producidos dentro del Territorio Nacional.

La empresa est constituida en el pas y tiene como domicilio legal la ciudad de ____.

La facturacin y activos de la empresa estn registrados en su totalidad en el Per.

Atentamente,

........................................................................

Firma, sello y cargo del Representante Legal

FORMATO No. 06

PACTO DE INTEGRIDAD

Conste por el presente, el Pacto de Integridad que celebran, de una parte el Instituto Geofsico del Per, con RUC.20131367008, con domicilio en Calle Marqus de Calatrava No. 216, a quien en adelante se denominar EL INSTITUTO, por Resolucin de Presidencia No. 145-IGP/02 por su Jefe de Logstica, Dr Jairo Chavez Muoz, identificado con DNI No. 07368402; y, de la otra parte, ________________________________, con RUC. No. ________________ con domicilio legal en __________________________________________________, a quien en adelante se le denominar EL CONTRATISTA, debidamente representado por __________________________________________________, identificado con DNI N_________, en los trminos y bajo las condiciones siguientes:

ANTECEDENTES:

Mediante Resolucin de Contralora No. 123-2000-CG se modifican diversas normas tcnicas de control interno para el Sector Pblico, en cuyo numeral 700-06 se precisa que la direccin de las entidades deben implantar mecanismos para asegurar que los procesos de contratacin y adquisicin se ajusten a la normativa de la materia y a los principios de transparencia y de integridad.

En este sentido, las partes convienen en suscribir el presente Pacto de Integridad.

Clusula Primera.- Por el presente Pacto EL CONTRATISTA:

Reconoce la importancia de aplicar los principios que rigen los procesos de contratacin.

Confirma que no se ha ofrecido u otorgado, ni se ofrecern u otorgarn ya sea directa o indirectamente a travs de terceros, ningn pago o beneficio indebido o cualquier otra ventaja inadecuada, a Funcionario Pblico alguno, o a sus familiares o socios comerciales, a fin de obtener o mantener el contrato objeto del proceso selectivo convocado.

Manifiesta no haber celebrado o celebrar acuerdos formales o tcitos entre los postores o con terceros, con el fin de establecer prcticas restrictivas de la libre competencia.

Clusula Segunda.- Por el presente Pacto EL INSTITUTO:

- Se compromete a evitar la extorsin y la aceptacin de sobornos por parte de sus funcionarios. Estando las partes de acuerdo en el contenido, se suscribe en la ciudad de Lima, a los das del mes de

del 2004.

POR EL INSTITUTO

POR EL CONTRATISTA

FORMATO No. 07

CARTA OFERTA

Seores:

Comit Especial

INSTITUTO GEOFSICO DEL PER

Presente.-

ReferenciaAdjudicacin Menor Cuanta No. 0010-2004-IGP TEM No. _____

De nuestra consideracin:

Estimados seores:

Por el presente nos es muy grato alcanzar a ustedes, nuestra propuesta econmica para la Adquisicin de

, los que presentamos a continuacin:

CANTIDAD PRECIO TOTALUNITARIO

(SI.)El Monto Total de la Propuesta es S/ __________________ ( ________ Y 00/100 NUEVOS SOLES)

Estos precios que incluyen el Impuesto General a las Ventas (IGV), gravmenes de Ley, gastos de transporte y todo gasto que incide sobre el costo de los bienes ofertados, han sido elaborados en estricta aplicacin de las condiciones y trminos contenidos en las Bases del Concurso y Especificaciones Tcnicas.

Por esta carta declaramos expresamente que aceptamos sin reservas todas las condiciones y trminos contenidos en dichas Bases e igualmente que, para la preparacin de nuestra propuesta hemos encontrado suficientes los documentos del Concurso.

Lima,

Nombre, apellidos, firma del Representante Legal y sello de la Empresa

DNI

RUC

(RUC de la Empresa o de la Persona Natural)

ANEXO A

VALOR REFERENCIAL Y PLAZO DE ENTREGAITEMEQUIPOSVALOR REFERENCIALPlazo de Entrega

01

02

03Mdulos de trabajo

Paneleria

Mobiliario Consejo Directivo y Presidencia Ejecutiva140,000.00

140,000.00

30,000.0030 das calendario maximo

30 das calendario maximo

30 das calendario maximo

NOTA. EL VALOR REFERENCIAL Y VALOR UNITARIO INCLUYE GASTOS GENERALES, UTILIDAD, IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS Y CUALQUIER OTRO CONCEPTO QUE PUEDA INCIDIR SOBRE EL COSTO DE LA OFERTA ECONMICA

LA GARANTA PARA ESTOS EQUIPOS ES POR UN PERODO DE CINCO (05) AO CONTADOS DESDE QUE SON RECEPCIONADOS A CONFORMIDAD POR LA ENTIDAD

LOS PLAZOS DE ENTREGA SON COMPUTADOS A PARTIR DEL DIA SIGUIENTE DE CONSENTIDA LA BUENA PRO O QUEDE FIRME ADMINISTRATIVAMENTE

ANEXO B

SISTEMA DE EVALUACIN DE LA PROPUESTA TCNICA Y ECONMICA

El procedimiento que se seguir para la evaluacin de las Ofertas Tcnica y Econmica es el siguiente:

a) Propuesta Tcnica (PTi)

PUNTAJE MXIMO

50 PUNTOS

En virtud al artculo 67 del Reglamento, el Instituto Geofsico del Per ha establecido un puntaje mnimo de 35 puntos en la propuesta tcnica para poder pasar a la calificacin de propuesta econmica.

a.1) Criterios de Calificacin para EquiposPuntaje mximo

20 puntos

- Cumplimiento de Caractersticas Requeridas

20 puntos

- Incumplimiento de Caractersticas Requeridas

0 puntos

Se calificara toda informacin como folletos, modelos, planos de distribucin, diagramas, o cualquier forma que permita evaluar correctamente la propuesta

Ser aceptada 01 propuesta alternativa la misma que antes de su admisin a calificacin ser evaluada por el Comit Especial sobre si esta cumple a satisfaccin las necesidades de la institucin materia de la convocatoriaa.2) Experiencia EmpresarialPuntaje Mximo

08 puntos

Para acreditar este factor, el postor deber adjuntar la documentacin que a continuacin se solicita:

(R1) Relacin de entidades pblicas y privadas a quienes presta Servicio de Post-Venta del objeto materia de convocatoria y Mantenimiento del objeto materia de convocatoria durante los 3 aos anteriores al 2004

(R2) Relacin de Clientes y Cartas de Referencia actualizados de las entidades pblicas y privadas a quienes se les haya vendido el objeto materia de convocatoria.

(R3) Un mnimo de tres tcnicos y un arquitecto o especialista en diseo en el objeto materia de la convocatoria

(R4) Monto de sus 05 mejores contratos, rdenes de compra facturas, acumulado en los ltimos tres aos contados desde el ao 2001, y que sea igual o mayor al 200% del monto del valor referencial de cada tem obtendr 02 punto como mximo puntaje, el resto recibir un puntaje proporcional.

Si el postor acredita y sustenta cada uno de estos factores evaluativos, recibir dos (02) puntos, con excepcin del factor /R4) que se evaluar en forma proporcional.

Experiencia del Postor Total = R1+ R2 + R3 + R4

En caso de no presentar y/o sustentar adecuadamente cada uno de estos factores evaluativos, el postor recibir cero (00) puntos.

a.3) Garanta del EquipoPuntaje Mximo

07 puntos

El puntaje para Garanta del equipo se obtiene de la siguiente tabla:

Garanta

Puntaje

1 < (Gp/Gs)

1.00 x 07 puntos

0.5 < (Gp/Gs) < 10.70 x 07 puntos

0 < (Gp/Gs) < 0.50.30 x 07 puntos

No dice

0.00 puntos

Donde:

Gp = tiempo de garanta que proporciona el postor.

Gs = tiempo de garanta solicitado en el Anexo.

Deber expresarse esta Garanta en aos

La garanta mnima solicitada es de 5 aos

CASO PRCTICO DEL FACTOR GARANTASe pide un bien con 01 ao (12 meses) de garanta. Entonces, Gs = 12 meses

Si una empresa cotiza el bien con 6 meses de garanta. Entonces Gp = 06 meses

06/12 = 0.5

Por lo tanto, el puntaje para la Garanta es: 0.70 x 08 = 5.6 puntos

a.4)Plazo de EntregaPuntaje mximo

15 puntos

Los puntajes asignados a las propuestas por plazo de entrega sern calculados en forma integral y de la siguiente manera:

Al postor que proponga el menor plazo de entrega entre todas las ofertas se le asignar el mximo puntaje (15 puntos)

Los postores cuya propuesta sea igual al mximo plazo de entrega establecido se les otorgar cinco (05) puntos.

Los postores cuya propuesta exceda el mximo plazo de entrega establecido tendrn 00 (cero) puntos

Las propuestas menores al mximo plazo de entrega pero mayores a la menor propuesta presentada, recibirn un puntaje que se calcular de la siguiente manera:

5*(Pmax - Pprop)

Puntaje obtenido =--------------------------- + 5

(Pmx Pmin)

Donde :

Pmax :Plazo mximo establecido

Pmin:Plazo mnimo ofrecido

Pprop: Plazo propuesto por el proveedor

CASO PRACTICO

POSTOR

A B C D E F G

PROPUESTA

32 30 25 20 15 10 5

PUNTAJE OBTENIDO

0 5 6 7 8 9 15

El puntaje mnimo para acceder a la evaluacin de la propuesta econmica ser de treinta y cinco (35) puntos.

b)Oferta Econmica(Pei)

Se evaluar asignando el puntaje mximo (50 puntos) a la oferta econmica de menor costo. A las dems propuestas se les asignar puntaje segn la siguiente funcin:

PEi = 2 (PMPE) - (Oi/Om) x PMPE

Donde:

PEi=Puntaje de la Oferta Econmica

Oi=Oferta Econmica i

Om=Oferta Econmica de costo o precio ms bajo.

PMPE=Puntaje Mximo

c)Puntaje TotalPtotali=PEi + PTi

d) Se otorgar la Buena Pro en mesa al postor que obtenga el mayor puntaje de Puntaje Total.

El Comit Especial establecer el orden de prelacin de los postores, de acuerdo a lo sealado precedentemente y determinar como propuesta ganadora a la oferta que obtenga el mayor puntaje de Costo Total.

En caso que dos o ms propuestas empatasen en el Puntaje Total, el otorgamiento de la Buena Pro se efectuar conforme a lo establecido en el Artculo 73 del Reglamento.

ANEXO CESPECIFICACIONES TECNICAS

GENERALES

El mobiliario, sillonera y sus componentes debern contar con certificaciones internacionales de calidad y garanta tales como ISO9001, ANSI/BIFMA, ISO 14001, SGS similares (adjuntar certificados) otorgados en sus lugares de origen. La calidad de los productos ofertados deber estar sustentada con pruebas de calidad efectuadas por alguna institucin de prestigio reconocido, emitidas en el pas de origen.

En el caso que el postor presente una propuesta con mobiliario importado, deber sustentar que la empresa es representante en el Per de la marca de mobiliario ofertado sustentando una reconocida trayectoria en el mercado.

La garanta deber no ser menor de 10 aos en mobiliario y 5 aos en sillonera.

La empresa proveedora del mobiliario deber contar con un almacn de repuestos, para el servicio post venta.

El mobiliario, sillonera y sistema deber contar con un diseo ergonmico y funcional.

El mobiliario cotizado deber ser de una misma marca y procedencia a efectos de que no existan incompatibilidades de uso y problemas de servicio en el mantenimiento del mismo.

ITEM NRO 01 MODULARES DE TRABAJO

ESCRITORIOS

Los escritorios debern ser auto soportados de una sola pieza.

Los elementos que conforman la estructura como patas, costados, parantes y repisas expuestas, deber ser en tablero melamnico, color gris claro, de 25 mm. de espesor y llevarn tapacantos en T de 3 mm de PVC termo adhesivos.

La estructura puede ser metlica con pintura electroesttica al horno.

El ensamblaje deber ser mediante el sistema Minifix o similar asegurando solidez y esttica en los empalmes descartando cualquier tipo de sujecin que debilite las uniones del tablero aglomerado. Debe permitirse mltiples reconfiguraciones sin daar el mobiliario (tuercas embutidas, entre otros).

Deber contar con pasacables verticales y horizontales para la conduccin del cableado.

En la parte superior de la superficie deber contar con pasacables para el acceso de los cables al sistema de cableado interno.

Las bases de apoyo de los escritorios debern poseer niveladores para subsanar pequeos desniveles en el piso.

Las bandejas portateclados debern llevar correderas metlicas importadas de origen americano o europeo.

Las medidas de los escritorios debern ajustarse al plano que se adjunta y debern ser confirmadas en obra antes de su fabricacin.

Los escritorios debern contar con complementos como cajoneras, auxiliares, armarios y estantes compatibles de una misma lnea.

Las mesas de visita (Mesa tipo 1 y 2 con tablero remate curvo) llevan pata tubular metlica pintada al horno y tapacanto de pvc de 3 mm en los bordes. Llevaran falda de tablero melamnico de 18 mm con tapacanto de 0.45 mm.

SUPERFICIES DE TRABAJO

Esta especificacin esta referida a las superficies de las mesas y escritorios

Las superficies se fabricaran con tableros de material aglomerado de astillas de madera, con un espesor mnimo de 25 mm., enchapadas en laminado de alta presin en su cara superior (color semejante al fresco gris 0668 de Lamitech) de textura mate. La cara inferior ser laminado de baja presin (melamine o balance), no pintado.

Deben ser resistentes a la humedad, impactos, ralladuras, abrasin, no inflamables.

Los bordes de la superficie debern terminarse con tapacantos tipo T en PVC liso aplicado en canal.

Debern contar con pasa cables en la parte superior de los mismos. Estas perforaciones llevarn un anillo protector y una cobertura orientable. Sern todas grises o de una tonalidad que armonicen con las superficies.

Las medidas de los tableros debern ajustarse al plano que se adjunta y confirmadas en obra antes de su fabricacin.

La superficie de trabajo de los escritorios debe cubrir las cajoneras tipo 2.

ARMARIOS (N 25 de la relacin de muebles)

Los armarios tendrn una estructura de tablero melamnico de 18 mm. de espesor como mnimo, sern de color gris, con tapacanto de 3mm de pvc, tambin en color gris claro. Las puertas se construirn con las mismas especificaciones.

Los armarios tendrn 3 repisas interiores graduables fabricadas con tablero melamnico de 18 mm. espesor, como mnimo, con tapacantos de .45 mm. en los cuatro lados.

Las bisagras sern tipo cangrejo (Hafele, Maple o similar) y debern tener un ngulo de apertura mnimo de 110.

La cerradura deber ser con chapas de tambor redondo importadas con 2 llaves.

Los tiradores de las puertas sern ergonmicos, slidos, de PVC metlicos, fijados con 2 tornillos (no sern de eje).

Las medidas de los armarios son .86 cm ancho, .40 cm fondo y 1.80 cm altura.

CAJONERAS (N 20 y 21 de la relacin de muebles)Cajonera Tipo 01

Deber ser independiente, se ubica al costado de los escritorios. Tendr 4 cajones, uno de ellos para tiles el cual contar con un organizador o bandeja porta tiles. Su superficie y acabado exterior debe ser igual al de los escritorios y superficies. Tienen la misma altura que los escritorios.

Cajonera Tipo 02

Deber ser fija, se ubica por debajo de las superficies de los escritorios, Contar con un 1 cajn simple, 1 cajn gaveta as como 1 cajn para tiles el cual contar con un organizador. El ancho de la cajonera deber ser mnimo de 40 cm.

Especificaciones para ambas cajoneras

Los cascos de cajones o tapas de cajn, sern de tableros melamnicos de un espesor mnimo de 18mm, y sern de color gris claro. El interior de los cajones puede ser de melamina de 15 mm.

El tapacantos a utilizar en las puertas y frentes cajones deben ser de PVC de 3 mm.

Los cajones debern contar con correderas metlicas importadas, de origen americano o europeo.

Considerar para la cerradura chapas de trampa importadas o nacionales de mejor performance.

Los tiradores sern ergonmicos, slidos, de PVC metlicos, fijados con 2 tornillos (no sern de eje).

GABINETES (N 23 de la relacin de muebles)

Los gabinetes deben estar preparados para suspenderse en la pared o tabique.

La estructura y puertas de los gabinetes debe ser de tablero melamnico de mnimo 18 mm espesor, con tapacanto de 3mm de PVC en color gris claro. Los gabinetes llevan fondo en melamina de 6 mm.

En caso de usar puerta levadiza debern llevar bisagras Klok con ngulo de apertura de 105 tapa deslizante sobre la parte superior del gabinete.

La tapa batiente de los gabinetes usarn bisagras, sern tipo cangrejo (Hafele, Maple o similar) y debern tener un ngulo de apertura mnimo de 110.

La cerradura deber ser con chapas de tambor importadas con 2 golpes.

Los tiradores sern ergonmicos, slidos, de PVC metlicos, fijados con 2 tornillos (no sern de eje).

Las medidas de los gabinetes son 75 cm ancho, .30 cm fondo y 40 cm altura.

REPISA COSTADO GABINETES (N 24 de la relacin de muebles)

La repisa abierta situada al costado de los gabinetes debe ser fabricada en tablero melamnico, de mnimo 18 mm espesor con tapacanto de 3mm de pvc en color gris claro.

Las paredes laterales sern de 20 cm altura y llevarn el mismo tipo de tapacantos.

Las repisas deben estar preparadas para suspenderse en la pared o tabique.

Las medidas de las repisas son 75 cm ancho, 30 cm fondo y 20 cm altura.

PORTA CPU (N 22 de la relacin de muebles)

Los CPU pueden ir en carritos hechos de tableros melamnicos de un espesor mnimo de 15 mm con tapacanto de PVC de 3mm, con pestaas de mnimo 10 cm altura a los costados y llevarn garruchas importadas.

Otra alternativa es que los CPU estn colocados sobre repisas en las paredes laterales de los escritorios.

Las porta CPU pueden ser tambin metlicos pintada al horno, con adecuada separacin del piso.

Se deber considerar espacio para los estabilizadores, pues no deben estar apoyados sobre el piso.

ITEM NRO 02 - PANELERIA

DIVISIONES MODULARES (Panelera)

Los paneles que conforman las divisiones de los ambientes son de tipo contraplacado. Estarn conformados por Tableros aglomerados de 9 mm. de espesor revestidos de melamina. El espesor total de los paneles debe ser 6 cm. como mnimo.

La estructura deber ser metlica con pintura al horno, y debe permitir diferentes configuraciones de acuerdo a los espacios. El sistema deber tener como alternativas de paneles acabados en vidrio y mixto.

Deber contar con posibilidad para cableado tendido por el zcalo y paredes, as como con tapas de fcil apertura, en la salida de los cables a la altura de las superficies de trabajo. Las jambas y zcalos de metal debern ser acabadas con pintura al horno.

El revestimiento de los paneles deber ser, resistente a la abrasin, al fuego y que cumpla normas internacionales de calidad. El color se define con el cliente.

El ancho de los paneles deber variar entre 60 y 1.20 mt ser de un solo pao. Las alturas variarn de acuerdo al plano que se adjunta, siendo stas de 1.25, 1.80 y 2.00 mts. La altura indicada de los paneles en los planos podr variar en un +/- 5% segn propuesta de cada proveedor.

ITEM NRO 03 MOBILIARIO CONSEJO DIRECTIVO Y PRESIDENCIA

ESCRITORIO DE PRESIDENCIA (N 26 de la relacin de muebles) El escritorio deber ser autosoportante de una sola pieza.

El tablero de MDF tablero de material aglomerado de astillas de madera deber ser de mnimo 30 mm de espesor, con canto biselado, enchapado con lmina de madera caoba, con capa protectora de polister.

Llevar una cajonera que incluye un cajn simple, un cajn portafiles, un portateclado y una mesa auxiliar de 100 x 50 cms.

La cajonera y la mesa auxiliar sern en tablero de MDF tablero de material aglomerado de astillas de madera, con enchape de madera caoba y el mismo acabado de polister.

Las dimensiones son: 2.10 cm largo, 90 cm profundidad, 74 cm altura, la mesa auxiliar de 1.00 m largo y 50 cm ancho, 74 cm. altura.

CREDENZAS (N 27 de la relacin de muebles)

Las credenzas debern ser en tablero de MDF tablero de material aglomerado de astillas de madera de mnimo 30 mm de espesor, con enchapado de lmina de madera caoba, con capa protectora de polister.

La estructura debe ser en MDF de 18 mm de espesor tablero de material aglomerado de astillas de madera.

Llevar 3 puertas batientes con repisa graduable en el interior.

La repisa ser del mismo material que la credenza.

Las dimensiones son: 1.45 cm largo, 50 cm profundidad, 72 cm altura

MESA VIDRIO (N 28 de la relacin de muebles)

La mesa de vidrio esta compuesta por un tablero de cristal de 10mm. cuyo dimetro es de 50 cms.

El pie de la mesa en forma cnica se apoya sobre una base circular enchapada en madera caoba. La parte superior del pie de caoba lleva un accesorio de acero inoxidable el que va pegado al vidrio con sistema de pegado UV (se ve limpio el vidrio).

Los postores pueden presentar otra alternativa.

MESA DE REUNION (N 29 de la relacin de muebles)

La superficie deber ser de MDF de mnimo 30 mm de espesor y el borde del tablero de mnimo 6 cm espesor, con cantos redondeados, enchapados en lmina de madera caoba con acabado en polister satinado.

Las bases de la mesa son tubulares de mnimo 25 cm dimetro en acero enchape de madera con detalle de canopla de cromo

Deber contar con tomas para computadora, telfono y tomacorriente en la parte superior de la superficie. Estas tomas se camuflan en el enchape, dependiendo del diseo. Adems debe tener un riel central de acero debajo del tablero.

Deber poseer patas niveladoras.

Las medidas son: 3.00 cm largo, 1.10 cm profundidad, 75 cm altura.

Los postores pueden presentar alternativas del modelo de la mesa.

MUEBLE TV BAR (N 30 de la relacin de muebles)

La estructura debe ser de madera

El tablero superior del mueble debe ser de cristal traslcido de 19 mm, canto recto. Pegado con sistema UV a los apoyos superiores (se ve limpio el vidrio).

Los apoyos superiores son 4 de acero acabado cromado plateado, las dimensiones son: 5 cm dimetro, 10 cm altura.

Las puertas son tableros de MDF tableros de material aglomerado de astillas de madera de mnimo 20 mm espesor, enchapados con lmina de madera caoba, acabado polister satinado.

Los tableros y la repisa interna deben ser de tableros de MDF tableros de material aglomerado de astillas de madera de mnimo 20 mm espesor, enchapados con lmina de madera caoba, acabado polister satinado.

Las bisagras son de tipo cangrejo.

Los tiradores son rectos de seccin circular, de acero con acabado cromado.

Las patas son circulares de acero con acabado de pintura al horno tipo grafito. Las medidas son 5 cms dimetro y 3 cm altura.

Las medidas son: 90 cm largo, 60 cm profundidad, 75 cm altura.

Los postores pueden presentar alternativas del modelo del mueble TV Bar

SILLONERIA - CONSIDERACIONES GENERALES

Deber contar con un diseo ergonmico.

Debern ser tapizadas en tela 100 % polister.

La espuma deber ser de alta densidad con un mnimo de 60 kg/cm3.

Las dimensiones de las sillas podrn variar en un +/- 5%, segn las medidas especificadas en las bases.

La sillonera deber contar con certificaciones internacionales de calidad y garanta tales como ISO 9001 similares (adjuntar certificados) otorgados en sus lugares de origen.

SILLON PRESIDENCIA (N 31 de la relacin de muebles)

Es un silln individual de descanso que acompaa la mesa de vidrio.

El silln es de un cuerpo y lleva brazos fijos.

Los postores pueden presentar alternativas del modelo del silln.

SILLAS DE PRESIDENCIA, VISITA Y SALA DE REUNIONES (N 32, 33 y 34 de la relacin de muebles)

La silla de presidencia debe contar con sistema giratorio de 360 , respaldo alto y brazos fijos.

Las sillas de visita deben tener brazos y pueden ser fijas.

Las sillas de la sala de reuniones deben contar con sistema giratorio de 360, respaldo medio y brazos fijos.

El asiento y respaldo debern ser de una sola pieza.

Estructura de acero con acabado en pintura electroesttica color negro mate.

La estructura debe ser robusta y resistente, garantizando la estabilidad dimensional del sistema neumtico.

Sistema neumtico de regulacin de altura mediante mecanismo de leva.

Revestimiento en tela 100 % polister con aplicacin de scotchgard (repelente al agua) o tela de polipropileno. Para mayor durabilidad deber contar con normas internacionales de calidad tales como resistencia al rompimiento, rasgado, a la abrasin (retardantes al fuego), deslizamiento de costura y solidez del color.

Base de nylon reforzado, tipo estrella, de cinco brazos con garruchas de doble disco.

Sistema de respaldo graduable con fijacin para regularse de acuerdo al peso del usuario y bloquear reclinado de la silla.

Relleno de espuma de poliuretano de alta densidad, mnimo 60 kg/cm3.

Brazos fijos con recubrimiento de poliuretano, inclinacin anatmica y contacto suave al cuerpo.

El respaldar deber tener ngulo ligeramente convexo, otorgando apoyo adecuado a la zona lumbar.

Las partes posteriores de respaldo y asiento contaran con una tapa de polipropileno negro.

Bordes perimetrales redondeados.

Medidas Silla Presidencia:

- Asiento: mnimo 50 cm. Ancho x 47 cm de profundidad

- Respaldo: mnimo 50 cm. Ancho x 69 cm alto

- Altura variable por el sistema neumtico: mnimo 35 cm a 46 cm alto.

Medidas Sillas Visita y Sala de Reuniones:

- Asiento: mnimo 46 cm. Ancho x 45 cm de profundidad

- Respaldo: mnimo 40 cm. Ancho x 50 cm alto

Altura variable por el sistema neumtico: mnimo 35 cm a 43 cm alto.

Representantes Tcnicos:Consentida la Buena Pro, tanto el IGP como la empresa ganadora nombrarn cada una un representante tcnico. Ambas personas deben mantener un fluido intercambio de informacin y comunicaciones que garantice la correcta ejecucin de la obra. El representante tcnico de la empresa ganadora debe presentar a las 24 horas de Obtenida la Buena Pro, un cronograma de avances. El representante tcnico de IGP tendr la potestad de visitar frecuentemente las instalaciones de la empresa ganadora, con la finalidad de verificar los avances y elaborar los reportes de ejecucin del caso. Toda comunicacin trascendente entre los representantes deber necesariamente ser por escrito.

Visitas al Postor:Los miembros del Comit Especial quedan facultados a visitar durante el proceso de seleccin, las instalaciones del Postor para evaluar su capacidad tcnica yla existencia de otros recursos que aseguren su idoneidad para participar. Las visitas sern anunciadas telefnicamente, por fax o email y conanticipacin mnima de una hora. El improbable caso de que el postor no acceda a permitir la visita, pretender postergarla o negarse a recibir al personal del Instituto, descalifica al postor.

ANEXO D

PROFORMA DE CONTRATO DE COMPRA VENTAConste por el presente documento, el Contrato de Compra venta que celebran de una parte, el INSTITUTO GEOFSICO DEL PER con RUC No. 20131367008, debidamente representado por el Dr. Ronald Woodman Pollitt, segn Resolucin Suprema No. 002-96-ED, identificado con DNI No. 09178924, con domicilio legal en Calle Marqus de Calatrava Mz. F Lote 10, Urbanizacin Camino Real, La Molina que en adelante se denominar EL INSTITUTO; y de la otra parte la empresa __________________ con RUC No. ___________ y domicilio legal en _________________________________ que en lo sucesivo se le denominar EL VENDEDOR, debidamente representado por el Ing. ________________, identificado con DNI No. _____________ en los trminos y condiciones siguientes:

CLUSULA PRIMERA: NORMATIVIDAD LEGAL

El Presente Contrato se regula por las disposiciones contenidas en la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento (DS No. 012-2001-PCM y DS No. 013-2001-PCM); cuyos preceptos declaran conocer las partes contratantes, as como por las Bases de la Adjudicacin Menor Cuanta No. 0010-2004-IGP y supletoriamente por las disposiciones del Cdigo Civil.

CLUSULA SEGUNDA: ANTECEDENTES

El INSTITUTO es una Institucin Pblica Descentralizada del Sector Educacin, regido por Decreto Legislativo No. 136, que tiene por finalidad la Investigacin Cientfica, la enseanza y la capacitacin, la prestacin de servicios y la realizacin de estudios y proyectos en las diversas reas de la geofsica.

Con fecha __ de ________ de 2004, se otorg la Buena Pro en el tem _____ de la Adjudicacin Menor Cuanta No. 0010-2004-IGP para la adquisicin de_____________, Como resultado de la misma se adjudic la Buena Pro a EL VENDEDOR, por el monto de su propuesta incluido los Tributos de Ley, ascendente a S/. _____________ Nuevos Soles.

CLUSULA TERCERA: OBJETOEn virtud a lo expuesto en la clusula anterior EL VENDEDOR se obliga por el presente Contrato a entregar los siguientes bienes: ___________________________________, en estricta conformidad de las Especificaciones y Caractersticas Tcnicas de las Bases.

CLUSULA CUARTA: PLAZOEL VENDEDOR se obliga a dar en venta el material del presente Contrato. Los bienes descritos en la clusula precedente sern entregados en EL INSTITUTO durante el perodo de _________________________ que se iniciar a partir de la firma del contrato, quien deber manifestar su conformidad sobre el material adquirido, en caso contrario se devolver a EL VENDEDOR.

CLUSULA QUINTA: CONDICIONES DEL PAGOEL INSTITUTO pagar a EL VENDEDOR la suma de _______________________________ y 00/100 Nuevos Soles (S/.____________________) por concepto de adquisicin de __________________________________________________________________________________

Dicha suma ha sido establecida en el entendido de que incluye todos los costos, utilidades e impuestos de Ley para EL VENDEDOR. As como cualquier otra obligacin tributaria a que pudiera estar sujeta la venta de equipos que se contrata.

Los pagos se efectuaran en Nuevos Soles que sern realizados de la siguiente manera:-40% a la suscripcin del presente contrato, previa presentacin de la Carta Fianza respectiva y en calidad de Adelanto Directo.

-60% a la conformidad del servicio efectuado por parte de EL INSTITUTO y contra prestacin de la Factura Comercial y Acta de Funcionamiento ,debidamente firmada por la experto independiente Srta. Zully Garca Cam.

CLUSULA SEXTA: COORDINACIN DE LA PARTE TCNICA Y RECEPCIN Y CONFORMIDAD DE LOS EQUIPOSEL INSTITUTO designar oportunamente al funcionario o servidor como responsable de recepcionar verificar y dar conformidad que los Bienes adquiridos cumplan con las caractersticas tcnicas solicitadas y para que efecte el Control de Calidad correspondiente.

Para la recepcin y conformidad de los Bienes se aplicar lo dispuesto en el Artculo 137 del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.

CLUSULA SPTIMA: GARANTA DE CALIDAD

EL VENDEDOR se compromete a entregar los bienes de acuerdo con las normas elevadas de competencia, integridad, tica profesional y las condiciones pactadas en el presente Contrato. Para dicho efecto, EL VENDEDOR garantiza que los bienes suministrados cumplen con los trminos requeridos en las especificaciones tcnicas y que corresponden todas sus partes a la calidad y caractersticas tcnicas de los fabricantes mencionados en la oferta. Es por ello que se obliga a la rectificacin o sustitucin, segn sea necesario y en el ms breve plazo a establecerse por EL INSTITUTO, de la totalidad de los bienes, o parte de ellos, que evidencien daos o diferencias imputables al uso de materiales inconvenientes, mal diseados o defecto de fabricacin

Cualquier costo derivado de la eliminacin de tales defectos ser ntegramente de cuenta de EL VENDEDOR

CLUSULA OCTAVA: CESIN CONTRACTUAL

EL VENDEDOR no podr ceder este Contrato o sus subcontratos, ni ninguna parte de los mismos, sin el consentimiento previo por escrito de EL INSTITUTO.

CLUSULA NOVENA: DE LA GARANTA DEL CONTRATO

El VENDEDOR, conforme al Artculo 122 del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, aprobado por D.S. No. 013-2001-PCM, entrega como Garanta de Fiel Cumplimiento una Carta Fianza por el monto equivalente al 10% del monto del presente contrato, sin beneficio de excusin, incondicional, solidaria e irrevocable, de realizacin automtica al solo requerimiento de EL INSTITUTO, con vigencia por el plazo de ejecucin hasta la liquidacin del contrato, debiendo ser ejecutada para cubrir las penalidades, o cuando no fuese renovada la garanta oportunamente por EL VENDEDOR.

CLUSULA DCIMA: PENALIDADESLas partes contratantes y de conformidad con el D.S. No. 013-2001-PCM Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado, establecen las siguientes penalidades:

Penalidad por mora: se genera automticamente por cada da calendario de retraso injustificado en la entrega de bienes, en la escala de 56/10000, hasta alcanzar el 10% del monto total del contrato.

Penalidad por incumplimiento de contrato: 10% del monto total del contrato.

CLUSULA DCIMA PRIMERA: RESOLUCIN DEL CONTRATOEL INSTITUTO podr resolver el contrato total o parcialmente por incumplimiento de contrato o cuando la penalidad por mora alcance el mximo de la penalidad.

Si alguna de las partes falta al cumplimiento de sus obligaciones, la parte perjudicada deber requerirla mediante Carta Notarial para que las satisfaga en un plazo no menor de 5 (cinco) das. Si al ser requerida por segunda vez persistiera el incumplimiento, la parte perjudicada, mediante Carta Notarial, quedando resuelto el contrato a partir de la recepcin de la misma.

Las partes podrn resolver el contrato de mutuo acuerdo por causas no atribuibles a stas o por caso fortuito o fuerza mayor, liquidndose en forma exclusiva la parte efectivamente ejecutada.

La resolucin el contrato por causas atribuibles a EL VENDEDOR le originarn las sanciones correspondientes e indemnizacin de daos y perjuicios, as las que imponga el Consejo Superior de Adquisiciones y Contrataciones del Estado

CLUSULA DCIMA SEGUNDA: SOLUCIN DE CONTROVERSIAS

Cualquier controversia sobre la ejecucin o interpretacin del presente contrato deber solucionarse por conciliacin o arbitraje.

a) Conciliacin

Cualquiera de las partes podr someter la controversia a un centro de conciliacin dentro de los quince (15) das de presentada.

Si la conciliacin soluciona la controversia en forma total, el Acta que contiene el acuerdo ser ttulo de ejecucin para todos sus efectos. Si concluye con un acuerdo parcial o sin acuerdo, obligatoriamente se someter la controversia a un arbitraje de Derecho, para que se pronuncie definitivamente sobre las diferencias no resueltas, dentro del plazo de quince (15) das siguientes a la suscripcin del acta respectiva.

b) Arbitraje

El arbitraje de Derecho ser de aplicacin obligatoria en la solucin de controversias surgidas despus de la suscripcin del presente contrato hasta el consentimiento de su liquidacin.

Las partes acuerdan que cualquier controversia que surja desde la celebracin del contrato, ser resuelta mediante arbitraje, conforme a las disposiciones de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento.

El arbitraje ser resuelto por un Tribunal Arbitral, segn lo dispuesto en el Artculo 189 del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado. A falta de acuerdo en la designacin del mismo o del Presidente del Tribunal, o ante la rebelda de una de las partes en cumplir con dicha designacin, la misma ser efectuada por el Consejo Superior de Contrataciones y Adquisiciones del Estado conforme a las disposiciones administrativas del Reglamento o conforme al Reglamento del Centro de Arbitraje al que se hubiesen sometido las partes.

El laudo arbitral emitido es vinculante para las partes y pondr fin al procedimiento de manera definitiva, siendo el laudo inapelable ante el Poder Judicial o ante cualquier instancia administrativa.

CLUSULA DCIMO TERCERA: DOCUMENTOS DEL CONTRATO

Forman parte integrante del presente Contrato los siguientes documentos: Las Bases de la Adjudicacin de Menor Cuanta No. 0004-2004-IGP, la Propuesta Tcnica y Econmica presentada por EL VENDEDOR, as como la Ley No. 26850, su Reglamento y dems normas modificatorias.

CLUSULA DCIMA CUARTA: DOMICILIO Y NOTIFICACIONES

Sin perjuicio de lo indicado en la clusula precedente, las partes sealan como domicilio el indicado en la parte introductiva del presente contrato, donde se efectuarn las comunicaciones. Cualquier cambio de domicilio deber ser comunicado a la otra parte mediante carta notarial o entrega directa bajo cargo, con dos das hbiles de anticipacin. Efectuado dicho acto dejarn de ser vlidas las comunicaciones efectuadas al domicilio anterior.

CLUSULA DCIMA QUINTA: REGLAMENTACIN

Todo lo no previsto expresamente en el presente contrato ser determinado y resuelto con arreglo a las disposiciones del Texto nico Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y su Reglamento aprobados mediante D.S. No. 012-2001-PCM y D.S. No. 013-2001-PCM, y supletoriamente por las disposiciones del Cdigo Civil.

En seal de conformidad con las condiciones y plazos sealados en el presente documento las partes lo suscriben en La Molina el ________________________

____________________________

______________________________

Dr. Ronald Woodman Pollitt

Representante Legal

Presidente Ejecutivo

EL VENDEDOR

INSTITUTO GEOFSICO DEL PER

ANEXO E

CALENDARIO DE LA ADJUDICACIN MENOR CUANTIA No. 0010-2004-IGP

ETAPASFECHAS

1Convocatoria y Entrega de Bases

Desde el 17.12.2004 hasta el 22.12.2004

2

Presentacin de Consultas

El 20.12.2004 hasta las 14:00

3

Absolucin de ConsultasEl 21.12.2004 hasta las 16:00

4

Presentacin y entrega de propuestasEl 23.12.2004 hasta las 10:00

5

Evaluacin de PropuestasEl 23.12.2004 a las 10:00

6

Otorgamiento de la Buena ProEl 23.12.2004 a las 12:00

Vista al Laboratorio Central de Mayorazgo

No constituye requisito para la presentacin de ofertas.Sin embrago el postor que lo requiera podra efectuar la visita el dia Lunes 20 hasta las 13:00 nico sealado para tal fin.